Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico

Estas fueron las aportaciones de los alumnos en la página web de la asignatura Las ideas de la ciencia: de Tales a Newton

Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de JUAN MELENDEZ SANCHEZ – miércoles, 6 de marzo de 2013, 18:00

Podéis dejar aquí vuestros comentarios sobre este tema.

En este enlace de la wikipedia podéis ver cómo el sistema de epiciclos es en realidad análogo a una serie de Fourier (algo que no he visto explicado en casi ningún libro).
Es interesante que en ese enlace usan una expresión, «salvar los fenómenos» que tiene mucha importancia histórica, porque es (podríamos decir) el lema del instrumentalismo (en este artículo hay una explicación bastante clara del instrumentalismo en los primeros párrrafos, y de otras ideas de la filosofía de la ciencia en lo que sigue).
La expresión se remonta a Platón. Cuando encargó a Eudoxo la tarea de explicar los movimientos de los astros usando solo movimientos circulares y uniformes, le pidió un sistema que «salvara los fenómenos», queriendo decir simplemente que «se ajustara a los hechos observados». Con el tiempo, la expresión se citó muchas veces, y acabó interpretándose por los astrónomos en el sentido de que eso (predecir correctamente las observaciones) es lo único que hay que pedirle a una teoría, no que sea una descripción de la realidad.
Seguramente no era esa la intención de Platón, y lo cierto es que muchos platónicos, como Copérnico, eran opuestos al instrumentalismo (es decir, eran realistas en sentido filosófico).
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de DANIEL VALSERA MARTIN – miércoles, 6 de marzo de 2013, 18:38
Como bien ha dicho el profesor en clase, los planetas del sistema solar son prácticamente coplanarios… pues bien, no todos.

Plutón (que ya no es un planeta según el convenio actual) es el único que no lo es, y no solo eso, sino que al ser su órbita tan excéntrica, hay un cierto trayecto de la misma en el que se encuentra más cerca del sol que Neptuno, aunque nosotros ya no lo veremos pues su periodo orbital es enorme.http://www.bitacoradegalileo.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/Orbita-Plut%C3%B3n.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/TheKuiperBelt_Orbits_Pluto_Ecliptic_fr.svg

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de JAVIER HERAS MORALEDA – domingo, 10 de marzo de 2013, 14:55
El comentario de Daniel me ha dado que pensar. Si en algunas ocasiones Plutón está más cerca que Neptuno del Sol, ¿es posible que en algún momento lleguen a colisionar? Buscando por internet he encontrado la respuesta:En primer lugar las órbitas no se cruzan. Es cierto que Plutón a veces está más cerca del Sol que Neptuno, pero la inclinación de sus órbitas hace que en realidad nunca pasen por el mismo punto. Ademas, por cada 3 vueltas que da Neptuno al Sol, Plutón completa 2. A este fenómeno se le llama resonancia 3:2. Esto hace que cada 494 años vuelvan a estar en la posición original, de modo que si en los primeros 494 años no colisionaron ya nunca* lo harán, puesto que siempre repiten los mismos movimientos.

* Pongo el asterisco en «nunca» porque las órbitas de los planetas están cambiando constantemente por la acción gravitatoria del resto de planetas, de modo que la resonancia podría perderse.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de LUIS AMERICO VIDAL ORLOVAC – miércoles, 6 de marzo de 2013, 20:13
Buenas, he encontrado algo de información sobre el profesor de Copérnico.

Se llamaba Domenico Maria Novara da Ferrara,nació en 1454 en Florencia y fue profesor de la universidad de Bolonia durante 21 años, aunque también fue astrólogo, ya que en aquella época era una de las pocas formas que tenían los astrónomos para ganar dinero.
La mayor parte de sus obras se perdieron, menos algunos almanaques astrológicos realizados para la universidad.
El enlace es este, aunque no pone mucho más sobre él:
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de YENY VAZQUEZ GUTIERREZ – miércoles, 6 de marzo de 2013, 20:25
Buenas tardes! Este es el link con la biografía de Nicolás Copérnico, va en la línea de lo que contó el profesor en clase.

http://www.moonmentum.com/blog/codex/multimedia/nicolas-copernico-2/

Además, en este link se puede encontrar vídeos sobre este científico, hay un vídeo dedicado a los textos científicos del mismo.

