Tema 2: Modelos del cielo

Los alumnos del curso de humanidades «Las ideas de la ciencia» podéis dejar aquí comentarios, observaciones, preguntas… todo lo que penséis que puede aclarar cuestiones o aportar algo a los demás.

Algunas recomendaciones:

[26/02/2020] Varios posts de este blog que tratan de lo que hemos contado en clase:

[04/03/2020] Un dibujo que sintetiza varias de los conceptos que hemos visto [fuente]:

También interesante: las coordenadas celestes que introdujo Hiparco (sacado de este artículo de la Wikipedia):

 

Un Comentario

  1. Anoy Chowdhury Kamrun

    Entonces el debate entre Colón y los RRCC partía bajo la premisa más que aceptada de que la Tierra no era plana.
    Lo que se cuestionaba era su forma y tamaño: El consejo de sabios del reino apoyaba los cálculos de la circunferencia de la Tierra de Erastótenes y Posidonio cuyas medidas rondaban poco por debajo de los 40 mil km en lugar de las supuestas «correcciones» de Ptolomeo y Estrabón que proponían otra medida aproximadamente 30% más pequeña, dando lugar así a discrepancias en todos las estimaciones relacionados con la travesía (recursos, trayectos, tiempos…etc).
    Según mis fuentes, sin embargo, Colón se refugiaba en su propia interpretación , en un intento de conciliación de ambas teorías, de que quizás el globo terráqueo tuviera forma de óvalo, o (según sus propias palabras) «forma de pera». Así lo recoge el Washingtonpost en un artículo en el que se desmienten 5 mitos muy extendidos sobre el tema.
    Os recomiendo que le echéis un vistazo:
    https://www.washingtonpost.com/opinions/five-myths-about-christopher-columbus/2015/10/08/3e80f358-6d23-11e5-b31c-d80d62b53e28_story.html
    https://elpais.com/sociedad/2009/02/26/actualidad/1235602806_850215.html

  2. Antonio Rodriguez Arias

    En clase se mencionó que el autor Washington Irving ,que invirtió tres años en España para escribir la biografía de Colón, popularizó la idea de que Colón demostró que la Tierra era redonda .Empezando así el llamado “mito de la Tierra plana”, que defiende que el Medievo fue un período de oscurantismo que se cargó de un plumazo el conocimiento que tenían los antiguos filósofos griegos sobre la forma del mundo, no es más que un invento moderno.

    Esta idea se propagó como la pólvora a partir del siglo XIX con figuras como Parallax, seudónimo con que el inventor inglés Samuel Birley Rowbotham firmó el panfleto La Tierra no es un globo (1849).

    De acuerdo con su sistema, al que Rowbotham llamó Astronomía Zetética, la Tierra es un disco plano centrado en el polo norte y delimitado a lo largo de su perímetro por una pared de hielo. El Sol, la Luna, los planetas y las estrellas estarían moviéndose tan solo a unos cientos de kilómetros sobre la superficie terrestre. Tras la muerte de Rowbotham, sus seguidores fundaron la Sociedad Zetética Universal, que estuvo activa hasta poco después de la Primera Guerra Mundial.

    En 1956, Samuel Shenton la revivió bajo el nombre de la Sociedad de la Tierra Plana (The Flat Earth Society), que en la actualidad lidera el movimiento terraplanista en todo el mundo. Sus socios sostienen que existe una conspiración para ocultar que la Tierra no es una esfera, y para desmontarla celebran incluso congresos o patrocinan hazañas tan extravagantes como la de “Mad” Mike Hughes.

    Mike Hughes recaudó dinero para la creación de un cohete casero para comprobar si la tierra era plana o con forma de frisbee. Tras varios intentos el 25 de marzo de 2018 consiguió su despegue.

    Vídeo del despegue: https://www.youtube.com/watch?v=QRZ90syG4Zs

  3. JuanMS

    Anoy Chowdhury, gracias por los enlaces, los dos apropiados y rigurosos (a pesar de venir de periódicos, que no es una garantía aunque sean “de prestigio”). Lo que estaría bien es que encontraras alguna referencia sobre la idea de Colón de que la Tierra tenía “forma de pera”.

    Antonio Rodríguez Arias, es un tema interesante y muy curioso el del terraplanismo, que es en realidad un movimiento moderno… Pero tienes que poner tus fuentes: como mínimo, esta: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20191119/471714981149/tierra-plana-mito.html y esta otra: https://es.wikipedia.org/wiki/Flat_Earth_Society
    ¡Hay que poner siempre las referencias!

