Tema 4: El mundo según Aristóteles

Un Comentario

  1. Carlos Azpeitia Martínez

    Investigando sobre la teoría de los cuatro elementos, he encontrado cómo se fue desarrollando.
    Tales consideró que el agua era el elemento a partir del cuál se formaban todo, el «arché».
    Años después, Anaxímenes, discípulo de Tales, afirmó que este elemento era el aire, que se transformaba en cualquier cosa a través de la condensación y la rarefracción. Anaxímenes defendía que la condensación era el paso del aire a tierra y nubes, y por lo tanto agua. La rarefracción la definía como la transformación de aire a fuego.
    Heráclito pensó que lo que formaba el universo era el fuego, haciendo un paralelismo con los cambios constantes y movimientos a los que están sometidos ambos.
    Jenófanes defendió que la tierra era el principio y el fin de todas las cosas.
    Después Empédocles unificó los pensamientos de estos primeros físicos y creó la teoría de las cuatro raíces, que es el origen de la teoría de Aristóteles, añadiendo el éter o quintaesencia, argumentando que las estrellas no podían estar formadas por los elementos originales ya que estos eran corruptibles y terrenales.
    En otros lugares del mundo se desarrollaban teorías similares a esta, lo que nos lleva a pensar que, con los conocimientos de la época, esta teoría era la más lógica.
    El taoísmo, filosofía desarrollada en China entre los siglos IV y II a.C. defendía la existencia de cinco elementos, los mismos que aparecen en la teoría de Aristóteles, pero excluyendo el aire y añadiendo el metal y la madera.
    En las tradiciones japonesas encontramos los mismos cuatro elementos originales, pero en vez de considerar el éter como el quinto, consideraron el vacío como un elemento más.

  2. Blanca Romero Costa

    Tras la clase de ayer he decidido investigar un poco más acerca de la teoría de los 4 humores, teoría que le acreditan a Hipócrates, quien creía que la gente tenía proporciones diferentes de los humores y que un humor era más o menos dominante. A pesar de esta creencia, Hipócrates más que dedicarse a la personalidad se centro más en la relación entre los humores y las enfermedades.
    Otras de las personas que continuaron usando esta teoría fue Platón, para quién el estar fuera de sí era resultado de contacto de los humores malos con el alma mortal del hombre y quién enseñaba que la constitución de los humores y las cualidades de los elementos tenían una relación directa con el comportamiento. Mientras que Aristóteles sin embargo, se interesaba por como los humores estaban involucrados en la formación del cuerpo y la mente.

    Os adjunto también un enlace a un video en el que se explica la teoría humoral de Hipócrates de forma mucho más didáctica.

  3. JESUS VAQUERIZO SERRANO

    Cuando el otro día en clase se mencionó el término »Horror Vacui» (literalmente: »Miedo al Vacío), el cual asociamos a Aristóteles, tuve curiosidad en indagar en ese hecho de por qué en la antigüedad se pensaba que el vacío no existía y cuándo y cómo se demostró que esto no es así.

    La filosofía natural estuvo dominada por dos milenios por las ideas aristotélicas, reinterpretadas por los escolásticos para ajustarlas a los dogmas del cristianismo. Aunque las ideas aristotélicas se debatieron en la escolástica y el nominalismo y se manifestaron dudas sobre la capacidad de la física aristotélica de proveer explicaciones adecuadas sobre cómo funciona la naturaleza, los pensadores medievales crearon la noción de que la naturaleza aborrece el vacío, ‘horror vacui’, para limitar su existencia a producirlo por medios naturales ya que Dios en su omnipotencia podría crearlo si quisiera. Aunque esta noción permite explicar varios fenómenos, la imposibilidad de elevar agua por medio de una bomba o sifón a una altura mayor de unos 11 metros, seguía requiriendo de una explicación aceptable. Solo en el siglo diecisiete, primero con Pierre Gassendi, clérigo y filósofo francés, quien hizo imprimir el poema de Lucrecio, De Rerum Natura, plantea el vacío como idea central y esencial. Asimismo, la idea del peso del aire comenzó a considerarse aunque mal entendido. Solo en el siglo XVII, aparecieron ideas innovadoras como las del holandés Isaac Beeckman, quien aceptaba el vacío y reconocía que el aire ejerce presión en todas direcciones. Comunicó sus ideas a Descartes, quien negaba rotundamente el vacío y entablaron un animado debate. Pero fue principalmente Galileo, quien hizo legítimo contradecir a Aristóteles y explicar la naturaleza en términos distintos. Galileo se adhirió a las teorías de Demócrito y Epicuro, dando posibilidad a la existencia del vacío. El matemático italiano y admirador de Galileo, Evangelista Torricelli, vino a trabajar con él cuatro meses antes de su muerte, y dos años más tarde, en 1644, llevó a cabo su famoso experimento.

