De Tales a Newton

Ciencia para personas inteligentes
  • Ciencia para pensar mejor, 2018-2019
    • Tema 1: Ilusiones cognitivas
    • Tema 2: Lógica y ciencia
    • Tema 3: Correlación: caso discreto
    • Tema 4: Un paréntesis: lo que todo el mundo debería saber sobre matemáticas
    • Tema 5: Correlación: caso continuo
    • Tema 6: Domesticando el azar
  • Las ideas de la ciencia, 2018-2019
    • Tema 1: En el principio fue la medida
    • Tema 2: Modelos del cielo
    • Tema 3: Mapas de la Tierra
    • Tema 4: El mundo según Aristóteles
    • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
    • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
    • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno
  • ¿Qué es De Tales a Newton?
  • El autor
  • En los medios
  • Páginas del libro
  • Sugerencias
  • Ciencia para pensar mejor: ediciones anteriores
    • Ciencia para pensar mejor, 2017-2018
      • Tema 1: Ilusiones cognitivas
      • Tema 2: Lógica y ciencia
      • Tema 3: Correlación: caso discreto
      • Tema 4: Un paréntesis: lo que todo el mundo debería saber sobre matemáticas
      • Tema 5: Correlación: caso continuo
      • Tema 6: Domesticando el azar
  • Las ideas de la ciencia: ediciones anteriores
    • Las ideas de la ciencia, 2012-2013
      • Tema 1: En el principio fue la medida
      • Tema 2: Modelos del cielo
      • Tema 3: Mapas de la Tierra
      • Tema 4: El mundo según Aristóteles
      • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
      • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
      • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno
    • Las ideas de la ciencia, 2013-2014
      • Tema 1: En el principio fue la medida
      • Tema 2: Modelos del cielo
      • Tema 3: Mapas de la Tierra
      • Tema 4: El mundo según Aristóteles
      • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
      • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
      • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno
    • Las ideas de la ciencia, 2014-2015
      • Tema 1: En el principio fue la medida
      • Tema 2: Modelos del cielo
      • Tema 3: Mapas de la Tierra
      • Tema 4: El mundo según Aristóteles
      • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
      • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
      • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno
    • Las ideas de la ciencia, 2015-2016
      • Tema 1: En el principio fue la medida
      • Tema 2: Modelos del cielo
      • Tema 3: Mapas de la Tierra
      • Tema 4: El mundo según Aristóteles
      • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
      • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
      • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno
    • Las ideas de la ciencia, 2016-2017
      • Tema 1: En el principio fue la medida
      • Tema 2: Modelos del cielo
      • Tema 3: Mapas de la Tierra
      • Tema 4: El mundo según Aristóteles
      • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
      • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
      • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno
    • Las ideas de la ciencia, 2017-2018
      • Tema 1: En el principio fue la medida
      • Tema 2: Modelos del cielo
      • Tema 3: Mapas de la Tierra
      • Tema 4: El mundo según Aristóteles
      • Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
      • Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico
      • Tema 7: Galileo, el primer científico moderno

Archivo mensual: junio, 2014

  • Esto sí es… 6 junio, 2014
  • 2ª Feria, 2ª Edición 5 junio, 2014

Podcast de De Tales a Newton en SER Henares

Entradas recientes

  • Población y poblaciones (¡Peligro: porcentajes!)
  • España en 1486, según la Geografía de Ptolomeo
  • Jonathan Haidt y el sesgo de confirmación
  • Chicos bailarines y turbas violentas
  • La tragedia de la cinemática
  • Malas noticias
  • La EvAU en el mundo real: el desenlace
  • La EvAU, la nota de corte y los mundos posibles
  • Hawking: lejos de Einstein, cerca del pueblo

Comentarios recientes

JuanMS en Tema 7: Galileo, el primer cie…
JuanMS en Tema 6: La paradójica revoluci…
JuanMS en Tema 5: El cielo, de Aristótel…
JuanMS en Tema 4: El mundo según Ar…
JuanMS en Tema 3: Mapas de la Tierr…
JuanMS en Tema 2: Modelos del cielo
JuanMS en Tema 1: En el principio fue la…
JuanMS en Tema 4: Un paréntesis: lo que…
JuanMS en Tema 6: Domesticando el a…
JuanMS en Tema 5: Correlación: caso…

Archivos

  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • febrero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013

Categorías

Actualidad Astronomía Audio avisos Ciencia para pensar mejor Críticas Curiosidades Curso de humanidades Divulgación Diálogos Enseñanza Filosofía de la ciencia Física Historia Ideas Irracionalidad La Tierra Librerías Libros Matemáticas Museos Periódicos Radio Reseñas Sin categoría Vídeos

Etiquetas

100 días agencia SINC Alcalá de Henares Alonso de Madrigal Amazon antípodas Aristóteles autobombo BBC calendarios calor Cambio de fecha charlas cinemática Comics Copérnico Crossing Stages dinámica Dykinson Einstein El Mundo equilibrio errores ESO España Estrella Polar estrellas Exploratorium exposiciones exámenes Feria del Libro Fotos Física de la ESO Galileo Historia de la ciencia horizonte Humor humores inercia información práctica iVoox Lectores Leyes de Newton Librerías Libros de Texto Luna madri+d mapas mecánica medios mitos movimiento de la Tierra Museo de las Ciencias de Valencia música nectrológicas Newton opiniones paralaje Presentaciones Principio de Arquímedes Ptolomeo radianes Selectividad SER Henares Sky View Café telescopios temperatura Tierra plana Torre de Pisa twitter whigs YouTube Ávila ángulos óptica

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Canal en Youtube

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.