  4. Carlos Ruiz Ruiz

    En la clase de hoy hemos visto que en lugares como el polo Norte o el polo Sur hay ciertos meses en los que no salia el sol, ya había oído hablar que en ciertos pueblos muy cercanos a estos lugares había días en los que no amanecía pero pensaba que eran solo unos pocos días, al ver hoy en clase que esto era durante meses me ha surgido interés sobre como vive la gente y como afecta a la vegetación en esos pueblos donde todo el día es de noche.
    Pagina sobre como es la vida en estos lugares: https://travesiasdigital.com/destinos/asi-es-la-vida-donde-no-sale-el-sol-en-invierno

    Investigando sobre esto, he encontrado algo muy curioso que ocurría en un pueblo noruego ya que pasaban casi 6 meses en los que no recibían luz solar por estar tapada por un valle, hasta que se les ocurrió poner espejos para tener mas horas de sol a través de reflejos. Me hace pensar si los filósofos griegos hubiesen sido capaces de ingeniar esto si les hubiese ocurrido esto en su epoca.

    https://ecodiario.eleconomista.es/europa/noticias/5272416/10/13/Un-pueblo-de-Noruega-se-ilumina-con-espejos-gigantes.html

  5. Zhengwei Tang

    En clase vimos, el periodo de luna respecto al estrella (aproximadamente 27.5 días) y el periodo respecto al Sol es aproximadamente 29 días. Y vi una enlace :https://lalunadealcala.com/los-movimientos-de-la-luna/ que me resultó interesante, que habla sobre el movimiento de la luna (La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este y el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. Y además La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos.).
    Y 1 año es el periodo del sol vuelve al mismo estrella, sin embargo la unidad año no es común para todo el mundo (Es conocido como el concepto de año en el calendario solar o occidental), otra forma de medir el año según calendario lunar, es según la luna , cada lunación (la luna realiza un recorrido en torno a la tierra, aproximadamente 29,53 días solares ) se corresponde a un mes lunar, y una año consta de 13 lunaciones según el calendario lunar. Una curiosidad sobre los astrónomos de antigüedad, como es posible observar las estrellas ya que los aparatos que existen para realizar la observación no es eficiente ?

  6. JuanMS

    Carlos Ruiz Ruiz, es curioso el caso de ese pueblo noruego, pero parece por lo que he visto en la Wikipedia que no está muy al norte (sólo algo más que Oslo) así que sí tienen luz solar, solo que las montañas no les dejan ver el sol (al estar bastante al norte nunca se levanta mucho por encima del horizonte). Los casos que cuentan en el primer enlace que pones sí que son de lugares por encima del círculo polar ártico.

    Zhengwei Tang: efectivamente hay calendarios lunares; el más importante es el musulmán, que curiosamente no dura 365 días, ni siquiera dura siempre lo mismo (hay años de 354 días y otros de 355, resulta que cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años del calendario gregoriano…) Tengo entendido que el calendario chino tradicional sí que es solar, y sólo se diferencia del occidental en la fecha del año nuevo ¿me equivoco?

    Sobre la observación de las estrellas, tendemos a pensar que es imprescindible un telescopio, pero en realidad se pueden hacer buenas observaciones con instrumentos sencillos (de medir ángulos) con tal de que sean muy grandes (lo que hace que las medidas angulares sean precisas). Tycho Brahe, un astrónomo del siglo XVI del que hablaremos pronto, es famoso por hacer este tipo de medidas.

    • Zhengwei Tang

      Si, es cierto solo se diferencia del occidental en la fecha del año nuevo(No sé porque hay muchas personas diciendo que en China está en año 4 mil y algo , pero estamos en 2020 igual que occidental). Y en china se celebraba el año nuevo al final del enero ( No suele caer en un mismo día ,es en la segunda luna nueva tras el solsticio de invierno, usualmente esto sucede entre el 21 de enero y el 20 de febrero en el calendario gregoriano. En caso occidental siempre es 1 de enero para celebrar el año nuevo).

  7. Pablo Monereo Cuéllar

    La tercera semana de clase empezamos a dar el segundo tema de la asignatura, modelos del cielo, en el que estudiamos todos los diferentes modelos que se han tenido del cielo desde la época de Homero hasta el modelo de las dos esferas. Cómo hice en mi primer comentario en el blog, en las próximas líneas voy a estar hablando y comentando sobre hechos o curiosidades de las que hemos hablado en clase pero no tuvimos el tiempo suficiente para profundizar en ellas:

    El Círculo Polar Ártico
    En la clase se mencionó el Círculo Polar Ártico, este es uno de los cinco paralelos principales terrestres (que son el ecuador, los trópicos y el círculo Polar) y se encuentra en el paralelo de altitud 66°33′52″N. Este paralelo es tan importante porque delimita el extremo sur del día polar del solsticio de verano (21 de junio) y la noche polar del solsticio de invierno (21 de diciembre). Dentro del círculo ártico, en el día del solsticio de verano, el Sol no se pone durante las 24 horas y en el solsticio de invierno, el Sol no sale durante el día. Este paralelo imaginario pasa por Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, Alaska, Canadá, Groenlandia e Islandia. Este paralelo, junto con el círculo Polar Antártico, el cual tiene las mismas características que el Ártico pero al revés, forman el Círculo Polar. En todo punto con latitud mayor a la del círculo polar hay por lo menos un día del año en el que el Sol está sobre el horizonte durante 24 horas seguidas. Del mismo modo, hay por lo menos un día en el que el Sol permanece bajo el horizonte durante 24 horas seguidas.