    El reto definitivo a la teoría del horror vacui es el gran mérito del discípulo de Galileo, Evangelista Torricelli. Su famoso experimento, extraordinariamente simple, se llevó a cabo en Florencia en la primavera de 1644: no solo demostró que la naturaleza no aborrece el vació sino que es sencillo producirlo.

    Pero el vacío existe ya que la atmósfera pesa. Esto se descubrió en el verano de 1644 en Florencia por Torricelli: Un tubo de vidrio de un metro de longitud, abierto en un extremo, se llena con mercurio y se tapa con el dedo, se le da vuelta y se coloca en un recipiente que también contiene mercurio. Se observa que la columna de mercurio desciende pero se detiene a una altura de 76 cm. Torricelli afirma que el espacio creado por encima del mercurio en la columna está vacío y que es el peso del aire el que sostiene la columna de mercurio. En carta a Michelangelo Ricci, Torricelli declara que su experimento prueba esos dos conceptos: la naturaleza no aborrece el vacío y que el aire pesa. Estos resultados iniciaron debates y experimentos que daría fin a las doctrinas defendidas por siglos y origen a un período de descubrimientos sin precedentes.

    Torricelli afirmó que la columna de mercurio se mantiene debido al peso del aire que presiona sobre la superficie del mercurio en el recipiente, por fuera del tubo, forzando al mercurio a subir en el tubo ya que no hay aire en el interior del tubo y por tanto ninguna fuerza que la compense. Por tanto, de acuerdo a Torricelli, vivimos en el fondo de un océano de aire.

    (vía: http://pioneros.puj.edu.co/cronos/crono3/siglodelarazon/vacio.htm)

    • JuanMS

      Jesús, no es recomendable copiar literalmente varios párrafos de otra web, aunque luego la enlaces. Mejor pon una explicación breve con tus propias palabras (entre otras cosas, en la web original se ven los dibujos, que aclaran bastante).

  4. Alejandro López Carrillo

    El último día se explicó en clase la teoría de los 4 elementos, pero también se mencionó el Éter, el quinto elemento o también denominado la Quinta Esencia. Informándome sobre el tema, me ha llamado la atención que hoy en día, la existencia de lo que los griegos llamaban éter y actualmente denominamos Campo de Higgs, ha sido demostrada científicamente.
    En 1887 Michelson y Morley fracasaron en el experimento que intentaba probrar la existencia del éter al no determinar ninguna propiedad física de este, por lo que se llegó a la conclusión de que no existía. En 1964 Peter Higgs desarrolló un mecanismo que dotaba de masa a las partículas dentro del modelo estándar de física de partículas. El campo de Higgs es un campo cuántico que abarca todo el universo y que dota a las partículas de masa, debido a la interacción del bosón de Higgs con las partículas elementales.
    El 4 de julio de 2012 la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) anunció la observación de una nueva partícula cuyas características coincidían con el bosón de Higgs. Este descubrimiento lleva implícito la existencia del campo de Higgs. Dicho campo sería imponderable y se encontraría en todo el universo.

    ( fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/86050/quinto-elemento
    http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2015/04/27/el-boson-de-higgs-resucita-la-teoria-del-eter/ )

  5. Paula Cobollo Borreguero

    En la última clase donde terminamos hablando de la teoría del movimiento de Aristóteles me quedé con una duda pues, según Aristóteles, todo movimiento tiene que tener un motor. Se puso como ejemplo unos caballos tirando de un bloque de piedra, donde los caballos son el motor del bloque. Sin caballos u otro motor tirando o empujando del bloque éste no se mueve, es decir, cuando se le aplica una fuerza se mueve pero si se deja de ejercer dicha fuerza se deja de mover. Mi duda surge si imaginamos el caso con un carro. Mientras lo empujas se mueve y no hay problema, en cambio, puedo empujarlo muy fuerte y soltarlo. El carro se movería solo hasta detenerse pero, ¿cómo se explicaría que el carro se mueva sin que ningún motor esté ejerciendo fuerza sobre él?

    He investigado un poco sobre la Teoría del Movimiento por si lograba aclararme, aunque no he logrado resolver mi duda, pero os dejo un link que explica los conceptos principales de la teoría (son dos páginas, hay que darle a «siguiente» al llegar al final):
    http://filex.es/historia/aristoteles/31_la_explicacin_del_movimiento.html

  6. JuanMS

    Carlos, bien resumido. No sabía lo de los chinos y los japoneses.

    Blanca, si te interesa el tema, puedes mirar estos dos enlaces de este blog:
    https://detalesanewton.wordpress.com/2016/02/17/aristoteles-y-el-manga-etcetera/
    https://detalesanewton.wordpress.com/2014/02/23/los-cuatro-temperamentos-y-las-mujeres/

    Alejandro, es verdad que el campo de Higgs tiene algún parecido con la idea de éter, aunque yo encuentro más aroma aristotélico en la energía de punto cero, que hace que el vacío no pueda estar vacío, incluso dejando aparte el Higgs.
    Sobre Michelson he escrito un artículo que puedes leer en el enlace que parece en este post: https://detalesanewton.wordpress.com/2016/01/24/el-interferometro-de-michelson-de-la-relatividad-especial-al-escandalo-volkswagen/

    Paula, el clase no hemos contado que el concepto de movimiento de Aristóteles era mucho más amplio que el de la cinemática, que él llamaría “movimiento local”. Para Aristóteles, movimiento era en realidad todo cambio.
    Efectivamente, Aristóteles tenía un problema para explicar el movimiento de cualquier objeto al que hemos pegado un empujón y sigue moviéndose. El caso más claro es una flecha. Ya que hoy estoy citándome, te enlazo este post:
    https://detalesanewton.wordpress.com/2014/02/28/la-flecha-de-aristoteles-y-el-organo-sensorial-de-dios/

  7. Aitor González Martínez de la Casa

    Investigando por internet sobre las ideas que tenía Aristóteles sobre el universo me he encontrado con un artículo cuya imagen de portada se corresponde con la imagen que el profesor nos enseñó en clase cuando se puso la camiseta. En este artículo se habla de la evolución de la visión del universo desde la Grecia a partir del siglo IV a.C., pasando por Eudoxo, Aristóteles y Ptolomeo. Al principio se explica un poco de dónde viene la expresión de “Universo de las dos esferas” utilizando el modelo de paradigma de Kuhn (mencionado por el profesor en clase) y el de tradición de investigación de Laudan (filósofo de la ciencia contemporáneo y epistemólogo, que se opone al empirismo de Karl Popper y el “revolucionismo” de Kuhn).

    http://www.nodulo.org/ec/2010/n101p12.htm

    Lo que voy a destacar de este artículo es la parte de Aristóteles, ya que es de lo que trata este tema 4 del curso. Su visión tomó como referencia el modelo de Eudoxo pero introduciendo varios cambios. Entre esos cambios estaban que sus esferas eran corporales y no simples construcciones matemáticas, y sus planetas y estrellas son cuerpos físicos. El cosmos de Aristóteles es un universo de dos regiones: el mundo sublunar, que abarca desde la Tierra y el aire, hasta la Luna, compuesto por los cuatro elementos explicados en clase, y el mundo supralunar. Las estrellas, los planetas y en general todos los cuerpos están compuestos por un elemento que Aristóteles llamaba quinto elemento o éter. Sostiene que el Universo es eterno y que el centro del universo pertenece a la esfera de las estrellas fijas, ya que estaba más cerca al primer motor inmóvil (para Aristóteles era Dios).
    Muchas de sus teorías no fueron refutadas hasta principios del siglo XVIII, cuando Newton estableció una nueva física.