 

A modo de curiosidad me gustaría hablar brevemente de las maquetas (modelos antiguos construidos de la bóveda celeste) a raíz de mencionar en clase que algunosmodelos de movimiento de los planetas fueron rechazados por la imposibilidad de construirlos físicamente.

Estas maquetas se definen como  esfera armilar, dicho nombre procede del latín armilla que significa aro o anillo. Son un modelo o representación en tres dimensiones de la esfera celeste, la trayectoria aparente del Sol en el cielo y algunos elementos astronómicos significativos como el ecuador, los trópicos, los círculos polares celestes y la eclíptica. El adminículo consiste en un conjunto de aros concéntricos dispuestos en torno a una pequeña esfera que hace las veces de la Tierra. Su invento se atribuye, entre otros, a Eratóstenes de Cirene (276-195 a.C.). [1]

En  la biblioteca del Escorial se puede encontrar una esfera armilar.

http://rbme.patrimonionacional.es/home/Sobre-la-Biblioteca/Salon-Principal/Esfera-armilar-y-monetario.aspx

 

Bibliografía

[1] http://www.cienciahoy.org.ar/hoy130/cienciaenelaula.pdf

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de LUIS AMERICO VIDAL ORLOVAC – miércoles, 6 de marzo de 2013, 20:48
También he encontrado que la obra de de Copérnico (» De revolutionibus Orbium Coelestium») no tuvo muy buena acogida en las principales universidades de Europa, excepto por la Universidad de Salamanca, en la cual a partir de 1561 figura como lectura opcional y desde 1594 como obligatoria.

Además hubo un teólogo español que escribió en su libro «Job Commentaria» que la teoría de Copérnico no era incompatible con la fe católica, aunque la Iglesia acabase destruyendo sus obras.
Aquí os dejo el enlace:
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de MIGUEL ANGEL HERRERO BENAVIDES – miércoles, 6 de marzo de 2013, 21:32
Hola a todos¡
He encontrado una página en la que se explica las teorías geocentricas y heliocéntricas.
Además, explica de manera muy simple y también bastante gráfica, los conceptos de epiciclo y deferente, así como la «revolución» y las innovaciones de la teoría de Copérnico, vistas en la clase de hoy.
Es una buena manera de entender con claridad algunos conceptos que a simple vista, pueden ser algo complicados.
Espero que os resulte de ayuda.

http://html.rincondelvago.com/modelos-astronomicos_1.html

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ALVARO PEREA PERELLO – sábado, 9 de marzo de 2013, 20:19
Hola a todos,He encontrado una página en el que compara las teorías de Ptolomeo y Copérnico. En esta página enumera las bases de la teria de Copérnico y los defectos que ve Copérnico en la teoría de Ptolomeo. Además presenta las soluciones de Copérnico a cada postulado de la teoría de Ptolomeo.

Espero que os guste,aquí os dejo el enlace:

http://personal.telefonica.terra.es/web/xgarciaf/heliocen/hipotesi.htm

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de DANIEL MANZANO MANZANO – domingo, 10 de marzo de 2013, 19:45

Hola a todos.

Aquí os dejo un artículo, que he tratado de resumir y pienso que es una buena síntesis de lo que hemos dado en clase, está sacado de un diccionario de filosofía sobre la revolución copernicana. Está muy bien, porque te explica cuál fue el verdadero alcance de la propuesta de Copérnico y por qué a él el Papa le dejó en paz y luego hubo a otros a los que quemó en la hoguera.