    Eudoxo
    En clase ya hemos hablado de este personaje y sus aportaciones a la historia, como la invención de la esfera celeste y la creación de un modelo de esferas homocéntricas que representaban las estrellas fijas, la Tierra, los planetas conocidos, el Sol y la Luna, y dividió la esfera celeste en grados de latitud y longitud. Pero también hizo otras aportaciones a otros campos del Saber
    Eudoxo vivió en el siglo cuatro antes de Cristo en Grecia, es conocido como el padre de la astronomía y fue pupilo de Platón, pero lamentablemente nada de su obra ha llegado hasta nuestros días. En sus primeros años de estudio, se instruyó en medicina, ya que vivió en una familia donde la medicina estaba bastante presente, pero años siguientes dejaría la medicina para estudiar astronomía, para que finalmente terminase fundando una escuela de filosofía, matemáticas y astronomía en Cícico.
    Eudoxo también tuvo grandes conocimientos de matemáticas para su época, demostró que el volumen de una pirámide es la tercera parte del de un prisma de su misma base y altura; y que el volumen de un cono es la tercera parte del de un cilindro de su misma base y altura. Para demostrarlo, elaboró el llamado método exhaustivo, antecedente del cálculo integral, para calcular áreas y volúmenes. Su trabajo como precursor del cálculo sería superado en el futuro con Newton y Leibniz. Por esto, Eudoxo es considerado el padre del cálculo Integral. Por otra parte, su trabajo de sistematización de la geometría le sitúa históricamente como precursor de los Elementos de Euclides el cual es un tratado escrito por el matemático griego Euclides cerca del 300 a. C. en Alejandría.

    Falsación
    Al final del tema tratamos la falsación de Karl Popper, que decía que para que una teoría sea científica se tiene que poder demostrar que es falsa. En las líneas siguientes voy a hablar un poco más sobre este concepto. El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la falsabilildad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no. El falsacionismo de Popper también critica el principio de verificabilidad, lo cual implica que, independientemente de que tengamos muchas pruebas para afirmar una cosa, eso no significa que no encontremos una prueba que niegue las observaciones previas. Dentro del falsacionismo existen dos corrientes principales: el falsacionismo ingenuo, que es la teoría inicial de Popper,y el falsacionismo sofisticado, que es aquel desarrollado tardíamente por Popper y criticado y reformulado por Imre Lakatos, según el cual la ciencia no avanza únicamente mediante la refutación de teorías (pues muchas teorías científicas nacen refutadas), sino con el programa de investigación científica

    A raíz de este comentario podría seguir hablando sobre Imre Lakatos, Euclides, Homero, o los paralelos principales que no he desarrollado, pero ya que no quiero que este comentario no sea ni largo ni aburrido (justo lo que quiero evitar) dejo a los lectores que investiguen sobre ello, yo ya lo he hecho y cada día me doy cuenta de que todas las ramas del saber están finamente ligadas y que es muy importante que tengamos conocimientos de cada una de estas.
    Muchas gracias por leerme.
    Bibliografía:
    -https://www.significados.com/falsacionismo/
    -https://es.wikipedia.org/wiki/Eudoxo_de_Cnido
    -https://www.ecured.cu/Eudoxio_de_Cnidos
    -https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_polar_%C3%A1rtico
    -https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_polar

  8. YUE SONG

    En este tercera clase de la asignatura hemos estudiado los modelos de cielo en antigua epoca.Cuando nuestro antepasados no tenian las instrumentos avanzadas de observacion,ellos proponian distintos modelos.Lo de mas famooso sera la esfera celeste que lo voy a contar en mi comentario.
    Anaximandro fue el primer científico que introdujo los conceptos de esferas celestes en la Antigua Grecia. En su cosmología el sol y la luna eran un tipo de respiradero abierto en anillos tubulares de fuego que se encontraban encerrados en tubos de aire condensado los cuales eran las ruedas giratorias que giraban en el centro de la tierra. Para él, las estrellas eran fijas pero movidas alrededor de un círculo por la esfera estelar, el sol, la luna y los planetas. Tiempo después, Pitágoras, Jenónafenas y Parménides establecieron la teoría de que el universo tenía forma de esfera y Platón, se encargó de proponer que el cuerpo del cosmos había sido creado a la perfección en una esfera que contenía estrellas fijas en su posición.
    Su hipotesis tenia siguientes caracteristicas:
    1.Son esferas imaginarias cuya superficie puede llegar a proyectar los astros que son visibles a simple vista.
    2.Una rotación completa de la esfera celeste ocurre en 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.
    3.Tiene una apariencia hundida en dirección a la vertical del lugar creando una ilusión óptica que hace ver las estrellas que están más próximas al horizonte más apartadas.
    4.Tienen menor luz ya que los rayos luminosos cruzan una mayor extensión en la atmósfera por lo que su luz es desasociada.
    5.Su diámetro aparentemente es el apartamiento angular de dos visuales registradas en un diámetro supuesto del astro.
    6.Es recíprocamente proporcional a la distancia que lo aleja de quien lo ve.
    7.Las esferas celestes tienen un cénit que es el punto de encuentro entre la vertical y la esfera celeste.