  8. Pablo José Sin Díaz

    El otro día se comentó en clase que algunas teorías actuales describen el universo como una esfera finita en expansión y que fuera de esta no existe nada, el vacio, lo que venía a «dar la razón» a Aristóteles que explicaba que más allá de la última esfera existía el Éter (vacío). Pues bien, Juan comentó una curiosa imagen (que no he encontrado) de un dibujo del siglo XIX de un hombre asomandose muy asustado fuera de la esfera de las estrellas fijas y me hace pensar: ¿que pasaría según el modelo del universo esférico actual si consiguiésemos deplazarnos perpendicularmente hacia fuera del universo?. Entiendo que habría que superar una velocidad cuantitativa para vencer a la interacción gravitatoria del resto del universo, ¿pero sería fisicamente posible?

    • Alberto Cuevas

      Hola Pablo, tus preguntas me han movido a buscar la forma y tamaño del universo. Hay muchas teorías, pero por si te puede ayudar, te adjunto aquí lo que he encontrado en la wikipedia, pues incluye teorías importantes como la de Albert Einstein y teorías actuales de los científicos de la NASA. Estos párrafos me parecen muy interesantes y dan un amplio lugar a la reflexión:

      Muy poco se conoce con certeza sobre el tamaño del universo. Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito11 . Un artículo de 200312 dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78 000 millones de años luz) para el tamaño del universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está de alguna manera muy ajustada (Véase forma del Universo).

      El universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energía que podía habernos afectado desde el Big Bang dada la limitación de la velocidad de la luz, es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del universo visible ronda los 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra. Así, el universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro, y un diámetro de unos 93 000 millones de años luz.13 Hay que notar que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas para el tamaño del universo visible: desde 13 700 hasta 180 000 millones de años luz. (Véase universo observable).

      En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las quisiéramos expresar en metros, tendríamos que utilizar cifras muy grandes. Debido a ello, se utiliza como unidad de longitud el año luz, que corresponde a la distancia que recorre la luz en un año.

      Anteriormente, el modelo de universo más comúnmente aceptado era el propuesto por Albert Einstein en su Relatividad General, en la que propone un universo «finito pero ilimitado», es decir, que a pesar de tener un volumen medible no tiene límites, de forma análoga a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada. Esto era propio de un universo esférico. Hoy, gracias a las últimas observaciones realizadas por el WMAP de la NASA, se sabe que tiene forma plana. Aunque no se descarta un posible universo plano cerrado sobre sí mismo.

    • JuanMS

      Pablo, el grabado (que es tan famoso que tiene un artículo propio en la wikipedia.es) es éste:
      Grabado de Flammarion
      Sobre tu pregunta física: la idea es que no podemos salirnos del universo, no es posible «movernos en perpendicular». Las 3 dimensiones espaciales del universo con como las 2 dimensiones espaciales de la superficie de la Tierra para alguien que no pudiera despegar los pies del suelo…

  9. ALICIA LAGUNA TELLEZ

    El lunes, en clase, estuvimos hablando de Heráclides. Me pareció interesante y he buscado alguna información y datos curiosos sobre él.
    Como ya sabemos, Heráclides Póntico, afirmó que el movimiento aparente diurno del cielo se debía al movimiento de nuestro planeta, cada 24 horas, alrededor de su eje. Se le considera el primer filósofo que consideró fijas a las estrellas y en rotación a la Tierra, en lugar de al revés, como se había considerado hasta entonces. Debieron trascurrir 19 siglos antes que Copérnico, Kepler y Galileo afirmaran lo mismo y éste último tuviera que abjurar públicamente de tal afirmación para salvar su vida de la hoguera por herejía. (https://prezi.com/4w6pi_aqay19/aportes-de-heraclides-a-la-ciencia-y-fisica/)

