Tema 1: Ilusiones cognitivas

Los alumnos del curso de humanidades “Ciencia para pensar mejor” podéis dejar aquí comentarios, observaciones, preguntas… todo lo que penséis que puede aclarar cuestiones o aportar algo a los demás.

[El primer comentario necesitará mi aprobación para ser publicado, los sucesivos aparecerán automáticamente (salvo que wordpress sospeche que son spam)]

Un Comentario

  1. Víctor González Cantón

    Buenas, compañeros:
    Os dejo un par de paginas sobre ilusiones ópticas similares a las que vimos el martes en clase, por si también os gusta marearos con estas cosas!
    https://lavozdelmuro.net/35-fantasticas-ilusiones-opticas-que-haran-que-replantees-seriamente-tu-cordura/
    https://www.vitonica.com/anatomia/siete-ilusiones-opticas-y-su-explicacion-cientifica-asi-es-como-tu-cerebro-engana-a-tus-ojos

    Haz clic para acceder a Ilusiones%20%C3%B3pticas.pdf

    Las explicaciones de muchas vienen siendo las que vimos en clase: procesado rápido de datos, reacción ante cambios y movimientos, etc, aunque de otras aun no lo tengo tan claro…

    Saludos!

  2. Víctor Casas Molina

    Buenos días a todos.
    Aprovechando que estamos dando este tema, os dejo aquí unos enlaces del efecto Halo y su utilidad en varios campos de importancia que espero sean de interés:
    Definición: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_halo
    Efecto Halo en Marketing: https://www.puromarketing.com/27/25850/efecto-halo-aplicacion-mundo-marketing.html
    Efecto Halo en entrevistas laborales: https://orientacion-laboral.infojobs.net/efecto-halo-entrevista-trabajo
    El efecto Halo se basa en la tendencia del cerebro a emitir juicios rápidos basándose en la comparación y en la asociación de ideas que se encuentren relacionadas. Aparte de tener utilidad para las empresas por ejemplo, ocurre constantemente en el día a día. Este youtuber lo explica perfectamente con su frase: «No estoy de acuerdo contigo así que no me gustas, o no me gustas así que no estoy de acuerdo contigo»

    Un saludo

  3. MARTA MOURE GARRIDO

    ¡Buenos días!

    El programa de televisión de TVE1 «Desafía tu mente» trata algunos de los temas que vimos en clase como por ejemplo las ilusiones ópticas. Este programa consiste en que el presentador sale a la calle a hacer pruebas de lógica a famosos y a personas que encuentra, algunas de estas pruebas son de completar series, calculo mental, buscar las diferencias o ilusiones ópticas. Al finalizar cada prueba, el presentador da la solución y lo explica.

    http://www.rtve.es/alacarta/videos/desafia-tu-mente/desafia-tu-mente-pelota-mas-grande/3730442/
    http://www.rtve.es/alacarta/videos/desafia-tu-mente/desafia-tu-mente-rana-goma-real-ilusion/3727892/

    Estos dos vídeos son dos pruebas sobre ilusiones ópticas que hicieron en el programa. El primero de ellos consiste en que hay dos pelotas puestas en perspectiva, por lo que parecen las dos del mismo tamaño, pero una es más grande que la otra. El segundo de estos enlaces es averiguar si hay rana de goma sobre el espejo o está dentro de él, está dentro de él, dentro hay dos espejos cóncavos que producen una imagen de la rana tridimensional.

    Y la pregunta es ¿nos engaña nuestro cerebro?

    Un saludo

  4. Martin van der Stelt Serrano

    Hola compañeros, he estado mirando vuestras aportaciones y me parecen muy interesantes.
    He estado leyendo y buscando información a cerca de las ilusiones cognitivas, y he encontrado un ejemplo, que muestra bastante bien como puede llegar a afectar lo que percibimos visualmente, a nuestra manera de pensar. Básicamente se trata de un experimento realizado a varios alumnos de universidad, en el que se ve como puede afectar el cambiar el orden de los productos, de orden ascendente a descendente, al resultado aproximado de una operación mental. Me ha parecido muy curioso, así que os dejo por aquí el link:
    https://www.lanacion.com.ar/15811-las-ilusiones-cognitivas

  5. Lidia Bárez Álvarez

    Estas semanas hemos estado hablando en clase de los dos modos de pensamiento definidos por Daniel Kahneman en su libro “Pensar rápido, pensar despacio” como Sistema 1 y Sistema 2. Dedicamos especial atención en esta última clase al primer sistema (inconsciente), que se trata de un sistema rápido, automático, que no requiere esfuerzo (ya que es involuntario) y que puede actuar en paralelo. Este sistema, como decíamos en clase, no duda y elabora respuestas rápidas desde la confianza y tranquilidad. Esto nos hace a veces errar o caer en trampas comerciales o sociales de nuestro alrededor.
    En el vídeo [1], un poco extenso, nos hablan de siete sesgos cognitivos, algunos de ellos los hemos visto en clase. Estas orientaciones del Sistema 1 se resumen en lo siguiente:
    El primero de ellos es el efecto de anclaje, consecuencia de la coherencia que busca este sistema para buscar ciertas semejanzas entre las cosas. Este efecto nos influye a la hora de dar una cifra cuando nos han acotado previamente, incluso cuando los valores no tienen ninguna relación, como nos pasaba en la prueba inicial. Este sistema me ha resultado muy interesante porque podemos incluso calcular el índice de anclaje en nuestros experimentos.
    El segundo es el sesgo de disponibilidad, que está altamente alimentado por la publicidad y contenidos que vemos o leemos en nuestro día a día. Esta orientación nos hace creer que sucesos que son realmente poco frecuentes pueden ocurrir más a menudo simplemente por el impacto asociado a la noticia.
    En tercer lugar, habla del costo hundido. Este consiste en tomar decisiones basadas en inversiones pasadas y no plantearnos si eso en lo que empezamos nos está aportando algo o simplemente seguimos porque en un momento dado lo decidimos así (este es un poco filosófico desde mi punto de vista).
    El cuarto sesgo es la falacia del jugador, pone el ejemplo de una moneda que sale muchas veces seguidas cruz, el jugador puede creer que hay más posibilidades de que salga cara en la siguiente jugada, pero no es así. Este efecto atribuye posibilidades erróneas en juegos de “azar”.
    Los últimos sesgos son el de resultado, el efecto de arrastre y el sesgo de supervivencia. Todos están basados, en mi opinión, en la idea establecida del éxito en sociedad y en seguir a las masas. El primero de estos evalúa los riesgos solo por los beneficios, una vez que ya se sabe el resultado. El segundo se puede ver claramente en estos videos [2][3] que reflejan la influencia del entorno hasta en una situación absurda. Por último, el sesgo de supervivencia valora decisiones sin tener en cuenta la gente o los negocios que han fracasado en el intento.
    [1] https://www.youtube.com/watch?v=8g5ktlS_PfI
    [2] https://www.youtube.com/watch?v=UYW7j1-vasM
    [3] https://www.youtube.com/watch?v=aaAqNXsW9A4