    Pero, su teoria sufria una gran renovacion cuando el astrónomo polaco Nicolás Copérnico sostuvo que el sol era el único centro del universo y que la tierra era otro planeta que se movía alrededor del cielo. Su modelo supone un movimiento circular perfecto de los astros en el cielo.

  9. Mario Núñez Domínguez

    Hola a todos!
    En el segundo tema hablamos en clase sobre los modelos del cielo.
    Un hecho que me resulto bastante interesante fue la precesión de los equinoccios.
    La definición astronómica de este hecho dice que la precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que hace que la posición que indica el eje de la Tierra en la esfera celeste se desplace alrededor del polo de la eclíptica, trazando un cono y recorriendo una circunferencia completa cada 25 776 años, período conocido como año platónico, de manera similar al bamboleo de una peonza.
    Este hecho explica sucesos como :
    -Por qué el año 46 a.C. duró 445 días
    -Por qué a Santa Teresa habiendo muerto el 4 de octubre de 1982, se la enterró el día 15 de octubre, que precisamente era el día siguiente.
    A continuación os dejo la página del Museo Virtual de la Ciencia donde explica la precesión de los equinoccios.
    http://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro8.htm

  10. Ignacio Muñoz Menéndez

    ¿Cuántas veces hemos oído hablar de la fiesta del solsticio de verano?, ¿Cuántas veces hemos celebrado la entrada del verano o del invierno?, ¿Cuántas veces nos han preguntado qué signo del zodiaco somos? Lo cierto es que todos estos hechos los concebimos como algo tan común que ni si quiera la gran parte de la población se cuestiona su origen o su razón.
    Realizando una nueva lectura de los modelos de cielo me dio la curiosidad de investigar a cerca de la importancia que tiene el supuesto movimiento del Sol por la eclíptica, según el modelo geocéntrico, sobre el cambio de las estaciones. Creo que tras realizar la lectura de los apuntes se entiende el mecanismo, aunque nunca está demás una explicación visual para completar de madurar el concepto del movimiento del Sol por la esfera celeste y el cambio de estaciones:
    Al final del video encontrareis una animación en la que se aprecia perfectamente el movimiento del Sol por la eclíptica y el cambio de estaciones:

    En el video se aprecia el movimiento del Sol por la eclíptica alrededor de la Tierra, y marca la importancia de las constelaciones en las que se sitúa el Sol según su paso. Las constelaciones sirvieron de referencia para las civilizaciones antiguas y también jugaron un papel fundamental en el estudio de los astros.
    Aquí os dejo un enlace de lo que suponían las constelaciones para los griegos:
    https://mitologia.guru/constelaciones/constelaciones-de-la-mitologia-griega/
    Recordad que tal y como aprendimos estudiando los modelos de cielo, las estrellas se tomaron como referencia para el movimiento de los astros. Tras escuchar esto, nos podríamos preguntar ¿Esta el Sol situado sobre las mismas constelaciones siempre en las mismas fechas?
    Aquí es cuando hay descubrimos que la Tierra no realiza tan solo dos movimientos, sino tres. El movimiento de precesión de la Tierra, consecuencia de su propio movimiento de rotación y traslación juega un importante papel, y gracias a él podemos explicar cómo con el paso del tiempo (mucho tiempo) las constelaciones tiendan a adelantar su posición:
    Aquí os dejo un enlace del movimiento de precesión y en concreto del efecto que tiene sobre las constelaciones:

    Otro enlace que explica la precesión de los equinoccios:
    http://museovirtual.csic.es/salas/universo/astro8.htm

