Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico

Estas fueron las aportaciones de los alumnos en la página web de la asignatura Las ideas de la ciencia: de Tales a Newton

Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de JUAN MELENDEZ SANCHEZ – lunes, 4 de marzo de 2013, 11:53

Podéis poner aquí los comentarios que queráis al tema que vamos a empezar hoy.

Os dejo un enlace aparentemente absurdo pero que en su momento veréis lo que tiene que ver con el curso… : La ecuación paramétrica de Asterix
Un saludo
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de RUBEN ORMERO BONILLA – lunes, 4 de marzo de 2013, 17:19
Buenas tardes.Al hilo de lo que hemos hablado esta tarde acerca de las diferencias entre el modelo heliocéntrico y geocéntrico del universo, os dejo un link de un artículo en el que se realiza un resumen de las principales bases del geocentrismo de Ptolomeo y de Aristóteles:

-Uniformidad y circularidad, distinción entre tierra y cielo.

y los principios del heliocentrismo:

-Heliocentrismo antiguo de Heráclides, Pitágoras y Aristarco:

  • El número 10 es perfecto. Fuego central. Anti-tierra.
  • Mediante mediciones astronómicas se encontró las distancias relativas:
    Tierra-Luna; Tierra-Sol; Luna-Sol y sus tamañosrelativos.
  • Lo más pequeño debe girar en torno a lo más grande.

-Heliocentrismo de copérnico la gran ruptura:

  • Con el sol en el centro la explicación del movimiento retrógrado es más sencilla y natural.

Además en la página 106 se hace  un inciso sobre el tema del intento tres siglos más tarde de  dar explicación al fenómeno del paralaje o de porque no se modificaba el brillo de las estrellas o su tamaño si la tierra giraba.

link:http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/199/1/T0003350.pdf

Un saludo.

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de JUAN MELENDEZ SANCHEZ – lunes, 4 de marzo de 2013, 17:37
Como hoy he tenido que ir más deprisa y el tema puede que no sea muy sencillo, os he dejado como apuntes un capítulo del libro del curso: «El cielo, de Aristóteles a Copérnico» (si no funciona el enlace, podéis acceder desde la página principal del curso, sección «apuntes»).

Por cierto, la figura 4.2 a la que se refiere el texto pero no aparece en esas páginas es esta:

Se aprecia la esfera de fuego bajo la Luna, y por fuera de la de las estrellas, una esfera para el «noveno cielo» cristalino (?), otra para el Primum Mobile, y, fuera de ésta (fuera del espacio, por tanto), el «Coelum empireum habitaculum Dei & omnium electorum»: El cielo empíreo, donde habitan Dios y todos los elegidos.
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de PABLO JUAN PARDILLO RODRIGUEZ – lunes, 4 de marzo de 2013, 18:07
Hola a todos, hoy en clase hemos hablado de la utilización del «gnomon» para medir las estaciones del año.He estado buscando información, y en este pdf podemos ver las hipérbolas que describe y su descripción y manejo.

Además he encontrado este enlace sobre relojes solares antiguos (aparece el gnomon). Este enlace es a modo de curiosidad

Un saludo.

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de IGNACIO PRIETO DEL TORO – lunes, 4 de marzo de 2013, 18:13
Buenas Tardes

En relación con las teorías astronómicas dadas en clase, he encontrado las hipótesis fundamentales de la teoría Heliocéntrica de Copérnico.
En el enlace podemos encontrar una explicacion breve de las bases de la teoría Heliocénctrica y en que aspectos difiere de la teoría geocentrista de ptolomeo.
Espero que os guste
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ALVARO PERALTA CALVO – lunes, 4 de marzo de 2013, 18:21
Buenas Tardes,
Hoy al final de clase, hemos visto en el simulador los movimientos de los planetas observados desde La Tierra. Como se ha podido comprobar, suponía un problema para aceptar la teoría geocéntrica y me ha resultado interesante.He investigado un poco y en este blog habla un poco sobre la problemática del modelo geocentrista.

http://mifilosofiacasera.blogspot.com.es/2011/04/cosmologia-aristotelica-y-el-problema.html

Espero que os sea de ayuda.
Un saludo a todos.