  6. Daniel Romero

    Buenas, he estado investigando un poco sobre el funcionamiento de la mente con el sistema 1 y sistema 2 y he encontrado las leyes de Gestalt. Algunos de los principios de Gestalt son:
    1. Ley de la Totalidad: El todo es más que la suma de sus partes.
    2.Ley de la Estructura: Una forma es percibida como un todo, independientemente de las partes que la constituyen.
    3.Ley de la Dialéctica: Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. La mirada decide si “x” elemento pertenece a la forma o al fondo.
    4.Ley del Contraste: Una forma es mejor percibida, en la medida en que el contraste entre el fondo y la forma sea más grande.
    5.Ley del Cierre: Tanto mejor será una forma, cuanto mejor cerrado esté su contorno.
    6.Ley de la Compleción: Si un contorno no está completamente cerrado, el cerebro tiende a cerrarlo.
    7.Noción de Pregnancia: El concepto «pregnancia» se relaciona, también, con la idea de «impregnación». Es decir, aquello con lo que nos quedamos «impregnados» cuando miramos. Es la forma cargada de información, la fuerza de la forma, es la dictadura que la forma ejerce sobre los ojos.
    8.Principio de Invariancia Topológica: Es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas.
    Una buena forma resiste a la deformación que se le aplica.
    ….

    Muchos de estos principios se pueden explicar debido al funcionamiento autómata de el sistema 1, por ejemplo la ley de compleción que dice que el cerebro tiende a cerrar las formas, y otras se pueden explicar con el sistema 2,
    En el ejemplo del principio de contraste y dialéctica del siguiente enlace: podría darse el caso de que mirando una pizarra blanca veamos una forma con color distinto a la pizarra y el sistema dos de la alarma de que hay algo que es distinto y nos obligue a enfocar más en esa forma.

    ¿Qué os parece?

  7. Sergio Bautista Ortega

    Aunque no está en las trasparencias, en la clase de ayer se habló de la aparente necesidad de tener una opinión de cualquier tema, como si estar callado no fuese una opción. Las opiniones no valen nada, porque todo el mundo tiene una.
    Esa opinión tuya será, en el mejor de los casos, tuya; y tendrá valor para ti. En el peor caso, será la opinión de alguien que has aceptado como tuya, para no tener que pensar, porque era más fácil así. Esto se ve en los comentarios de cualquier noticia, donde se pueden ver muchos mensajes que, casualmente, son idénticos. Como si todos hubiesen llegado de forma independiente a la misma conclusión y al mismo tiempo.

    Cada persona solo puede tener una opinión formada (relevante) de unos pocos temas.

    Dejo un enlace a una viñeta cuyo mensaje es extrapolable a lo que he dicho:
    https://www.newyorker.com/cartoon/a20630

    • Víctor Casas Molina

      Buenas Sergio,
      Todo el mundo tiene opinión en muchos campos porque la gente tiende a pensar que conoce más de lo que realmente sabe, es el efecto Dunning-Kruger y da problemas por ejemplo en tertulias científicas o políticas. Es un efecto que se percibe bien sobre otras personas cuando estás dentro de una carrera del tipo STEM como estamos nosotros
      https://goo.gl/images/nEVfsM

  8. Jonathan Llano García-Pozuelo

    Hola a todos:
    En las últimas clases hemos hablado de los sistemas 1 y 2, definidos así por Daniel Kahneman. En concreto, en la última clase dedicamos bastante rato a comentar el efecto de anclaje, que consistía, de una forma muy resumida, en condicionar la respuesta numérica a una pregunta formulándola con una posible respuesta. Es decir, de cierto modo se prefija un valor “aceptable” de la respuesta, lo que induce la idea de que el resultado oscila en un intervalo estrecho alrededor de ese valor mencionado.
    Si bien no es el mismo ejemplo estrictamente hablando, este anclaje me recordó a cómo las personas que forman parte de nuestro entorno nos condicionan o moldean nuestra conducta desde pequeños. Buscando un poco en internet encontré que esta influencia se conoce como efecto Pigmalión.
    Todos hemos escuchado frases como: qué niño más tímido, qué mal te portas, no te enteras de nada, etc. A esto, una profesora de psicología de la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) comenta: «Demasiadas veces se pronuncian expectativas o prejuicios durante el proceso comunicativo con los más pequeños sin tener en cuenta que en el futuro pueden originar sentimientos, comportamientos o rendimientos no esperados y/o deseados»
    Hasta aquí parece no guardar demasiada relación con lo que comentábamos en clase. Pues bien, a la pregunta de por qué realmente sucede esto, la doctora continuaba: «Porque solemos olvidar que una persona desarrolla su autoconcepto en función de las expectativas que depositan sobre nosotros las personas de referencia en nuestro entorno».
    Si reformulamos la última frase de la doctora con los términos planteados en clase, nos daremos cuenta de que ambos temas tienen en común las “expectativas prefijadas” por los que nos formulan la pregunta o por los que nos educan. Y en ambos casos la conclusión es la misma: las referencias que nos dan determinan nuestra respuesta y modo de actuar.
    Adjuntos dejo un par de enlaces. En el primero se puede ver el origen del término y unos experimentos en los que se demuestra que es real. En el segundo, de título un tanto sensacionalista, se encuentran los comentarios de la doctora.
    http://psicologosenmadrid.eu/el-efecto-pigmalion/
    https://www.abc.es/familia/20130102/abci-peligro-efecto-pigmalion-201212231910.html

  9. Alejandro Alonso Martín

    Hola a todos.
    En estas últimas clases hemos hablado sobre las ilusiones cognitivas, debido a ello he decidido mostrar unos dos ejemplos.
    Ejemplo 1

    Este ejemplo seguro que lo conoceréis, algunos verán el vestido como dorado y blanco y otros lo verán como negro y azul. Según los expertos esto se debe a una percepción del cerebro conocido como «constancia del color» (los colores de las formas pueden cambiar dependiendo del foco de luz al que estén sometidos).
    Debido a esto, dependiendo de como hemos visto el reflejo de la luz que alumbraba el vestido interpretaremos que el vestido es de un color o de otro. Si la luz del reflejo la hemos visto amarilla, el vestido será azul y negro, mientras que si la luz la vimos azul, el vestido será dorado y blanco.