  11. Isaac Baena García

    Tenía entendido que el Cénit solo aparecía 2 veces al año, una en cada trópico. Pero esto me parecía muy raro porque cuando el Sol pasa entre los dos trópicos, ¿acaso no mantiene su inclinación?
    En este video (*1) vemos la proyección del sol sobre la Tierra a lo largo del año (corte del plano eclíptico con la Tierra). En todos estos puntos, ¿no son perpendiculares los rayos?. Si esos puntos son la proyección perpendicular del Sol sobre la tierra, debería ser así..
    Al buscar en la Wikipedia (*2) me encuentro que este fenómeno aparece más de dos veces al año, pero tampoco dice lo que me esperaba en un principio…
    “El sol cenital solo se presenta en la zona intertropical, una vez en cada trópico y dos veces en cualquier otro punto ubicado en esta zona. A la latitud del ecuador, los días de sol cenital se corresponden con los equinoccios.”
    De aquí entiendo que hay 6 veces que el sol está zenital sobre la Tierra, en solsticios, equinoccios y dos veces que van cambiando…
    Al seguir buscando me encuentro con el siguiente diagrama (*3), que ya me termina del volver loco.
    Lejos de tener nada en claro, se me presentan más dudas. Que el Sol esté en perpendicular significaba verano, y sólo hay dos veranos (uno en cada hemisferio) … Si el Sol estuviera más veces en la perpendicular tendría que haber más veranos…
    Decidí entonces analizar esos diagramas del Sol (*3) como me parecían muy caóticos decidí buscar cómo se leían (*4). Llegué a la conclusión de que no me servían para nada porque lo único que decían es donde estará la posición del Sol dependiendo de en que día y mes estés. Parece que no tiene nada que ver con su inclinación… Por lo menos he descartado pistas falsas…
    Tras seguir buscando no paro de ver webs que afirman que el sol cenital sólo aparece dos veces al año en los trópicos, por lo que empiezo a pensar que no debería fiarme tanto de la Wikipedia, porque mi argumento de los dos veranos tenía bastante sentido.
    Concluyo este fracaso de investigación pensando que este fenómeno sólo aparece dos veces al año y que debe ser debido a que la inclinación del plano tangente de la tierra debe ser perpendicular a los rayos del sol únicamente en los trópicos, es decir, que no estoy buscando algo tan simple y por eso no doy con la respuesta.

    Por último, quería también mencionar una pequeña conclusión que no sabía y he llegado gracias a la interiorización de la inclinación de la Tierra y es que debe hacer más calor en el hemisferio norte que el sur en todo momento.
    Una prueba de que en el hemisferio sur hace más frio que en el norte es que la masa de hielo de la Antártida es mayor que en el Ártico, esto se puede ver en muchos sitios, por ejemplo en el apartado de map del Sky view café.
    Mi explicación es la siguiente: Como los días son más largos cuando en el hemisferio sur es invierno y en el norte es verano; y más cortos cuando en el sur es verano y en el norte invierno, el calor se mantiene más tiempo en el hemisferio norte que en el sur.
    Además, en invierno del hemisferio sur la Tierra está más lejos del Sol (aunque este efecto casi ni se nota, pero algo debe de afectar). Me gustaría añadir si la inclinación de los rayos del Sol afecta también en algo, pero ya me he quebrado bastante la cabeza con la inclinación de los rayos del Sol jaja.

    (*1) Ver del 6:16 – 7:51: https://www.youtube.com/watch?v=gsZrTYeW0Tw
    (*2) https://es.wikipedia.org/wiki/Sol_cenital
    (*3) Diagrama del camino del Sol: https://www.pngitem.com/middle/wwJxTJ_sun-path-diagram-png-sun-path-diagram-transparent/
    O https://www.researchgate.net/figure/The-sun-path-diagram-of-Ningbo_fig4_326455358
    (*4) https://hyperfinearchitecture.com/how-to-read-sun-path-diagrams/

  12. JuanMS

    Pablo Monereo Cuéllar, gracias por tu repaso a temas que te ha sugerido este capítulo. Yo diría que Eudoxo es el abuelo, o incluso el bisabuelo, del cálculo infinitesimal: el abuelo sería Arquímedes con su método de exhaución y en lugar de padre habría que hablar de padres: Newton y Leibniz. Sobre el falsacionismo de Lakatos: la idea es que las unidades que se confirman (provisionalmente) o se falsan (definitivamente) no son las teorías sino los “programas de investigación”, un conjunto más amplio que también incluye métodos, maneras de valorar los resultados, etc. Lakatos se va pareciendo a Kuhn, aunque nunca es relativista (el propio Kuhn decía no ser relativista, pero casi todo el mundo le ha interpretado así).

    Yue Song, has usado esta referencia: https://viajealcosmos.com/esfera-celeste/, y deberías decirlo. Es además una referencia un tanto confusa. Al resumirla tú ha quedado más confusa todavía: por ejemplo, no se entienden los puntos 5 y 6. El vídeo cae en el error de sugerir que el geocentrismo era aceptado por prejuicios o por influencia religiosa y no por razones científicas. Por otra parte, Copérnico no hizo apenas observaciones, y desde luego las observaciones no son las que le llevaron al heliocentrismo. Curioso también que el esquema que sale en el minuto 1:00 está mal: Marte siempre se pensó que estaba por encima del Sol, no entre el Sol y la Tierra.