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de MIGUEL VAN SCHAIK MOLINERO – lunes, 4 de marzo de 2013, 20:10
Buenas tardes! Se ha hablado hoy de particulas virtuales en el vacio y por curiosidad he buscado algun modo de medir el vacio y he encontrado este: El método se basa en medir la temperatura que la resistencia de las particulas del aire ejercen sobre un filamento por el que discurre una corriente. La temperatura que alcanza el filamento para un voltaje dado depende de la cantidad de moléculas de gas que hay a su alrededor. A mayor numero de particulas mayor resistencia y por lo tanto mayor temperatura . Y a con la concentracion de particulas se halla la presion.  Este experimento de Marcello Pirani (1880 – 1968) permite medir presiones entre 0.5 Torr y 10−4 Torr ( 1 Torr = 133,322 Pa)Os dejo un enlace donde indica como ha evolucionado la medida del vacio:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/131/htm/sec_9.htm

Aqui os dejo el enlace de la portada de Einstein debido a la confirmacion de la curvatura de la luz.

http://www.noticiasdelcosmos.com/2009/10/el-diario-cosmico.html

Tambien acabo de ver un articulo sobre un planeta que podria estar formandose actualmente, lo cual seria digno de estudio ya que, como menciona en el articulo, hasta ahora solo se podia figurar de forma teorica. No esta relacionado con el tema de hoy, pero creo que podria interesaros.

http://es.noticias.yahoo.com/astrónomos-suizos-descubren-un-posible-planeta-en-fase-115032972.html

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ALEJANDRO CALLEJA CORTIÑAS – lunes, 4 de marzo de 2013, 23:11
Buenas noches a todos!Como al compañero Miguel, a mi también me ha llamado la atención el concepto de «partículas virtuales», tirando de algunas fuentes, he entendido que son partículas que, debido a sus cortos periodos de vida, no podemos medir para ellas ninguna de sus propiedades (masa, carga…).

Según he podido leer el concepto de partícula virtual guarda relación con el famoso bosón de Higgs y el campo asociado, que es el responsable de dotar de masa a la materia del universo.

Según he leído el bosón de Higgs fue propuesto en el año 1964, y se cargó en él buena parte de la validez del modelo estándar de partículas , en el sentido de que si finalmente los experimentos del CERN no son exitosos, gran parte de la teoría construida alrededor de la existencia de esta partícula se vendría abajo. Desde mi punto de vista esto choca un poco con el concepto de teoría científica explicado en clase, es decir,  partiendo del hecho de que si la existencia del bosón se demostrara falsa el modelo estándar de partículas estaría incompleto, ¿no es invalido construir afirmaciones teniendo como base un modelo cuya explicación científica aun no se considera cierta al 100%? Algo similar ocurriría con la teoría de cuerdas, a la que solo podemos llegar mediante una argumentación formal y no podemos probar de manera experimental.

Lo siento si he desvirtuado un poco el tema, pero la teoría de partículas y la física moderna me parecen temas bastante interesantes. Volviendo un poco a los temas de clase, he estado investigando como ha ido evolucionando la mecánica, desde las ideas a de Aristóteles a la mecánica relativista de Einstein. Os dejo un par de recursos, espero que os parezcan interesantes:

comparativa entre las 4 maneras de ver la mecánica (Aristoteles, Galileo, Newton, Einstein):

http://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/complementos/enlace3.htm

Este último es un enlace a un documental en YouTube que hace también un recorrido desde Aristóteles a Eisntein

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ROBERTO GARCIA BOCOS – miércoles, 6 de marzo de 2013, 05:38
Respecto al tema del modelo estándar de partículas, diría que no es invalido realizar afirmaciones sobre una teoría que esta incompleta ya que se realizan para comprobar su validez. Y como siempre lo interesante de una teoría es su utilidad, si podemos realizar afirmaciones o predicciones que resultan correctas y útiles no veo el problema de utilizarla. Las teorías siempre hacen afirmaciones, pero todas son posibles teorías, no son ciertas al 100% ya que diría que no se pueden demostrar totalmente nunca. Pero eso no hace que sean invalidas para todo, para algunas cosas si lo son y eso es útil.
También creo que una teoría no tiene que estar estrictamente completa como por ejemplo la de Newton que no explicaba que es la gravedad, solo sus efectos. O por ejemplo las teorías astronómicas, tenemos una teoría que se basa que la tierra esta girando alrededor del sol, etc. y se utilizaba aunque realmente no se demostrara que era así hasta bastante después porque era util. Igual que el modelo estándar de partículas se puede basar en partículas que todavía no están demostradas.
Como muchas teorías se demuestran al final con sus predicciones así que es cuestión de tiempo comprobar su validez. Como la teoría de cuerdas que el único inconveniente por ahora que es no podemos demostrarla pero sigue siendo una posible teoría científica ya que es solo un problema experimental.
Con esta teoría por cierto no se como va el tema del boson de Higgs que se supone que lo habían encontrado.
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ALFREDO YEBRA ROPERO – lunes, 4 de marzo de 2013, 23:34
¡Hola a todos!