    Ejemplo 2

    Es el Triangulo de Kanizsa. En el podemos ver como nuestro cerebro tiende a dibujar formas que son visibles a partir de formas que no son visibles o lo son parcialmente.Esto se debe a que nuestro cerebro está acostumbrado a ver cosas visibles y por ello tendemos a crear formas que «se vean» aunque en verdad no sean visibles, a este efecto se le conoce como contorno ilusorio o contorno subjetivo.
    Os dejo más contornos ilusorios: https://thumbs.dreamstime.com/z/contornos-ilusorios-e-ilusiones-visuales-74654914.jpg

  10. Andoni Tajuelo Muñoz

    Buenas a todos !

    En estas semanas hemos estado hablando de los dos sistemas de pensamiento de Daniel Kahneman. El cerebro se divide en dos sistemas, por un lado el sistema 1, el cual trabaja en paralelo y no requiere de esfuerzo, semejante a una red de nodos donde encontramos el término memoria asociativa, que es de lo que voy a tratar en este comentario. Y por otro lado el sistema 2, el cual trabaja en serie y requiere de concentración y atención, equiparable a un director de una empresa.

    Todavía estamos a mediados de Septiembre y no hemos empezado la época de exámenes, pero es verdad que hay veces que cuesta mucho recordar las miles de fórmulas, protocolos, procedimientos para resolver un problema, etc… Por eso es muy práctico usar la memoria asociativa, para darle una ayuda al cerebro, como nos explica el siguiente post.

    «Un truco efectivo es la memoria asociativa. Por ejemplo, si se estudia un tema mientras se mastica un chicle de fresa, cada día, al momento de volver a probarlo el cerebro traerá el recuerdo de los conceptos que se leían en aquel momento. Lo mismo sucede con otros disparadores, como los aromas.»

    Por otro lado, tenemos que la memoria asociativa es más efectiva cuando está relacionada con el sentido del olfato, denominada así «memoria olfativa». Y es que ¿ a quién no le ha venido un recuerdo, una idea, una persona, cuando huele un aroma ?
    Según el siguiente post el sentido del olfato es el único capaz de evocar memorias más vívidas.

    «Y es que es curioso que suceda esto cuando sabemos que las neuronas del epitelio olfatorio tienen una vida media de 60 días. Tras su muerte, son reemplazadas por otras células nerviosas que deben establecer de nuevo las sinapsis. Una extremada precisión en el recambio celular (cada sustituta ocupa un lugar concreto) permite que los recuerdos no desaparezcan.»

    https://www.economiadigital.es/tecnologia-y-tendencias/hackear-cerebro-concentracion_411528_102.html
    http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/11/05/neurociencia/1257448635.html

  11. Mario Alonso Sánchez

    Buenos días a todos,

    En el tema tratado en clase sobre las ilusiones cognitivas lo podemos relacionar con la forma en la que las personas recuperan de la memoria los recuerdos. En el caso de las máquinas la recuperación de esa memoria es siempre la misma pero no sucede lo mismo en el caso de las personas.
    La recuperación de la memoria en cada persona depende de sus experiencias personales, esa recuperación puede verse afectada en como se recibió y como se interpretó la información. Esta puede verse modificada por otros recuerdos, por su creatividad y por su capacidad de invención. Por tanto al recuperar esa información que contiene errores y distorsiones va a tener que ajustarse a la expectativa del sujeto.

    Respecto al desconocimiento de la duda, planteo un ejemplo complementario al de las diapositivas.
    En este ejemplo la cuestión es, ¿cuántos lapiceros se ven en la imagen?
    Desde el punto de vista del sistema 1 en esta caso se verían 6 o 7 lapiceros dependiendo de donde se dirija la vista (arriba o abajo).
    Desde el punto de vista del sistema 2 es un dibujo engañoso pues no pueden existir, ni 6 ni 7, si se toma como referencia la vida real, pues ningún lapicero está dibujado claramente.

    En el apartado del sesgo de la representatividad propongo como ejemplo este vídeo de “El Hormiguero”, sobre el prejuicio de las mujeres jugando al fútbol.

    Sobre el efecto halo general, me voy a centrar en su ámbito dentro del marketing. Según el psicólogo Edward L. Thorndike tendemos a buscar una característica positiva o negativa de la imagen del producto, para identificarlo en su totalidad. Por ejemplo la identificación del Banco Sabadell con la imagen Nadal, donde se identifica con la deportividad, esfuerzo, compañerismo …

    En el sesgo de la disponibilidad, otro claro ejemplo, está relacionado con la probabilidad de que te toque la lotería. Esta probabilidad es muy baja, sin embargo se vende mucha lotería, quinielas, apuestas… La razón es que las personas o la publicidad se centra en los ganadores y en su cuantioso premio y omiten la gran cantidad de personas que han participado y no han ganado nada. Es decir nuestra mente se centra en los ganadores y olvida los que han perdido.

    Por último en el efecto ancla ante el desconocimiento sobre un tema, nos apoyamos en la primera información que recibimos. Otro ejemplo dentro del marketing es que nos apoyamos en ofertas estilo 2×1, 3×2, aunque no necesitemos tal cantidad. En frases como “ Super Chollo ”, “ Fuertes rebajas ” o “ Últimas ofertas ”. Es decir se emiten juicios basados en algún valor inicial que se ajusta para dar la respuesta final. Este hecho también ocurre en el regateo.