    Mario Núñez Domínguez, el enlace que nos traes es correcto, pero no hay relación entre la precesión de los equinoccios y las dos curiosidades sobre la duración de los años: en ambos casos lo que hubo fue una reforma del calendario, y la causa era que no se conocía con exactitud la duración del año, por lo que con el tiempo las fechas se iban quedando desfasadas respecto del comienzo de las estaciones. Los nuevos calendarios tuvieron que añadir días o saltárselos para “resetear” el contador (busca en la Wikipedia, “Calendario Juliano” y “Calendario Gregoriano”)

    Ignacio Muñoz Menéndez, efectivamente el primer vídeo puede aclarar lo que es la eclíptica y cómo el Sol se va moviendo a lo largo del año. NO estaría de más que hubieran explicado más en concreto por que las posiciones extremas (con el Sol más alejado del ecuador celeste) corresponden a los solsticios y por qué cuando el Sol está sobre el ecuador celeste son los equinoccios… espero que en los apuntes se entienda. En el segundo vídeo me ha gustado el demostrador mecánico de la precesión… estaría bien tener uno en nuestro laboratorio.

    Isaac Baena García, la investigación no es un fracaso aunque no se hayan alcanzado conclusiones claras… también el camino merece la pena.
    Ahora te doy mi explicación (todo lo que voy a decir es para el hemisferio norte, para el sur es análogo). La posición del Sol en el cielo se puede entender con este diagrama, que hemos visto en clase y está en el libro:

    La clave está en acordarse de que el ángulo de la Polar sobre el horizonte (ángulo alfa) es la latitud del lugar. En la figura, alfa es más o menos 40º, así que correspondería a un lugar como Madrid. Al irse moviendo el Sol en la eclíptica, unas veces está más cerca de la Polar (el día que está más cerca es el solsticio de verano), otros más lejos (el día que está más lejos es el solsticio de invierno) y otros está justo a 90º de la Polar, es decir en el ecuador celeste (esos días son los equinoccios). Además de ese movimiento lento del Sol sobre la eclíptica (anual) está el movimiento rápido (diario), arrastrado con toda la esfera celeste.
    Ese movimiento lleva al Sol al punto más alto a mediodía, pero como se ve en la figura, en Madrid ese punto nunca llega a estar en el cénit.

    ¿Qué haría falta para que sí alcanzara el cénit a mediodía? Que alfa fuera más pequeño, es decir, que estuviéramos más al sur. Al viajar al sur, la Polar se acerca al horizonte, pero lo importante es que con ella se mueve en bloque toda la esfera celeste (lo mejor es pensar que todos los elementos del dibujo -menos el plano horizontal, claro- van girando hacia la izquierda a medida que el eje que va del centro a la polar gira hacia la izquierda, acerándose al plano horizontal). De manera que cuando alfa=0 (en el ecuador) está claro que el Sol, en los equinoccios, sale exactamente por el este, se pone exactamente por el oeste, y alcanza el cénit a mediodía. El 22 de junio sale por noreste, se pone por el noroeste, y nunca está en el cénit; mientras que el 22 de diciembre sale por sureste, se pone por el suroeste y tampoco está nuca en el cénit.

    Y ahora viene el tema de los trópicos: Si la Polar se acerca al horizonte el ángulo correcto, conseguimos que el 22 de junio el Sol alcance el cénit a mediodía. Ese ángulo es 23,5º, es la latitud del trópico.

    Para latitudes que están entre los dos trópicos, habrá dos días en los que el Sol alcanza el cénit, uno entre el entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano y otro entre el el solsticio de verano y el equinoccio de otoño.
    Espero que con esto haya quedado clara la cuestión de cuándo el Sol está en el cénit…

    Otra cosa (pero te la dejo para que la pienses): dices que “ los días son más largos cuando en el hemisferio sur es invierno y en el norte es verano”… y es verdad ¡pero sólo par el hemisferio norte! Cuando en un hemisferio es verano, los días (el tiempo que está el Sol sobre el horizonte) son más largos en ese hemisferio. Ahí tienes una confusión, seguro que la aclaras si lo piensas.

    • Isaac

      Ya he aclarado la confusión, muchas gracias. Entonces mi explicación no tiene ningún sentido: <>.
      Pero que la masa de hielo de la Antártida es mayor que en el Ártico es una realidad. La explicación según (*1) es esta:
      <>
      Tiene sentido, a si que parece que me he he marcado una típica de Kepler ajaja (conclusiones correctas con explicaciones llenas de errores).
      He aclarado la confusión gracias a la explicación del cambio de perspectiva que me propones para el primer problema que te planteaba del Sol en el cénit. Sin embargo, este cambio de perspectiva no me ha ayudado a entender el problema que tenía del sol cenital entre los trópicos. En tu respuesta me confirmas esto: <>
      No se si la explicación de que sólo dos veces el Sol sea perpendicular entre los trópicos es muy difícil de ver?.
      Desde mi punto de vista, veo lógico pensar que como la eclíptica se mueve entre los trópicos pues que los rayos del Sol vayan siendo perpendiculares en las latitudes intertropicales, una vez al día en un lugar distinto (por ejemplo). Según esta lógica, en los equinoccios, en el ecuador, los rayos podrían ser perpendiculares (por ejemplo), no se si me estoy explicando bien..
      Saludoss

      (*1): https://www.rtve.es/noticias/20110128/hace-mas-frio-polo-sur-polo-norte/399082.shtml

      • Isaac

        Se ha borrado lo que está entre . Al parecer si metes algo entre dobles <> se borra. Pero bueno, creo que se entiende sin la información que había entre los corchetes.