En la clase de hoy hay algo que me a llamado mucho la atención, el concepto de Impetus. Esta teoría se propuso en la edad media con el fin de poder explicar el movimiento de ciertos objetos, como el lanzamiento de una piedra. El modelo de Aristóteles no explica como una piedra puede moverse en el aire cuando ha sido lanzada, de modo que este impetus guarda la energía del lanzamiento y la va «soltando» poco a poco durante el vuelo. En los siguientes enlace explica algo más sobre esta teoría, espero que os sea útil.
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ROBERTO GARCIA BOCOS – miércoles, 6 de marzo de 2013, 04:25
Busque también un poco sobre el tema de la teoría del Impetus, mas orientado a las trayectorias ya que me llamo la atención que no supieran como se movía una flecha por ejemplo.

Encontré un blog donde hablaba sobre ello, como lo explicaban y como evoluciono, que se complementa con lo que has puesto. Cuenta como fueron dividiendo el movimiento hasta que se llego al movimiento parabólico.
De este blog recalcar la ultima frase donde comenta que hay que tener en cuenta como las innovaciones técnicas marcan también el camino en la historia de la ciencia. Como hemos visto por ejemplo con la mejora de los relojes (no me imagino usar el propio pulso con lo inestable que puede ser) pero una importante es el avance bélico (un poco triste a mi parecer) como se ve con la innovación de los cañones y calcular su trayectoria en la edad media. A mi personalmente me recuerda a cuando se dio el avance en balística por los primeros misiles en la segunda guerra mundial.
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de JUAN MELENDEZ SANCHEZ – miércoles, 6 de marzo de 2013, 11:22
Algunas observaciones breves sobre vuestros comentariosPABLO JUAN PARDILLO RODRIGUEZ:
Muy bueno el documento que enlazas, breve y con el dibujo muy claroIGNACIO PRIETO DEL TORO:
Lo mejor de tu enlace son las citas textuales de Copérnico: verás que se explica como un libro cerrado. Y están sacadas de la introducción, cuando se mete en cálculos y en detalles es incomprensible, y parece que lo fue para casi todo el mundo. Muy pocos leyeron el  libro de Copérnico, y menos aún lo entendieron (hay un historiador que siguió la pista a las copias que se conserva de De Revolutionibus, mirando si tenían anotaciones o signos de haber sido leídos, y escribió un libro que se titula The book nobody read).

ALVARO PERALTA CALVO:
El enlace está bien en lo que se refiere a Aristóteles, pero cuenta muy poco de la teoría de los epiciclos, y parece que se la atribuye toda a Ptolomeo, cuando en realidad es anterior (el mayor mérito fue de Heráclides, Apolonio e Hiparco).

MIGUEL VAN SCHAIK MOLINERO:
La portada que enlazas no es de un diario auténtico de la época, sino de un folleto de la NASA al que han dado forma de periódico imitando los de la época.  No he encontrado la portada completa del NewYork Times, pero sí el recorte:

Y los pdf:
http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?_r=1&res=9802E2DE123BEE32A25754C0A9649D946896D6CF
http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?_r=1&res=950DE7D61138EE32A2575AC0A9679D946896D6CF
http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?res=9806E1D6153BEE32A25750C0A9649D946896D6CF

Sobre el vacío, las presiones de 10−4 Torr son “altas” para lo que se consigue hoy día. Hay técnicas de crecimientos de cristales que necesitan del orden de 10−4 Torr y que se necesitan para hacer láseres de semiconductor y otros dispositivos…

ALEJANDRO CALLEJA CORTIÑAS:
No he tenido tiempo de ver el enlace, pero en cuanto a si “construir afirmaciones teniendo como base un modelo cuya explicación científica aun no se considera cierta al 100%” , creo que la respuesta de ROBERTO GARCIA BOCOS es bastante oportuna, salvo que estrictamente las teorías nunca se demuestran: Popper dejó claro que su aceptación siempre es provisional, mientras no hayan sido “falsadas”. De otra forma: de una multitud de hechos particulares nunca se puede demostrar una afirmación universal, y una teoría es una afirmación universal.