    Como conclusión nuestra mente es heurística, es decir, tomamos decisiones, no basándonos en la información real total, sino con parte de esa información y modificada por la subjetividad de la persona.

  12. NURIA ABANADES MUNOZ

    ¡Buenas tardes!

    En este mes de septiembre, hemos estado hablando del efecto Halo y de los dos modos de pensamiento, entre otras cosas. Los dos modos de pensamiento se dividen en el Sistema 1, el cual actúa de manera involuntaria y rápida, mientras que el Sistema 2, es más racional e interviene de forma voluntaria.

    El Sistema 1 busca ante todo un sentido de coherencia a los sucesos, por esto, el efecto Halo se produce de manera inconsciente y a los seres humanos les lleva a cometer errores de percepción. Este efecto se debe a que tendemos a asignar cualidades o características, ya sean positivas o negativas, a personas basándonos en una primera impresión generalizada.

    Este sesgo cognitivo juega un papel muy importante por ejemplo a la hora del marketing, ya que en este campo tener una buena primera impresión es muy importante a causa de que el consumidor de manera inconsciente determina con un elevado porcentaje si en un futuro confiará en este artículo. De lo contrario, estas empresas podrían tener pérdidas durante algunos años.

    Otro ejemplo del efecto Halo fue el famoso caso del programa británico Got Talent, en el que todas las personas de la sala juzgaron por su aspecto físico a Susan Boyle, lo que les llevó a crear una primera percepción negativa acerca de ella, supusieron por su aspecto que no cantaría bien sin haberla escuchado antes.

    Éstos son solo dos ejemplos de cómo el efecto Halo se produce más veces de las que pensamos en nuestra vida cotidiana. Os dejo un vídeo donde se explica muy bien lo que es y lo prueba con un experimento.

  13. PABLO POZUELO MARTIN

    Después de estas primeras clases en las que hemos estudiado cómo funciona el Sistema 1 (así llamado por Daniel Kahneman) he empezado a buscar un poco más de información y más situaciones en las que actúa este Sistema frente al otro sistema, al Sistema 2. A veces funcionan coordinados, repartiéndose todas las tareas, pero otras muchas veces funcionan enfrentados como es en el caso de querer empezar a seguir una dieta alimenticia.
    Mientras que el Sistema 2 es el que está siempre encima de nosotros recordándonos la dieta que seguimos o que queremos seguir, el Sistema 1 nos invita a todo lo contrario cuando vemos, olemos o saboreamos un alimento de alto contenido en calorías. Incluso algunos vendedores de ciertos productos son conscientes de ese desempeño del Sistema 1, aprovechándose de esta debilidad de algunas personas por esos alimentos.
    Otra parte interesante de la entrada es donde se expone un ejemplo que me ha recordado mucho a los de clase, en el que dice que a unas personas les servían vino con una etiqueta de un vino barato y sin prestigio, y a otras personas se les servía el mismo vino pero en una botella con la etiqueta de una de las marcas de vino más caras. Os podéis imaginar el resultado: se comprobó que las personas que creían que tomaban el vino caro experimentaron una “mayor sensación de placer”.
    Os dejo el link de la entrada, ya que hay otras muchas cosas interesantes para leer!

    https://neuromarketing.la/2017/05/como-nuestro-cerebro-percibe-la-comida/

  14. CARLOS ASTILLEROS APARICIO

    Buenas tardes a todos.

    Según lo que hemos visto en clase sobre los diferentes sistemas me surgió una duda acerca de la relación entre el pensamiento y el autocontrol, después de una larga búsqueda encontré un experimento que llamo mi atención.

    Este experimento realizado por Walter Mischel a niños de cuatro años, consistía en dar a elegir entre una pequeña recompensa (un Oreo) o una recompensa mayor dos galletas. Las condiciones eran esperar 15 minutos delante de una campana y un Oreo, si hacia sonar la campana después de los 15 minutos el experimentador entraría y le daría una galleta más. Según como se puede ver en la película del experimento, alrededor de la mitad de los niños intentaban desviar la atención del Oreo.
    Diez años más tarde se había abierto una gran brecha entre los niños que aguantaron sin tomar la galleta que los que no. Los primeros dieron puntuaciones mas altas en la capacidad de repartir su atención de modo eficaz e inteligencia, y como adultos jóvenes menos propensos a tomar drogas.

    Otras investigaciones relacionadas con este experimento, demostraron que el control de la atención si se entrena, puede mejorar las puntuaciones en tests no verbales de inteligencia.

  15. Sebastián Rosales Magallares

    ¡Buenos días!

    Como vimos la semana pasada, el efecto halo es uno de los sesgos cognitivos más reconocibles dentro del mundo de la psicología. El psicólogo Edward L. Thorndike fue el primero en usar este término en 1920, cuando desarrolló un experimento con el ejército, el cual se centraba en las valoraciones tanto negativas como positivas que se otorgaban a los oficiales, simplemente por una primera impresión, en muchos de esos casos errónea.

    No obstante, pensadores de otras épocas, bastante anteriores a Thorndike, ya nos dejaban grandes citas que tenían como trasfondo el efecto halo. Por ejemplo, Nicolás de Maquiavelo afirmaba que «pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos», mientras que Moliere pensaba que «las apariencias engañan la mayoría de las veces, no siempre hay que juzgar por lo que se ve».

    Ya de vuelta en el siglo XX, Daniel Kahneman, como vimos en clase y muchos de vosotros habéis mencionado, trató en su libro «Pensar rápido, pensar despacio» las diferentes formas que adquiere el efecto halo en la vida cotidiana. Desde profesores que tienen alumnos favoritos a primera vista, estrategias de marketing o consejos para entrevistas de trabajo.

    Acorde a los desarrollos de Kahneman, Nisbett y Willson, de la universidad de Michigan, decidieron llevar a cabo un experimento con 118 estudiantes de su campus, divididos en dos grupos. A ambos grupos se les mostró un vídeo de un profesor, con la particularidad de que este se comportaba diferente en uno y en otro. En el primero se veía un profesor cordial, mientras que en el otro se mostraba autoritario. Se les preguntó por el aspecto físico de estos, a lo cual respondieron simplemente por la primera impresión del vídeo. Ante estas respuestas, se les preguntó si podían estar influenciados por el efecto halo, cosa que negaron rotundamente. Fijáos lo interiorizado que está en nuestra mente.