      • JuanMS

        A lo mejor esto aclara lo que quiero decir: así es cómo quedaría la figura anterior si estamos a la latitud del trópico. Como ves, todo gira con la estrella Polar, y el Sol queda en el cénit en el solsticio de verano. Es fácil imaginar cómo quería en el ecuador, simplemente la Polar estaría rasante en la línea del horizonte (alfa=0) y el Sol llegaría el cénit en los equinoccios:

        P.S.: Está bien el enlace, pero el último párrafo demuestra que la periodista no lo ha entendido bien:
        «Y además, esta radiación calienta menos, porque llega con una inclinación mucho mayor que en el Polo Norte porque «cuando es invierno en el sur, la Tierra se encuentra mas lejos del Sol que cuando es invierno en el Polo Norte», señala Rey»
        ¡¡La inclinación es la misma!! Lo que señala el experto, Rey, es otra cosa que no tiene nada que ver: en el invierno austral, la tierra está un poco más lejos que en el invierno boreal. Pero el efecto es pequeño.

        De hecho es fácil hacer la cuenta. Si buscas «perihelio» y «afelio», que son los puntos en los que la Tierra está más cerca y más lejos del Sol, respectivamente, verás que las distancias en millones de km son, respectivamente, 147.1 y 152.1. El cociente al cuadrado te da la proporción de intensidades de la luz solar (¡acuérdate de Kepler!): (147.1/152.1)^2=93.5% ==> la radiación en el afelio es sólo un 6,5% menor que en el perihelio.

  13. ELENA ESCALERA CUELLAR

    Cuando vimos este tema en clase me llamó mucho la atención el tema de las constelaciones y la relación de éstas con los signos del zodiaco. Las constelaciones son agrupaciones convencionales de estrellas, estas agrupaciones fueron hechas por pueblos de civilizaciones antiguas, uniendo dichas estrellas por trazos imaginarios creando distintas siluetas sobre la esfera celeste. Pero las estrellas de una misma constelación no tienen que estar localmente asociadas, pueden estar a cientos de años luz unas de otras.
    Las constelaciones zodiacales son aquellas que están ubicadas en la franja del zodiaco. El zodiaco es el nombre que se le asigna a la banda situada a ambos lados de la eclíptica, como ya sabemos la eclíptica es la línea que va dibujando el sol en su movimiento en el cielo, esta banda no está fija, sino que se va desplazando por la bóveda celeste. El origen del nombre zodiaco viene del griego “zoodiakos” que significa “rueda de los animales”. El zodiaco se divide tradicionalmente en doce constelaciones estas son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Por tanto, el Sol en su movimiento a lo largo del año va recorriendo cada una de estas constelaciones. Así pues, si naciste en octubre, decimos que tu signo zodiacal es Virgo puesto que el Sol se encontraba sobre la constelación de Virgo en ese momento.
    Pero la posición de la eclíptica va cambiando con el paso de los años, y por tanto el zodiaco también se va desplazando y actualmente no coincide con el zodiaco clásico. Por ejemplo en el horóscopo que está basado en el zodiaco clásico podemos encontrar que si has nacido entre el 20 de febrero y 20 de marzo eres Piscis, en cambio actualmente el sol se encuentra en la constelación de piscis entre el 11 de marzo y el 18 de abril.
    Por último me gustaría mencionar la constelación de ofiuco. Esta constelación también se encuentra en la banda zodiacal, pero los babilonios no la incluyeron en el zodiaco, debido a que dividieron el cielo en 12 partes, creando 12 signos al igual que los 12 meses del año, aunque los ciclos de estas constelaciones no correspondan exactamente con la posición del sol con un mes entero, ya que el sol puede pasar 18 días o 42 en cada constelación. Otra de las razones fue que si incluían esta constelación en los signos del zodiaco habría 13 en vez de 12, y 13 no es un numero que de buena suerte.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n#Historia_de_las_constelaciones
    https://astroaficion.com/2018/12/05/el-horoscopo-y-la-astronomia/
    http://www.mexmads.com/constelaciones-del-zodiaco-y-su-significado/