    Conocemos los siguientes datos a partir de la biografía que Diógenes Laërtius realizó sobre Heráclides de Póntico:
    Un juego de palabras en su nombre «Pompicus», sugiere que puede haber sido un hombre más bien vano y pomposo y el blanco de muchas burlas. Heráclides se definió a sí mismo como filósofo, desechando el anterior nombre de «sabio‟ y cambiándolo por un simple «amante de la sabiduría», pues, según él, la sabiduría solo le correspondía a la Divinidad.
    Perteneció a los pitagóricos del período helenístico anteriores a Aristóteles, al igual que: Empédocles, Ion, Jenófanes, Heródoto, Isócrates y Platón. Fundó su propia escuela en Heraclea. Se conservan pocos fragmentos de sus escritos y el rasgo más acentuado de ellos es su pitagorismo.
    Me ha parecido muy curiosa la siguiente información, obtenida en http://es.slideshare.net/revistapabloneruda/heraclides :
    Pitágoras se interesó por el estudio del sonido, y descubrió que al pulsar una cuerda tensa, los sonidos agradables al oído corresponden exactamente a divisiones de ésta por números enteros. También identificó las siete notas musicales y comprobó que mezcladas en un orden numérico producían armonía. Como las relaciones entre el sonido y los números eran tan estrechas, pensaron que no eran exclusivas de la música, y que deberían expresar hechos fundamentales de la naturaleza. Por eso, para entenderla buscaron las diferentes combinaciones existentes entre los números. Por ejemplo, pensaban que podían calcular las órbitas de los cuerpos celestes relacionando sus desplazamientos con intervalos musicales, pues según ellos los movimientos planetarios deberían producir la llamada música de las esferas, sonidos sólo audibles para los iniciados en las doctrinas pitagóricas. En la época en que Heráclides perteneció a los pitagóricos, estos probaron la existencia de los números irracionales.

    Las propuestas de Heráclides junto con las de Aristarco están consideradas como las que sirven de enlace
    entre el geocentrismo del siglo IV AC y el sofisticado y exitoso sistema geocéntrico de Claudio Ptolomeo del siglo II DC.
    Como conclusión, en el siguiente enlace podemos ver una imagen del sistema de Heráclides de forma de diagrama (en la página 2):

    Haz clic para acceder a HERACLIDES%20Y%20ARISTARCO.pdf

  10. Víctor Rueda García

    Buenos días, el otro día, reflexionándo acerca de la teoría de los cuatro humores, y en concreto su aplicación dentro del campo de la medicina, que nos llevó a un largo dominio de la «medicina hipocrática», me picó la curiosidad de conocer más técnicas concretas de dicha pseudo-medicina, y de su desarrollo a lo largo de la historia como saber técnico.

    En primer lugar, como bien dice Carlos más arriba, el antecedente más directo de esta teoría en cuanto a su base fue Empedocles, si bien el asociaba cada elemento a un Dios y no tenían un efecto directo sobre la personalidad y la salud de las personas. Una vez establecido esta base histórica, comienzo con la explicación del desarrollo de la medicina a lo largo de la historia.

    Esta historia tiene dos principales protagonistas, Alcmeón de Crotona, a quién se le atribuye la primera observación de los nervios que unen el ojo con el cerebro o el primer texto que observa la salud desde el punto de vista fisiológico, e Hipócrates de Cos, quien desarrolló la primera enciclopedia médica de la antigüedad, que cuenta con unos 70 ejemplares. También se le atribuye la teoría de los 4 humores (que fue desarrollada más ampliamente por Galeno). Los preceptos establecidos por estos dos personajes permanecieron vigentes hasta la época de la Ilustración, donde dichos conocimientos comenzaron a ser desplazados por una observación más «empírica» del cuerpo humano. y cuyo mayor exponente fue Hermann Boerhaaver, cuyo principal método fue la sistematización de las técnicas médicas y la introducción de factores como la velocidad de la sangre.