Empieza explicando la motivación del intento copernicano de revisión del modelo ptolemaico del cielo, sacando las siguientes conclusiones:

«Con toda su novedad, la aportación de Copérnico estaba muy lejos de constituir una verdadera revolución. Por un lado, seguían siendo necesarios múltiples epiciclos y deferentes para ajustar el sistema a las trayectorias observadas (de forma que la ganancia en simplicidad era sólo relativa). Por otro, el centro del modelo no estaba ocupado por el sol, sino por un punto imaginario en torno al cual giraría la Tierra y que no coincide exactamente con el astro rey […]. En tercer lugar, Copérnico se limitaba a reproducir los movimientos que generaba el sistema ptolemaico mediante una combinación geométrica distinta, dando así por descriptivamente bueno el Almagesto […]. En suma: aunque el De revolutionibus prescinde de la inmovilidad de la Tierra, sigue aún anclado en el dogma de las esferas materiales dotadas de movimientos circulares y uniformes; ofrece nuevas explicaciones geométricas para modelos ya existentes en lugar de encarar directamente los fenómenos, y lo hace con las técnicas tradicionales (aunque evitando los ecuantes); y, lo más importante, mantiene el divorcio entre astronomía y física; pues estrellas y planetas siguen siendo tratados en su libro como puntos matemáticos sin virtualidad material. Que la fe pitagórica de Copérnico le llevara a creer en la verdad de su sistema, y no sólo en que salvaba las apariencias mejor que el de Ptolomeo, no significa que su modo de hacer astronomía representara una ruptura frente a la tradición».

Así pues, el sistema copernicano, de por sí, era insuficiente para revolucionar la ciencia moderna. La revolución copernicana no la llevo a cabo Copérnico, sino que, basándose en la semilla plantada por él, fue fruto de las aportaciones de otros hombres: de Tycho Brahe, que, desde una perspectiva geocéntrica, y basándose en los datos de la observación (la aparición de una estrella nueva y la trayectoria de un cometa), recusó la teoría de las esferas; de Johannes Kepler, porque «sólo con él cabe empezar a hablar de una dinámica celeste, esto es, del feliz reencuentro final de física y astronomía tras largos siglos de separación», y porque acabó con el mito de las órbitas circulares y uniformes de los astros; y de Galileo, que al idear una dinámica terrestre asentada, como la dinámica celeste de Kepler, en principios matemáticos, abrió la puerta para que Newton lograra unas décadas más tarde su síntesis.

Después de explicar las aportaciones de todos estos hombres, el artículo nos explica por qué la Iglesia tardó tanto en condenar el copernicanismo, trayendo a colación el interesante ejemlo de Giordano Bruno:

«Copérnico sólo polemizaba con Ptolomeo, pero el copernicanismo de Galileo no tiene más remedio que medirse ya directamente con Aristóteles […]. Así se explica que el copernicanismo tardara más de setenta años en convertirse en piedra de escándalo para la Iglesia católica […]. Sólo cuando la semilla sembrada por Copérnico empezó a dar sus copiosos frutos pudo la teología cristiana percibir hasta qué punto sus propios cimientos filosóficos, laboriosamente forjados con materiales aristotélicos, se encontraban amenazados. Por un lado, la psicología popular se sentía desconcertada por un cuadro del universo en el que se difuminaba la oposición entre el cielo y tierra […]. Por otro, comenzaban a tomar forma arriesgadas especulaciones que […] ponían en cuestión la autoridad intelectual establecida y fomentaban peligrosamente la independencia de pensamiento. Tal era el caso de Giordano Bruno (1548-1600), uno de los primeros filósofos en reconocer y asumir el potencial subversivo de la nueva astronomía. […] La febril imaginación de Bruno le arrastró […] al postulado de un universo infinito poblado por infinitos soles en torno a los que giraban infinitos mundos habitados […]. »Las temerarias visiones de Giordano Bruno sólo podían llevarle a la hoguera, de la que el propio Galileo se salvó por poco».

Luego busqué más información sobre Bruno, de lo que puedo decir que fue el primero que se atrevió a hablar de un universo infinito, y lo hizo desde convicciones copernicanas, lo que pasa que como era, según diríamos ahora, más «filósofo» que «científico», y sus propuestas eran más especulativas que empíricas, no ha tenido trascendencia dentro de la historia de la ciencia, pero sí es un buen indicativo de que el modelo aristotélico estaba siendo abandonado.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de DANIEL MARRUPE ACEITUNO – domingo, 10 de marzo de 2013, 23:21
En referencia a Giordano Bruno me gustaría plantear una cuestión. ¿Fue su muerte provocada por sus ideas heliocéntricas y del universo o por una cuestión de enfrentamiento teológico con la Iglesia?