    Por eso os dejo esta gran frase de Eugenio Espejo, científico y pensador del S.XVIII, que puede que nos haga reflexionar:

    «Es propio de un espíritu fuerte profundizar los asuntos que trata, y no dejarse sorprender por las apariencias».

  16. Irene Rayo Fernández

    Hola a todos!!

    Tras haber finalizado el Tema 1:Ilusiones cognitivas he creído oportuno investigar acerca de ello en Internet y he encontrado algunas curiosidades que creo que pueden ser de vuestro interés. Ahí van!

    -Como ya aportó nuestra compañera Marta Moure, en TVE1 emiten un programa presentado por Antonio Lobato llamado «Desafía tu mente» en el que dicho presentador reta a superar ciertos desafíos lógicos. Yo vi en directo el programa emitido el 24 de septiembre y lo que me resulta curioso es la forma en la que afronté los retos que propuso tras haber estudiado las ilusiones cognitivas en clase. Por este motivo, os invito a visualizarlo vosotros mismos y que saquéis conclusiones acerca de cómo afrontáis los retos tras saber cómo funcionan los sistemas 1 y 2 de nuestro cerebro. ¿Cuántos has acertado?
    Enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/desafia-tu-mente/desafia-tu-mente-24-09-18-2/4752305/

    -Por aquí os dejo un artículo de La Vanguardia publicado el 12 de junio de 2018 en el que se habla sobre un estudio que concluye que las personas que tienen un «proyecto vital claro» tienen «mayor reserva cognitiva». Y tú, ¿estás de acuerdo?
    Enlace: https://www.lavanguardia.com/vivo/20180612/4552509268/proyecto-vital-ilusion-salud-cerebro-bbhi.html

    Un saludo!!

  17. Alejandro Fernández Carvajal

    Buenas tardes!
    Tras haber terminado en clase el primer tema de «Ilusiones cognitivas», me ha parecido interesante investigar un poco más sobre el uso que nuestro cerebro hace tanto del sistema 1 como del sistema 2, descritos por Daniel Kahneman.

    Como ya sabemos de antemano, el sistema 1 tiene un «efecto escopeta», se deja llevar por falsas impresiones y actúa rápido, sin dejar paso al sistema 2. En cambio, este último es más lento y reflexivo, y se utiliza para situaciones las cuales requieren un razonamiento más analítico y normativo. La gran diferencia entre los dos sistemas se puede apreciar en el resultado tras un suceso en el que se ha elegido un sistema u otro, por ejemplo, en una situación de toma de decisión rápida, va a prevalecer el sistema 1, por lo que en función del contexto y los componentes de la situación, el resultado puede variar, aunque suelen ser bastante similares.

    Uno de los ejemplos más sencillos para diferenciar ambos sistemas son problemas lógicos breves. Estos nos conducen a una respuesta que para el sistema 1 es más que obvia, pero que en caso de recurrir al 2, nos cambia la forma de ver las cosas. Uno de ellos podría ser el que se nos puso en el examen inicial de la asignatura, el del bate de béisbol y la pelota por 1,10$. El sistema 1 ansía dar por hecho que la respuesta es 10c, pero recurriendo al segundo, y tras unos instantes de refelxión podemos ver que la respuesta correcta sería 5c.

    Por último, os dejo un par de ejemplos de que a veces el cerebro no tiene claro que sistema usar, y por tanto nos lleva a confusión.


    Y un par más sobre ejemplos en los que ambos sistemas nos dan una solución similar, pero no igual.


  18. JuanMS

    Víctor González, el enlace más interesante de los tres que nos traes es el primero, pero el problema con las ilusiones ópticas son un tema tan vistoso que es muy tentador poner un montón, mezclando tipos muy distintos, y acabamos mareados (algo muy normal con estas imágenes). Lo más interesante es que nos enseñan cosas sobre cómo funciona la percepción, pero para eso hay que tener paciencia y dedicarle tiempo a cada una… Gracias también a Alejandro Alonso Martín por las ilusiones ópticas que nos has traído.

    Víctor Casas, cierto, el efecto Halo es un elemento esencial en la publicidad y juega un papel importante en las entrevistas de trabajo… Sobre el vídeo del youtuber tengo el problema de que no sé quién es Luzu 😉 -no hace falta que me lo expliques- así que se me hace un poco pesado, lo importante lo dice a partir del 3:56’ y luego tampoco añade nada de mucho valor. El enlace a los sesgos cognitivos de gizmodo está bien, aunque como suele pasar en estas listas mezcla cosas muy heterogéneas (¿crees que la “reactancia” puede considerarse un sesgo cognitivo?). Estaría bien reflexionar sobre una lista como esta y ver en qué medida efectos como el Dunning Kruger (que contemplamos todos los días en Twitter y en las tertulias, y hasta en el congreso…) pueden relacionarse o explicarse por sesgos más básicos como los que hemos visto en clase.

    Otra lista es la del vídeo que nos trae Lidia Bárez , que está bastante bien, por cierto. Pero igualmente, se habla de cosas bastante heterogéneas: por ejemplo, la falacia del coste hundido o la falacia del jugador (ciertamente muy interesantes) ¿en qué medida los podemos explicar con los sesgos más básicos, explicables por el funcionamiento del sistema 1, que hemos visto en clase? Es una pregunta que me hago a mí mismo, también. Ah, me he reído mucho con el segundo enlace.

    Marta Moure, el primer enlace no explica por qué es más grande la pelota de golf; de hecho, al tratarse de una animación de ordenador, pueden mostrarte cualquier cosa… En el segundo, más que una ilusión óptica propiamente dicha, lo que tenemos es una imagen creada con espejos: el ojo (o el cerebro) no nos engaña, la imagen está ahí realmente. De todos modos, el programa es interesante, aunque mejor verlo completo en el enlace que aporta Irene Rayo Fernández.

    Martin van der Stelt , gracias, eso es un buen ejemplo de efecto ancla, uno estudiado clásicamente por Kahneman.