    En cuanto a las «técnicas médicas hipocráticas», debo decir que a pesar de tener una base errónea, supusieron un gran avance para la medicina, y en algunos casos las soluciones propuestas por esta escuela son válidas en la actualidad. Como ejemplo pongo el tratamiento para las hemorroides, que ellos proponían curar unir la carne con una tira de caucho de manera que impidas a la sangre circular, y secarlas con una plancha caliente. También puedo mencionar el «espéculo rectal», que es el primer antecedente conocido de las actuales endoscopias.

    Por último, os adjunto todos los enlaces útiles por los que he pasado, y os animo a profundizar un poco más en la historia mediante su lectura.

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-medicina-hipocratica/html/eb4cdfa6-c5c0-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html
    http://www.mercaba.org/DicFI/A/alcmeon_de_crotona.htm
    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm
    http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap9-2.htm
    https://www.ecured.cu/Hip%C3%B3crates#Contribuciones_a_la_Medicina

  11. Sara Lobato Cobo

    Me ha parecido curioso buscar sobre las clases que impartía Aristóteles en su conocido Liceo, llamado así por estar situado en las cercanías del templo de Apolo Licio, en Atenas. No he encontrado demasiada información al respecto a las enseñanzas impartidas, salvo bastantes alusiones a que la orientación del Liceo siempre fue empírica, en contraposición a la Academia de Platón, mucho más especulativa.

    Además, he encontrado unos enlaces muy interesantes en los que se explica que en el año 1996 se encontraron las ruinas del Liceo, y en 2014 se dispuso este para ser visitado por el público. Aquí adjunto una imagen de las ruinas en la que se pueden observar las distintas dependencias de la escuela, así como los enlaces que ya he mencionado.

    http://atenasdigital.com/2014/07/31/el-liceo-de-aristoteles/
    http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/el-antiguo-liceo-de-aristoteles-abre-al-publico_8307

  12. SOFIA PLATAS

    Buenas tardes. He estado buscando información sobre Aristóteles y su visión de Dios.

    La formulación de Aristóteles es claramente deísta (su Dios es un factor causal imprescindible, sin embargo al mismo tiempo se mantiene al margen de lo existente hasta el punto de que sería imposible que se percatase de lo que él mismo habría creado. Aristóteles ve a Dios necesario al derivar del antagonismo entre lo que puede existir o no, y o que debe existir; por ello debe haber una causa necesaria de la que deriven todas las cosas eventuales. Asimismo, esa es toda la aportación de su Dios, y así impide cualquier personificación. Este científico y filósofo griego describió a Dios como un ser inmóvil pero a la vez el motor del universo. En una de sus obras, Aristóteles definió este concepto de la siguiente forma: “Dios es un ser sustancial, realmente existente, Acto puro, eterno, no sujeto a cambios de ninguna clase, por ello inmóvil, pero principio de todo movimiento, distinto de todo lo sensible, inmaterial, indivisible, impasible, inalterable, incorruptible, dotado de poder infinito, cerrado a todo lo exterior a si mismo, que posee en grado sumo y con una plenitud inimaginable, la belleza, la inteligencia y la felicidad. Dios es sin duda feliz y bienaventurado, pero no por ninguno de los bienes a él exteriores, sino por sí mismo y por su propia naturaleza.”Sin embargo, no hizo una declaración específica sino que su teología y su idea de Dios aparece diseminada en fragmentos en diversas obras suyas.

    Os dejo aquí un par de enlaces que hablan sobre este tema, espero lo encontréis interesante.

    http://filosofia.about.com/od/Filosofia-Clasica/a/El-Dios-De-Aristoteles.htm
    https://quijotediscipulo.wordpress.com/2012/05/28/dios-en-la-filosofia-de-aristoteles/

Deja un comentario