Bruno tuvo fuertes enfrentamientos, primero no aceptando tener imágenes de santos y aceptando sólo el crucifijo. Más tarde, aunque se adhirió al calvinismo, acabó rechazando sus posturas y abandonando su doctrina. También su idea del panteísmo le llevó a que la Iglesia le considerase un hereje.
Muchas veces la cultura popular ha asociado la muerte de pensadores y científicos a manos de la Inquisición por sus avances científicos. Es el caso de Miguel Servet, conocido en la medicina por su estudio de la circulación pulmonar, pero que principalmente fue un importante teólogo que era contrario a la trinidad y defendía el bautismo a la edad adulta, por lo que fue quemado en la hoguera.
Con esto se nos plantea una cuestión que puede ser interesante debatir:
 ¿Era la Iglesia contraria a la erradicación del pensamiento aristotélico en referencia a la concepción del universo (geocentrismo vs heliocentrismo) o a la puesta en duda de sus principios teológicos más profundos?
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de DANIEL MANZANO MANZANO – jueves, 14 de marzo de 2013, 13:19
Respecto al articulo adjuntado la referencia es: MUÑOZ, Jacobo et. al. (2003): Diccionario de Filosofía, Madrid, Espasa-Calpe 


(Diccionario de Filosofía)

 
El autor del articulo: Ángel Manuel Faerna García-Bermejo
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de IGNACIO GREGORIO CASTEJON – lunes, 11 de marzo de 2013, 09:33
Buenos días:Os quería dejar un enlace sobre Andreas Osiander (1498-1552). Hablamos de él hace un par de clases. Se trata de un teólogo protestante y editor literario y fue quien redactó y publicó, sin el permiso de Copérnico, el prólogo de su a posteriori revolucionaria obra “De revolutionibus Orbium Coelestium”.

No me quiero extender mucho ya que en el enlace que encontré detalla mucho mejor este tema y os recomiendo que lo leáis. http://contraelmetodo.blogspot.com.es/2011/01/el-prologo-de-andreas-osiander-de.html

Básicamente, el fin de Osiander era plantear que el libro de Copérnico se trataba simplemente de un conjunto de cálculos e hipótesis que permitieran un mejor posicionamiento de los astros. En realidad el libro suponía una ruptura con los antiguos pensamientos geocéntricos tan arraigados por la Iglesia.

No queda del todo claro si Osiander quería cubrirse evitando la persecución de la Iglesia o su intención era salvaguardar la difusión de la obra de Copérnico. Es probable, y con esto entramos en el terreno de las conjeturas, que Osiander, empleando las tesis instrumentalistas, haya logrado ambas cuestiones.

Un saludo.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de LAURA DE LA GUARDIA FOZ – lunes, 11 de marzo de 2013, 16:15
Hola buenas tardes a todosQuería compartir con vosotros unos enlaces sobre Galileo que me han parecido interesantes.

El primero es la típica biografía (está en inglés porque hay más información) de la wikipedia.

El segundo es un libro en pdf llamado «Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano«.

Además he encontrado un par de documentales, uno de ellos del canal de historia:

Galileo Galielei y la primera revolución científica

La Inquisición Católica y Galileo Galilei

Un saludo, espero que los enlaces estén bien y os gusten.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ADRIAN LUENGO MUÑOZ – miércoles, 13 de marzo de 2013, 12:56
Hola compañera:queria completar tu información de Galileo con un video que explica como construyo el telescopio y que se dio cuenta de que la luna no era un astro perfecto como decian los antiguos, ademas fue el primero en ver unos apendices en saturno, y que venus pasaba por diferentes fases como la luna y otras cosas mas, no os digo mas, mejor que lo veais.

Un saludo a todos.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ALEJANDRO CALLEJA CORTIÑAS – miércoles, 13 de marzo de 2013, 13:32
Buenas tardes a todos!Indagando un poco en la vida de Kepler he encontrado algunas curiosidades:

Su relación con Tycho Brahe fue bastante tirante debido principalmente a la desconfianza de este, que se resistía a compartir sus mediciones con alguien de orígenes tan humildes como Kepler. No fue hasta la muerte de Brahe cuando Kepler pudo tener acceso a los datos que le llevaron finalmente a deducir la correcta forma de las órbitas de los planetas.