  14. ANDREA SALAS RUIZ

    El calendario, una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización cronológica de actividades y que hace coincidir el año civil con el año trópico y de calidad. ¿Cómo fue el primer calendario?, ¿Por qué está distribuido así?, ¿Quiénes lo configuraron?, ¿Cuáles son los calendarios más significativos?.
    – Origen:
    En la antigüedad, la forma en que se llevaba el tiempo era por datos relacionados a la religión, las estaciones y un poco de astrología. En vista de que este método no era para nada exacto, le fueron incluyendo conocimientos matemáticos y de astronomía, dando como resultado los primeros calendarios lunares, donde el cielo era la referencia para la medición del tiempo, utilizando la posición de los planetas y las fases de la luna. Hemos visto a lo largo del curso como fueron evolucionando popo a poco y con muchas dificultades los modelos del cielo, desde el modelo de las dos esferas hasta el modelo heliocéntrico. Y como gracias a esos avances, se ha podido ir mejorando la exactitud de calendario actual. En un primer momento lo que determinaba el paso de un mes a otro era la órbita de la luna, cuando esta retornaba a su fase inicial se daba por concluido el mes. Una vez que pasaban los 12 meses lunares, se entendía que había transcurrido un año. Luego se vio la necesidad de incluir el paso de las estaciones, por lo que se creó los calendarios lunisolares, donde se agrupaban los mese según los períodos climáticos.

    – Calendario sumerio:
    Es considerado el primer calendario de la historia, ya que fue creado por los sumerios, habitantes de un pueblo muy avanzado de Mesopotamia, hace más de 5 mil años. Fueron pioneros en dividir el día en varias partes. Consistía en dividir el día en 12 horas y cada una de estas horas se dividía en 30 partes.

    – Calendario babilonio:
    Los babilonios fueron los que idearon fragmentar el día en 24 horas y a su vez cada hora, en 60 minutos. Para hacer esta aproximación se basaron en que el número 60 representa la sexta parte de una circunferencia, resultado que obtuvieron al multiplicar el número 5 por los 12 meses del año. En este calendario no se tomaba en cuenta la noche. Durante el segundo y el primer milenio, antes de la era cristiana añadieron un mes a su calendario, que ya era de doce meses. Lo vieron necesario para compensar los errores de los astrónomos.

    – Calendario egipcio:
    Egipto fue el creador de los primeros calendarios solares a partir del año 2780 a.C. Medían el tiempo guiándose por el movimiento aparente del sol. Tenían conocimiento que el año duraba 365 días, que fueron divididos en 12 mese de 30 días cada uno. Lo que generó un desfase al tratar de completar las horas adicionales en un día.

    – Calendario romano:
    En el primer año de la era romana, denominado el Año de Rómulo, tenía diez meses. El primer mes, no era enero como en la actualidad, sino marzo. La duración de estos meses era de treinta y un días para cuatro de ellos (Martius, Maius, Quinctilis y Octobris) treinta para los demás.
    Los diez meses se denominaban de la siguiente manera:
    • Martius (marzo): primer mes del año, en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma.
    • Aprilis (abril): Dedicado a Venus.
    • Maius (mayo): llamado así por Maya, madre de Hermes, diosa de la fertilidad.
    • Iunius (junio): dedicado a Juno
    • Quintilis (julio): quinto mes.
    • Septembris (septiembre): séptimo
    • Octobris (octubre): octavo.
    • Novembris(noviembre): noveno
    • Decembris (diciembre): décimo
    Y más tarde se añadieron enero y febrero para corregir errores. Para el año 700 a.C. el calendario usado consistía en 355 días divididos en 12 meses, hasta que en el 45 a.C. Julio César estableció uno nuevo al que llamó calendario Juliano, en su honor. Solicitó que se le agregaran 10 días para así completar los 365 días en los que la tierra tardaba en girar alrededor del sol. En este calendario consideraba bisiestos todos los años en el que su numeración fuera el múltiplo de 4.

    – Calendario actual, el Gregoriano:
    Impuesto en 1582 por el papa Gregorio XIII, sustituyendo al calendario Juliano. El origen de este cambio llegó a raíz de los acuerdos en el Concilio de Trento. El objetivo era eliminar el desfase producido desde el primero Concilio de Nicea, en el 325. En aquel momento se fijaron numerosas celebraciones religiosas y se adaptó el calendario civil al año trópico.
    Para conseguir esto, fueron eliminados 10 días que se habían acumulado desde que se instauró el calendario Juliano, el cual marcaba el 1 de enero como el principio del año, pero con 365 días y seis horas. El año bisiesto, que trata de recuperar esas horas, incluía un día entre el 25 y el 24 de febrero. También en los años divisibles entre cuatro. Pero el calendario juliano tenía un margen de error de 11 minutos y 14 segundos.
    Referencias:
    https://academiaplay.es/conoces-origen-calendario/
    https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario
    https://okdiario.com/curiosidades/calendario-gregoriano-1134061

  15. JuanMS

    Elena Escalera Cuéllar: creo que comentamos en clase que cada pocos años sale la noticia en los periódicos de que los signos del zodiaco están equivocados y se ha “descubierto” el “signo” de Ofiuco… ¡que ya conocían los babilonios! Es es el nivel de mucha de la divulgación que se hace en los periódicos. En efecto, si hay 12 signos es porque 13 es un número feo y que trae mala suerte.

    Andrea Salas Ruiz: te ha faltado poner la referencia que has reproducido casi literalmente: https://www.historiando.org/historia-del-calendario/

Deja un comentario