Sobre la teoría del ímpetus y las trayectorias de los proyectiles, que tratan ALFREDO YEBRA ROPERO y ROBERTO GARCIA BOCOS: los enlaces están bien. Es cierto que el primero en afirmar que la trayectoria es una parábola fue Tartaglia (que no era su nombre: era un mote por ser tartamudo), pero el primero que explicó la razón de que lo fuera fue Galileo.

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ALEJANDRO CALLEJA CORTIÑAS – miércoles, 6 de marzo de 2013, 17:24
Buenas tardes a todos!Al comienzo de la clase de hoy se ha hecho una breve referencia al matemático griego Apolonio de Pérgamo (262-190 a.c). Además de ser conocido por su contribución al modelo de los epiciclos, Apolonio realizó un gran aportación a la geometría, en particular al estudio de las curvas cónicas y a la tangencia entre puntos rectas y circunferencias. Hoy en día, la llamada lista de los 10 problemas de Apolonio recoge las distintas configuraciones de estas figuras que el matemático estudió, algunos de ellos son triviales, sin embargo otros requieren un razonamiento más complejo:

  • Problema 1: Construir una circunferencia tangente a 3 puntos dados.
  • Problema 2: Construir una circunferencia tangente a una recta y que pase por 2 puntos.
  • Problema 3: Construir una circunferencia que sea tangente a 3 rectas dadas.
  • Problema 4: Construir la circunferencia que sea tangente a una circunferencia y pase por 2 punto dados.
  • Problema 5: Construir una circunferencia que pase por un punto y sea tangente a dos rectas
  • Problema 6: Construir una circunferencia que sea tangente a una recta y a otra circunferencia y pase por un punto dado.
  • Problema 7: Construir una circunferencia que pase por un punto y sea tangente a otra 2 circunferencias dadas.
  • Problema 8: Construir una circunferencia que sea tangente a dos rectas y a otra circunferencia dada.
  • Problema 9: Construir una circunferencia que tangente a otras dos circunferencias y a una recta dadas.
  • Problema 10: Construir una circunferencia que sea tangente a otras 3 circunferencias dadas.

En el caso del problema 10, aún se desconoce la solución que Apolonio encontró y en ocasiones se duda de que realmente lo resolviera. Uno de los matemáticos que se interesó por este ultimo enigma y logró resolverlo de manera analítica fue Isaac Newton. Con la aparición del cálculo y del algebra modernos han aparecido numerosas maneras de resolver todos los casos de tangencias. Os dejo un link a un PDF con los pasos para resolver los distintos casos:

Los 10 problemas de Apolonio resueltos:

Haz clic para acceder a 059-070.pdf

Biografía de Apolonio de Pergamo:

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&task=view&id=3320&Itemid=33

Más sobre Apolonio:

http://gaussianos.com/tag/apolonio/

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de MARCOS PEREZ FERRO – lunes, 11 de marzo de 2013, 15:13
He encontrado este estupendo contenido relacionado con el tema. Pertenece a la universidad de Nebraska-Lincoln, y contiene una gran cantidad de información en inglés enriquecida con simulaciones en movimiento e interactivas, ayudando a la comprensión de los distintos modelos del sistema solar propuestos.

Si os interesa, ojearlo.
Saludos y que lo disfruteis!
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ROBERTO GARCIA BOCOS – lunes, 11 de marzo de 2013, 16:44
Como se ha mencionado en clase, busque en su momento que pensaban los griegos sobre los cometas y encontré un enlace donde cuenta así un poco su historia. Por si alguno quiere saber algo mas, también menciona ademas la astronomía de los chinos que era muy avanzada y tenían muchos registros.

Ademas con esto se comento las supernovas que también busque en su momento y donde sabemos que los primeros en tener registros de estas fueron los chinos en el año 185 d.C.
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ADRIAN LUENGO MUÑOZ – martes, 12 de marzo de 2013, 10:14
hola a todos:Buscando por internet he encontrado un gran resumen de la biografia de Copérnico, no es un gran enlace para ser sincero, pero vendrá muy bien de cara al examen ya que cuenta los datos mas importantes y caracteristicos de este gran astronomo.

Un saludo

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de PABLO MANZANEQUE PRADALES – martes, 12 de marzo de 2013, 11:44
Hola a todos.


Yo creo que por la enorme falta de tiempo que tenemos en la asignatura, en el temario no se ha abordado nada sobre la astronomía árabe en ese gran periodo de tiempo que fue la Edad Media, es decir, desde Aristóteles a Copérnico.