Kepler era una persona profundamente religiosa y el hecho de que las orbitas planetarias tuvieran forma elíptica le parecía decepcionante, ya que suponía que estas eran obras divinas y por tanto debían ser perfectas y tener forma circular.

Las tres famosas leyes de Kepler quedaron confirmadas por las investigaciones de Newton cuando desarrolló su teoría de la gravitación universal, podemos decir por tanto, que Kepler fue un adelantado a newton puesto que dedujo sus leyes con razonamientos físicos pero mucho menos sofisticados que los que desarrollará Newton a finales del siglo XVII. No solo en esto Kepler se anticipó a Newton si no que fue el primero en sostener que las mareas eran en parte debidas a la atracción de la luna.

Gran parte de su vida se dedicó a ejercer de astrólogo escribiendo predicciones y horóscopos. Sobre esto, Kepler escribió: “Dios provee para cada animal sus medios de subsistencia. Para el astrónomo, Él ha proveído la astrología”, por lo que se deduce que ejercía la astrología con gran resignación.

Por último, como homenaje a su grandeza, en 1935 la unión astronómica internacional bautizó como “Kepler” un cráter en la superficie lunar.

Por cierto, la figura de Brahe, es como poco curiosa..

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de YENY VAZQUEZ GUTIERREZ – lunes, 11 de marzo de 2013, 16:36
Hola!!He encontrado un blog (El mentidero de Mielost) donde está publicada la biografía detallada de los tres personajes que estamos estudiando: Tycho Brahe, Keppler y Galileo Galilei.

Además hay un documental que relata cronológicamente la obra de estos tres personajes y el contexto histórico que los rodeaba.

Link del blog: http://chrismielost.blogspot.com.es/2012_03_01_archive.html

El enlace del documental sobre a vida de Galileo está roto, se puede encontrar en youtube, se titula: Galileo y sin embargo se mueve:

http://www.youtube.com/watch?v=qt43BEP4PGE

También podéis encontrar en el blog referencias a otros modelos celestes que ya hemos estudiado.

Espero que os guste.

 
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ENRIQUE PEREZ BENITO – lunes, 11 de marzo de 2013, 18:10
Buenas tardes:

Tratando el personaje de Johannes Kepler, de sus leyes y de como a partir de ellas Newton enunció la «ley de la gravitación universal», me ha parecido interesante reunir algunas de las diferentes teorías o modelos vistos en clase, para resumir cómo apareció y evolucionó lo que hoy conocemos como gravedad, desde el primer intento de Aristóteles hasta las leyes de kepler.
Enlace: http://recuerdosdepandora.com/tag/gravedad/
Un saludo.
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de LUIS AMERICO VIDAL ORLOVAC – lunes, 11 de marzo de 2013, 19:41
Buenas, he encontrado este documento sobre como consiguió medir Bessel una paralaje con la estrella 61 Cygni: documento.

Eligió esta ya que era la estrella conocida en la época con mayor movimiento propio (5,2″ por año). Para poder determinar la paralaje tuvo que tomar como referencia dos estrellas que no presentaban movimiento propio.
Sin embargo fracasó en su primer intento (1815) y también cuando intentó deducirlo basándose en las observaciones de Bradley. Finalmente en 1829 compró un nuevo instrumento con el cual sí consiguió medir la paralaje (un heliómetro de Fraunhofer) .
Además también viene en el documento como Struve y Hendersen consiguieron medir unos pocos años después la paralaje de las estrellas Vega y Alfa Centuri.
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de PABLO JUAN PARDILLO RODRIGUEZ – lunes, 11 de marzo de 2013, 23:55
Hola a todos!En la clase de hoy hemos hablado de Tycho Brahe. A modo de breve biogarfía para la gente que no ha podido venir a clase he encontrado este enlace donde se puede ver de forma resumida su vida, sus aportaciones y su sistema planetario con un Powerpoint muy interesante sobre el «Efecto del paralelaje estelar». Si alguno quiere profundizar más acerca de este personaje dejo este pdf de mayor extensión.