    Daniel Romero, tienes que citar la procedencia de lo que copies aquí. En tu caso, esto: https://alextyces.wordpress.com/2014/02/25/leyes-de-la-gestalt/
    También deberías explicar aunque fuera muy brevemente qué es la psicología de la Gestalt (y si crees que tiene relación o ha influido en la psicología de Kahneman et al. que estamos explicando aquí).

    Sergio Bautista Ortega, la viñeta es muy buena y se puede aplicar no sólo a lo que dices, sino al auge de los populistas (el hombre que levanta la mano en el tren es un líder populista nato).

    Sobre la seguridad de los aviones, la cuestión es que hay muchas maneras de medirla, y cada una proporciona resultados muy diferentes (aquí hay un artículo muy exhaustivo: ) Desde luego medir el riesgo en función de los km recorridos no tiene mucho sentido (supongo que el artículo que enlazas pone el ejemplo del transbordador espacial precisamente para resaltar esto, pero la verdad es que su redacción es un poco confusa). Lo que no veo nada claro (y el artículo que enlazas lo dice pero no lo justifica) es que si medimos el riesgo de muerte por número de viajes (o por hora viajada) sea más seguro el autobús. Habría que buscar datos que lo justificaran. En cualquier caso es interesante lo que planteas, y es un ejemplo de que en cuanto precisamos las cosas, las afirmaciones categóricas dejan de valer…

    Jonathan Llano García-Pozuelo, realmente las causas del efecto ancla y del efecto Pigmalión yo diría que son bastante distintas (en concreto, el efecto Pigmalión lo relacionaría más bien con el efecto halo, que a su vez se explica por la búsqueda de coherencia a toda costa del Sistema 1). Pero me parece sugerente el paralelismo, a nivel conceptual: en ambos casos, ajustas tu juicio a una expectativa que te ha sido creada.

    Andoni Tajuelo Muñoz, me parecen interesantes los dos enlaces. Lo que dice el primero sobre cómo estudiar para los exámenes es muy sensato, aunque lo más curioso (en relación a la memoria asociativa y el chicle de fresa), por muy real que sea, no sé cómo de usable es en la práctica. Lo del olfato como disparador de la memoria, por cierto, tiene mucha tradición: es muy famoso el principio de En busca del tiempo perdido de Proust, con su célebre magdalena…

    Mario Alonso Sánchez, están bien los ejemplos que pones, salvo (en mi opinión) el del sesgo de representatividad. Pero volveremos a encontrarnos este sesgo cuando hablemos del Teorema de Bayes, así que no me entretengo aquí a discutirlo-

    Nuria Abanades Muñoz, gracias por el vídeo, ya lo conocía pero lo explica muy bien.

    Pablo Pozuelo Martín, está muy bien el enlace, tiene varias cosas que no conocía. Me ha llamado la atención, por ejemplo, la explicación de que las raciones parecen mas grandes en un plato pequeño por la ilusión de Ebbinghaus. Y también es muy curioso que podemos pensar que hay “calorías negativas” cuando añadimos un complemento “saludable” a un pastel de chocolate.

    Carlos Astileros Aparicio, el experimento de Walter Mischel es muy famoso, hay incluso un libro que ha aparecido en español hace un par de años.

    Sebastián Rosales Magallares, gracias por las citas (muy apropiadas) y por la mención al experimento de Nisbett y Wilson, una de las mejores demostraciones del efecto halo y de cómo nos negamos a creer que nos influye.

    Alejandro Fernández Carvajal, buen resumen y buenas ilustraciones. Y ya que mencionas el “efecto escopeta”, pongo un enlace en que lo explican bien.

  19. Caleb Vicente Moreno

    Hola buenas, he estado pensando sobre los sesgos en el tema de las ilusiones cognitivas, y suponiendo que solemos tender a la generalización de sucesos y estimulos que se nos presentan, me resulta complicado saber si somos capaces de abstraernos de todos nuestros juicios y sesgos. Hemos visto que muchos de estos sesgos, se producen por nuestro afan de buscar releación en cosas, que pueden o pueden no tener dicha relación.
    Una de las cosas que más me ha llamado la atención es el porqué de diferenciar en varios tipos de sesgos, cuando por ejemplo, en mi opinión el sesgo de representatividad y el efecto ancla, no serían más que un caso particular del efecto halo. Me explico: según las definiciones que he buscado en Internet, el efecto halo es la realización de una generalización erronea a partir de una sola característica o cualidad de un objeto o persona. Es decir, según este efecto realizamos un juicio previo, y a partir de ahí mediante la generalización asociamos nuevas caracteristicas, que orbitan sobre a esta primera observación. Partiendo de este punto, no es díficil encontrar la similitud que hay con los sesgos de representatividad y el efecto ancla, puesto que el primero, consiste en la inclusión de personas, acciones, etc en categorías, es decir, hacemos generalizaciones, para poder crear categorías. Lo mismo ocurre con el efecto ancla. Habiamos visto en clase como una de las consecuencias más importantes sobre el efecto halo es dar a la primera opinión mayor importancia que el resto, esto es lo mismo que ocurre en el efecto ancla, que basandonos en una primera noticia, variamos nuestra decisión.
    Pero lo más importante es hacerse la siguiente pregunta: ¿Podríamos llegar a razonar logicamente, sin dejarnos llevar por nuestro afan de que todo siga una linea coherente o está en nuestra condición humana?

  20. David Badía Núñez

    Hola compañeros!

    Os dejo este curioso artículo en el que se muestran dos ilusiones ópticas aplicadas a la seguridad vial. El primer caso consiste en pintar los pasos de peatones de tal forma que parezca que tienen un volumen con el que vas a chocar y así conseguir que los conductores reduzcan la velocidad. En el segundo, pintan líneas curvas sobre una carretera que en realidad es completamente recta con el mismo fin que antes. https://www.elmundo.es/motor/2017/10/02/59ce78afe5fdea33558b4993.html

    Un saludo

  21. JuanMS

    Caleb Vicente Moreno, es verdad que hay la similitudes entre los efectos halo y ancla (en los dos casos se trata de buscar la coherencia a toda costa), pero creo que conviene mantener la distinción: en el efecto ancla hay una dimensión temporal más acentuada (se busca coherencia de los datos que vamos recibiendo con los que ya teníamos) y es más cuantitativo; mientras que en el efecto halo rodeamos de un halo bueno o malo a una persona (generalmente) de manera instantánea, y no es cuantitativo sino cualitativo.