Se dijo en clase que no había grandes aportaciones por parte de la cultura árabe en esta época, sino mejoras o añadidos a las teorías de los antiguos griegos, y por lo que he encontrado parece ser así.
La verdad es que hay «poca» información en la web acerca del tema, y cuando digo «poca» me refiero a pocas páginas en castellano o inglés.
Los astrónomos árabes que he encontrado son:
  1. Abu Mahmud Joyandí
  2. Abu’l-Wafa
  3. Al-Battani
  4. Muhammad al-Fazari
  5. Thabit ibn Qurrá
Joyandí destacó por construir el primer sextante gigante (994 d.C.), calculó el ángulo de inclinación del eje de la Tierra (23º 32′ 19″) y demostró por lo tanto que no es un valor constante.
 
Al-Battani corrigió algunas cosas de la teoría de Ptolomeo, como por ejemplo que la distancia entre la Tierra y el Sol no es constante. Copérnico menciona su deuda con el astrónomo de Harrán en su libro. Está considerado el astrónomo árabe más importante. Su libro más famoso de astronomía fue «De Scienta Stellarum – De Numeris Stellarum et motibus». Utilizado durante toda la edad media como libro de referencia y estudio.
Por último, Thabit ibn Qurrá consiguió calcular con un error de solo 2 segundos la duración de un año (365 días, 6 horas, 9 minutos y 12 segundos). Qurrá puso en duda la teoría de Ptolomeo al demostrar ciertos puntos que no eran demostrables.
 

Puede que esta información de cara al examen de mañana no sea muy relevante, pero me ha parecido interesante y así por lo menos no se podrá decir que no se mencionaron en la asignatura a estos astrónomos más o menos importantes aunque en realidad todos destacaron más por su trabajo matemático. Quizás los dos más importantes sean Al-Battani y Thabit ibn Qurrá, ambos mencionados en el libro de Copérnico que sería el causante de la revolución en la visión del mundo.Un saludo.

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de DANIEL MARRUPE ACEITUNO – martes, 12 de marzo de 2013, 20:16
Me ha parecido interesante la mención a los astrónomos y matemáticos árabes que has hecho.

Buscando, he encontrado a uno de los pensadores árabes más importantes de la historia, Avicena. Fue un filósofo, científico, médico cuya repercusión en occidente fue clave para la hegemonía del aristotelismo durante la Edad Media.
Sus obras se tradujeron al latín en el siglo XII y eso provocó que llegase a manos de los pensadores occidentales.
La hegemonía de Aristóteles no sólo era en filosofía si no también en la física.
Sin embargo, ésta recibió críticas en occidente, como ha compartido un compañero arriba hablando de la teoría del Impetus, pero también recibió críticas en el mundo árabe, como podemos ver en la sección de críticas a la física aristotélica de éste enlace.
Otro de los físicos árabes importantes fue Alhacén considerado el creador del método científico y que realizó grandes avances en la óptica.
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de LUIS SEBASTIAN HUERTA – martes, 12 de marzo de 2013, 17:45
Hola, he estado curiosenando sobre Copérnico para ver que herramientas de usaba y en un libro que tengo por casa he visto cual es el instrumento astronómico favorito de copérnico.El funcionamiento es muy similar a un astrolabio tan sólo que con una precisión angular muy superior.

Fuente: «El secreto de Copérnico» de Jack Repcheck
http://en.wikipedia.org/wiki/Triquetrum_%28astronomy%29

Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de ROBERTO JESUS RODRIGUEZ NARANJO – martes, 12 de marzo de 2013, 18:45
Buenas tardes.

He encontrado una página web que me ha parecido bastante interesante. Es similar a la «Sky View Café» mostrada por el profesor, pero ha diferencia de ésta contiene información detallada sobre bastantes cuerpos celestes, como por ejemplo el hielo en los lagos de Titán o procedimientos para calcular la masa de los agujeros negros. Os dejo el enlace a continuación:
Re: Quinto tema: El cielo, de Aristóteles a Copérnico
de PABLO CASTELLANOS SANTAMARIA – miércoles, 13 de marzo de 2013, 13:31
Buenas tardes,He encontrado el siguiente pdf que habla sobre la teoria del campo gravitatorio basada en los descubrimientos de Newton y Kepler entre otros.

Como en clase no nos ha dado tiempo a llegar a la parte de Newton lo subo en el tema del cielo.

http://www.ua.es/personal/viana/Documentos/Astronomia/CampoGravitatorio.pdf

Un saludo,
Pablo