En clase no me había quedado del todo claro la «aberración estelar», por eso he estado buscando algún documento relacionado con este tema y con James Bradley y he encontrado este enlace del diario El Mundo que me ha parecido bastante claro y fácil de entender.

Un Saludo.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de YENY VAZQUEZ GUTIERREZ – martes, 12 de marzo de 2013, 09:35
Muchas gracias por compartir esta información, me ha ayudado a aclarar ideas. Además es un artículo muy claro a la hora de explicar.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ALEJANDRO CARRETERO GASPAR – martes, 12 de marzo de 2013, 12:55
Hola buenas a todos, para acabar el tema he buscado un poco de información acerca de la vida de Newton y su libro «Philosophiæ naturalis principia mathematica» donde describió la ley de gravitación universal estableciendo las bases de la Mecánica Clásica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Philosophiae_naturalis_principia_mathematica

 
También un breve análisis de las formulaciones matemáticas de Newton en el citado libro por la Universidad de Mexico:
 

http://rmf.smf.mx/pdf/rmf/42/6/42_6_1051.pdf

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ALVARO FERNANDEZ ROJAS – martes, 12 de marzo de 2013, 14:17
Hola,

He encontrado muy interesante la información que has facilitado sobre Newton.
Aquí podéis encontrar más información sobre su vida en general, sin estar tan concentrada en sus logros científicos:
Es curioso que en la página inglesa de Wikipedia habla sobre el incidente la manzana y se afirma que el incidente de la manzana ocurrió de verdad, aunque no le cayó en la cabeza, sino que simplemente observó cómo caía la manzana.
También me ha llamado la atención que en la página española de Wikipedia consta que Newton estaba bastante interesado en la alquimia, sobre todo en la transmutación de elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.
Estos «estudios ocultos» de Newton los podemos encontrar en la siguiente página de Wikipedia:
Un saludo,
Álvaro.
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de MATHEUS BRAGA CRESPO – martes, 12 de marzo de 2013, 14:53
Hola a todos, como no se habló mucho de Newton en clase aun, he buscado algunas curiosidades sobre su vida y me llamó la atención el hecho de que su hallado acerca de la luz y el movimiento de los planetas fueron usados para llevar el hombre a la luna. Os dejo los links referentes al tema: http://lasmilrespuestas.blogspot.com.es/2009/03/curiosidades-sobre-isaac-newton.html

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de EDUARDO ALONSO DE CASTAÑEDA MARIN – martes, 12 de marzo de 2013, 16:19
Hola a todos, la semana pasada estuve hablando con un amigo y quería compartirlo con todos ya que me pareció bastante interesante.Se trata de la estación espacial internacional (ISS). Es una estación que se lanzó en 1988 y se encuentra a unos 400km de altura orbitando sobre la tierra. Su función es actuar como laboratorio y observatorio, también se lanzó para en un futuro dar servicio y transporte en posibles misiones a la Luna y Marte.

Es la estación más grande creada (4 veces más grande que la rusa Mir), se alimenta de una gran superficie de paneles solares.

Lo más curioso es que en determinadas fechas es posible verla en el cielo. Os dejo este enlace en el que introduciendo el país y la ciudad os envían un correo indicándoos el día y la hora exacta en el que podéis ver la estación atravesando el cielo, por supuesto solo se puede ver de noche.

Veréis que se mueve muy muy rápido, se ve fácilmente sin telescopio ni nada.

Espero que os guste.

http://spotthestation.nasa.gov/

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de PABLO MANZANEQUE PRADALES – martes, 12 de marzo de 2013, 22:30
¡Hola a todos!