    En cuanto al sesgo de representatividad, también está relacionado con las generalizaciones injustificadas, pero en el sentido de formar estereotipos y juzgar de acuerdo con ellos. Pero desde luego que la gran pregunta es la que planteas al final…

  22. ABRAHAM HUELAMO IZQUIERDO

    Buenas compañeros, quería comentaros una de las cosas que mas virales se han hehco en los últimos meses. Es lo conocido como música 8D y es necesario utilizar auriculares para poder percibirlo. Esta música parece que este en movimiento, de arriba abajo, de izquierda a derecha, etc. Esto realmente no es lo que sucede, si no que es por como esta codificada la música que nuestro cerebro la interpreta como si esta estuviera en diferentes lugares. Este tipo de audio se ha utilizado numerosas veces en jvideojuegos, ayudando al jugador a percibir de donde procede un sonido.

    Os dejo un enlace ha un vídeo de Jaime Altozano , que es un divulgador musical, donde a mi parecer lo explica bastante bien.

    Un saludo

  23. Celia vivanco biderbost

    Buenos Días,

    En Septiembre estuvimos hablando del los dos sistemas de pensamientos; El sistema 1 y el sistema 2.Y la verdad que me pareció sorprendente cómo en muchísimas ocasiones, sobre todo por comodidad, pensamos y actuamos con el Sistema 1 al mando. Lo solemos hacer de una manera inconsciente, vamos con el »automático’ puesto. El sistema 1, como se ha explicado en clase, es flojo en lógica y en estadística; y la toma de decisiones con el sistema 1 hace que caigamos en falacias lógicas y en efectos (efecto halo, efecto ancla).

    Investigando un poco más sobre estos efectos , he topado con »la teoría del empujón». Esta teoría hizo ganar al estadounidense Richard Thaler el Nobel de Economía.
    Esta teoría me ha parecido interesantísima y me ha hecho reflexionar bastante.

    Richard Thaler es profesor de Economía conductual la cual se encarga de la investigación científica en las tendencias cognitivas, emocionales humanas y sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas. Este concepto fue utilizado para explicar muchos problemas sociales. La economía conductual surge a raíz de anomalías sociales que no encajaban en el modelo de la economía clásica y a través de estudios surge como alternativa sólida y reconocida al modelo clásico

    Esta teoría se basa en una premisa muy simple, ante dos opciones las personas tiende a escoger la opción más fácil en vez de la más adecuada. Dijo el editor de economía de la BBC, Kamal Ahmed: «La falta de tiempo para pensar, la costumbre o una mala toma de decisiones hacen que, aunque se nos presente un análisis de datos y hechos (por ejemplo, sobre comida saludable), es probable que sigamos escogiendo la hamburguesa y las patatas fritas».
    Por lo tanto la teoría se basa »un pequeño empujón» que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero… Thaler explica que este empujón ayuda a las personas a tomar mejores decisiones, como por ejemplo situar los alimentos saludable a las altura de la vista haría que incrementaran las ventas de estos productos al hacerlo más fácil.
    Esta teoría tuvo una grandísima influencia, incluso el ex-ministro del Reino Unido, David Cameron, impulsó una »unidad del empujón» y tuvo un gran impacto en la política económica y explicó muchos comportamientos sociales.

    Os recomiendo mucho que veáis este video que expone con mucha claridad el concepto de economía conductual y la teoría del empujón del Thaler, así como otros conceptos muy interesantes como el sesgo de status quo.

  24. Cristina García García

    Buenas tardes!

    Durante todo el curso hemos visto cómo nuestro cerebro es débil frente a falacias y sesgos cognitivos. Estamos constantemente engañados e influenciados en muchos ámbitos de nuestra vida.
    Hemos tratado muchos ya muchos sesgos, pero me parecía interesante añadir uno más. El sesgo endogrupal, también conocido como favoritismo de grupo. Las personas tendemos a crear grupos y dividirnos según clases sociales, ideas religiosas, ideas políticas… Ésto nos lleva a el sesgo comentado anteriormente, que consiste en la tendencia de favorecer o beneficiar a los miembros de un mismo grupo, de manera que las personas de un grupo opuesto o contrario será visto como peores. El que una persona pertenezca a un grupo distinto al nuestro nos hará cambiar nuestra percepción y opinión sobre ella y hará que nos resulte más antipática y mostraremos más desprecio hacia ella.
    Por ello las personas buscaremos una buena imagen para nuestro grupo que hará que nuestra propia imagen se beneficie de cara a los demás por pertenecer a ese grupo. Realmente no estaremos buscando que nuestro grupo sea bueno, sino que nuestro grupo sea mejor que los demás.
    En este enlace aparece más ampliada la explicación de este sesgo:

    https://lamenteesmaravillosa.com/el-sesgo-endogrupal-como-se-forma-y-en-que-consiste/

    Por lo tanto tenemos de ser conscientes de las características del grupo al que pertenecemos ya que éste grupo afectará a nuestra imagen propia y a la opinión que los demás tendrán de nosotros.

    Además me ha parecido interesante informarme acerca de cómo algunos sesgos cognitivos afectan a nuestro humor, estado de ánimo y autoestima.

    El sesgo atencional hace que nos fijemos en la información que pueda ser amenazante o perjudicial por encima de la neutra o beneficiosa.
    Por ejemplo cuando estamos realizando cualquier actividad en la que tengamos que exponer a un público, nos fijaremos más en las personas que tienen una actitud aburrida frente a las que están prestando atención con actitud positiva.

    El sesgo interpretativo, hace que valoremos las situaciones como peligrosas o amenazantes, aunque en realidad sean neutras o ambiguas.
    Por ejemplo si estamos hablando con una persona y ésta pone caras de extrañeza, pensaremos que estamos diciendo cosas incoherentes o tonterías en vez de pensar que tiene dudas acerca de lo que le estamos contando.