Repasando para el test de mañana he visto que apunté que Copérnico cometió algunos errores en su teoría (metió más esferas para cuadrar las trayectorias al suprimir el ecuante) porque tenía pocos conocimientos en física. Me ha picado la curiosidad y he buscado la carrera de Copérnico en la universidad.
Estudió en la escuela municipal adyacente a la catedral de San Juan y en la escuela de los Hermanos de la Vida en Común, en Chelmo.
Entró en la universidad de Cracovia en 1491 hasta 1494, donde estudió humanidades y matemáticas. Allí estudió problemas de astronomía geocéntrica, asistió a clases extra-universitarias de Wojciech de Brudzewo. En 1495 fue nombrado canónigo del capitulo de Warmia, en el que solo estuvo 1 año.
Después se matriculó en la universidad de Bolonia de 1496 a 1499, para estudiar derecho y medicina. En 1497 comenzó la carrera de derecho canónico. Durante su estancia en Bolonia estudió astronomía con el profesor Domenico María Novara.
En 1500 se doctoró en astronomía en Roma, y al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua, aunque no consta que llegara a graduarse, pero estuvo ejerciendo la profesión durante 6 años en Heilsberg.
En 1503 obtuvo el doctorado en Derecho Canónico en Ferrara.
Durante su estancia en Italia también estudió teología y jurisprudencia.
A partir de 1504 fué nombrado canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años publicó la traducción del Griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.
Esto es todo lo que he encontrado sobre los estudios de Nicolás Copérnico. Como se puede ver, nunca estudió física, aunque a lo largo de sus diferentes etapas en la universidad siempre estudió astronomía junto a la medicina o el derecho.
Aquí os dejo algunos links de donde he sacado parte de la información, que además contienen más información acerca del trabajo de Copérnico.
Espero que os guste, es un poco de información curiosa sobre Copérnico, sorprende que en aquella época y en tan poco tiempo una persona estudiara tantas carreras, nada comparado con la actualidad.
Un saludo y suerte a todos mañana.
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ALEJANDRO CALLEJA CORTIÑAS – martes, 12 de marzo de 2013, 22:38
Buenas noches a todos!El otro día en clase se hizo especial hincapié en la calidad de las mediciones realizadas por Tycho Brahe, que fueron posibles gracias a su gran capital económico, ya que esto le permitía contar con equipos de observación mas sofisticados y precisos.

En el año 1627 el discípulo de Brahe, Johannes Kepler publicó las llamadas tablas rudolfinas, que constituían un compendio de todas las observaciones y mediciones llevadas a cabo por Brahe y que mejoraban la precisión de las tablas prusianas publicadas en 1551 por Erasmo Reinhold.  Además de las observaciones realizadas por su maestro, Kepler plasmó en este nuevo catalogo estelar un modelo basado en la concepción heliocéntrica del sistema solar y en el movimiento elíptico de los planetas. Os dejo un link con mas información :

http://universoalavista.blogspot.com.es/2009/12/tablas-rodolfinas-de-kepler-nuevas.html

Suerte a todos para el examen!

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de PABLO MANZANEQUE PRADALES – martes, 12 de marzo de 2013, 23:01
¡Hola de nuevo!

Por cierto, aunque está fuera de contexto, pero he buscado la solución de la última pregunta del test que hicimos en clase, aunque quizás ya tenéis todos la solución.
Miguel Servet fue quemado en la hoguera. El consejo de Ginebra le condenó a morir en la hoguera por su libro «Christianismi Restitutio».
 
Tycho Brahe perdió la nariz en un duelo. A finales de 1566, en una disputa con otro aristócrata danés (según una de las versiones provocada por las burlas de este a una predicción astrológica de Tycho sobre la muerte de Solimán el Magnífico cuando el sultán ya había fallecido) culminó en un duelo en el que un golpe arrancó a Tycho la parte superior de la nariz. A partir de entonces, para ocultar la herida, debió utilizar siempre una prótesis especialmente fabricada en oro y plata.
Galileo Galilei padeció arresto domiciliario y se prohibieron sus libros. De 1633 a 1638 tuvo que permanecer en su casa de Florencia. En 1638 Galileo pierde la vista y se le permite trasladarse a su casa en San Giorgio donde permanecerá rodeado de sus discípulos hasta su muerte en 1642.
La madre de Johannes Kepler fue procesada y acusada de brujería. Katherina Gulden mann, que llevaba una casa de huéspedes, era una curandera y herborista.
Os dejo una imagen de una réplica de cera de un museo de Londres de Tycho Brahe con su peculiar «nariz de oro».
Un saludo y suerte mañana.
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de GUILLERMO HERNANDEZ SANZ – martes, 12 de marzo de 2013, 23:45
Muy curioso Pablo!
Hace poco, por lo llamativo de la pregunta del test tambien estuve buscando la solicion a ella!Saludos