    El sesgo de memoria consiste en que tendemos a recordar situaciones negativas pasadas para interpretar las actuales.
    Este sesgo lo vemos claramente si tomamos el ejemplo primero de hablar en público. Esa experiencia que ha interpretado como negativa la persona será recordada la próxima vez que tenga que exponer algo en público y lo afrontará con más temor que si hubiese tenido una experiencia positiva pasada.

    Podéis encontrar información más detallada en el siguiente enlace:

    https://lamenteesmaravillosa.com/la-importancia-los-sesgos-malestar-psicologico/

    Debemos de ser conscientes de cómo estos sesgos pueden afectarnos en nuestra vida diaria a la hora de enfrentarnos a situaciones. Es importante tenerlos en cuenta para no perder la confianza en las cosas que hacemos ni en nosotros mismos.

  25. Félix Fernández Rodríguez

    Buenas noches:

    Llego algo tarde, estuve buscando un vídeo sobre el tema y al final se me olvidó completamente. Creo que aun no lo ha publicado ninguno de mis compañeros. Se trata de una charla TED en la que Apollo Robins, ex-carterista, explica un poco el funcionamiento de la atención, ejemplificando esa idea que dimos de que es un recurso limitado (con un vigilante de seguridad llamado Frank como analogía, que sólo puede prestar atención a un número limitado de frentes a la vez), y lo pone en práctica con ciertas actividades con los oyentes (y con un voluntario del público). Os invito a realizar con él lo que propone al inicio, es sorprendente.

    Gracias por vuestro tiempo.

  26. JuanMS

    David Badía Núñez, lo del paso de peatones 3D es resultón pero sólo se aprecia el efecto desde un ángulo particular… me ha parecido más ingenioso lo de hacer que la carretera recta parezca curva para que los conductores vayan más despacio, aunque no sé si será peor el remedio que la enfermedad (si empiezan a torcer el volante)

    Abraham Huélamo, había oído hablar de la música 8D (que antes no se llamabas así, afortunadamente, porque el nombre es un poco ridículo) gracias a un comentario de un alumno del año pasado (o el anterior) que nos dejó el enlace al audio de la barbería que mencionan aquí (9:49); este vídeo lo explica realmente muy bien y es algo que los telecos deberían entender (lo de la función de transferencia de la cabeza es la misma idea de la función de transferencia de cualquier equipo de medida o en general de cualquier sistema LTI -lineal e invariante por tiempo). Lo que nos cuentan aquí se puede considerar una ilusión acústica, aunque queda un poco lejos de la idea de ilusiones cognitivas que nos interesa en este capítulo.

    Celia Vivanco Biderbost, interesante aporte. Mencioné a Richard Thaler en la clase del primer día. Su principal aportación ha sido llevar al campo de las finanzas y la política las consecuencias de los descubrimientos de Kahneman. Tversky y otros. Thaler fue asesor de Obama, y sus ideas han sido bastante polémicas porque hay quien las ve como una sutil manipulación; él mismo lo llama paternalismo, aunque “paternalismo libertario” (tiene artículo en la Wikipedia). Se trata en el fondo de tratarnos un poco como niños… y lo cierto es que un poco lo somos.

    Cristina García García, no hemos considerado el sesgo endogrupal porque es un asunto más de psicología social que de psicología cognitiva, pero es algo importante y que quizá habría que haber mencionado. Por otra parte, los otros sesgos que nos traes (los recuerdo:, atencional, interpretativo y de memoria) yo diría que se pueden explicar en función de los que hemos visto en clase.

    Félix Fernández Rodríguez, lo que dice al principio el excarterista es una buen resumen de lo que hacen el sistema 1 y el sistema 2, y de la importancia de la atención, que es “The Gateway to the mind”. Divertido el vídeo, por lo demás.

  27. Mercedes Mora-Figueroa

    Buenas tardes,
    Este fin de semana he encontrado algo de tiempo y he estado echando un vistazo a distintas aportaciones en el blog y me gustaría destacar un sesgo cognitivo que se ha mencionado anteriormente en el foro, que no recuerdo haber visto en clase pero me ha llamado mucho la atención y es el efecto Dunning-Kruger. Es un sesgo cognitivo que consiste en la tendencia de los personas incompetentes en algunas habilidades en sobrestimar su capacidad (incapaces de reconocer su incompetencia), y por el contrario, las personas mas competentes tienden a tener una visión mas realista (e incluso infravalorada) de su competencia.

    En palabras de los investigadores que plantearon esta hipótesis, David Dunning y Justin Kruger de la Universidad de Cornell : «La sobrevaloración del incompetente nace de la mala interpretación de la capacidad de uno mismo. La infravaloración del competente nace de la mala interpretación de la capacidad de los demás.»
    Esta misma hipotesis habia sido insinuada anteriormente por Charles Darwin: «La ignorancia genera confianza más frecuentemente que el conocimiento».

    Para poner a prueba su hipótesis, llevaron a cabo 4 estudios diferentes en los que participaron estudiantes de la Universidad en los que ponían a prueba su competencia en: comprensión lectora, razonamiento lógico y humor. A continuación, les pedían también que estimasen cuál había sido su resultado en las distintas pruebas. Los estudios confirmaron la hipótesis de Dunning y Kruger: «Tras cuatro estudios, los autores encontraron que los participantes que puntuaron en el peor cuarto del total en las pruebas de humor, gramática y lógica, sobrestimaban con mucho su habilidad y su resultado en prueba. A pesar de que las puntuaciones de las pruebas los colocaban en el 12 % peor, ellos se consideraban entre el 62 por ciento.»

    Me parece muy interesante porque es una situación con la que nos podemos encontrar constantemente en la vida real y tiene consecuencias reales. Un ejemplo ocurre con la automedicación cuando una persona con síntomas sobrestima sus conocimientos en medicina y toma decisiones sin consultar a un médico, incapaz de ver su falta de conocimiento.

    “Uno de los dramas de nuestro tiempo está en que aquellos que sienten que tienen la razón son estúpidos y que la gente con imaginación y que comprende la realidad es la que más duda y más insegura se siente”. Bertrand Russel

    https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger
    https://disenosocial.org/el-efecto-dunning-kruger/
    https://psicologiaymente.com/psicologia/efecto-dunning-kruger

Deja un comentario