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de GUILLERMO HERNANDEZ SANZ – miércoles, 13 de marzo de 2013, 12:08
Dejo tambien un documento. Aunque quizá demasiado extenso y completo acerca del paso del concepto Geocentrico al heliocéntrico, tanto desde el punto de vista histórico como físico/científico.http://es.scribd.com/doc/62504807/LECTURA-3-Del-Geocentrismo-Al-Heliocentrismo

Saludos

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de ADRIAN LUENGO MUÑOZ – miércoles, 13 de marzo de 2013, 12:40
Me ha parecido muy curiosa la foto, no sabia de la existencia de un muñeco de cera.Tambien darte las gracias por las respuesta, aunque las estube buscando, hubo una que no sabia.

Gracias compañero.

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de PABLO CASTELLANOS SANTAMARIA – miércoles, 13 de marzo de 2013, 13:46
Newton:Como no hemos podido llegar al tema de Newton voy a compartir aqui cosas que he encotrado sobre el que me han llamado la atencion:

Un enlace sobre su personalidad y sobre sus dos logros mas importantes el calculo diferencial y la teoria de la gravedad: enlace
Video sobre su interes con la alquimía: enlace2
Informacion sobre como descubrio la gravedad: enlace3
Por ultimo un blog que habla de los descubrimientos de Newton y ademas incluye retratos de muchos de los personajes históricos que hemos ido viendo en la asignatura: enlace4

Eso es todo, suerte en el examen!

Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de VICTOR SERRANO GALLARDO – miércoles, 13 de marzo de 2013, 14:02
Yo traigo una pregunta que no tiene que ver estrictamente con el tema pero sí con uno de sus protagonistas, Tycho Brahe.

Leyendo un poco sobre él, he encontrado un par de referencias (entre ellas, la de la Wikipedia) que dicen que fue Brahe el primer astrónomo en percibir la refracción de la luz, elaborando con ello una serie de tablas donde tabulaba el efecto y corregía medidas anteriores.
En una de las primeras clases, cuando hablamos de Posidonio y su método para calcular distancias y tamaños de la Luna y el Sol, se comentó que sus resultados eran equivocados porque no tuvo en cuenta la desviación de los rayos solares por culpa de la refracción atmosférica. Mi pregunta es la siguiente: ¿Ningún otro astrónomo, físico o similar se dio cuenta de la refracción antes de Brahe? Porque me suena que se dijo que sí, pero no recuerdo nada más concreto.
El otro día en clase salió a colación el nombre de Arthur Edinggton al respecto de la teoría de la relatividad de Einstein. Si alguien lo pasó por alto y quiere echarle un ojo, dejo el enlace de la Wiki donde habla por encima de sus trabajos sobre astronomía:
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de MARCOS PEREZ FERRO – miércoles, 13 de marzo de 2013, 14:45
Voy a cerrar el curso con una entrada en un blog. No aporta mucho científicamente hablando, pero me ha parecido curioso y divertido. Es la biografía de Tycho Brahe, en tono cómico. Cuenta muchas «batallitas» sobre la vida de este genio.
Podéis pasar un buen rato leyéndolo
Saludos y hasta pronto!
Re: Sexto tema: La paradójica revolución de Copérnico
de PABLO CASTELLANOS SANTAMARIA – miércoles, 13 de marzo de 2013, 16:35
He encontrado en internet información sobre la disputa entre Galileo y Giorgio Coresio que hemos estado comentado en clase:
enlace
La informacion está en ingles pero es bastante completa.También os enlazo con las biografias de otros dos personajes que han salido hoy en la última clase de la asignatura Francis Bacon y Descartes ambas de la Wikipedia.Por ultimo os enlazo al video que ha comentado el profesor hoy en clase sobre el experimento de galileo realizado en la luna, la calidad es un poco mala pero es curioso como poco:
blog con el video
y una explicacion de los razonamientos de galileo sobre como explicar como es la caida de los objetos:
enlace

Un saludo,
Pablo