Tema 3: Mapas de la Tierra

Los alumnos del curso de humanidades «Las ideas de la ciencia» podéis dejar aquí comentarios, observaciones, preguntas… todo lo que penséis que puede aclarar cuestiones o aportar algo a los demás.

Algunas imágenes y enlaces útiles:

mappa_di_eratostene

Mapa de Eratóstenes (no se ha conservado ninguno, esta es una reconstrucción del S. XIX basada en descripciones de la Antigüedad)

Harley 7182 ff.58v-59

Un mapamundi realizado con la proyección «sencilla» de la Geografía de Ptolomeo.

ptolomeo 4

Un mapamundi realizado con la proyección «difícil» de la Geografía de Ptolomeo. Dos de estos mapas fueron robados en 2007 de la Biblioteca Nacional de Madrid (ver aquí la historia).

330px-t_and_o_map_guntherus_ziner_1472

Un típico mapa T-O medieval.

1280px-carte_france_22corrigc3a9e22

El mapa de Francia, corregido según Cassini en 1682

La triangulación geodésica de España, completada en 1996 (aquí en grande):

(más información sobre el mapa  aquí y sobre la geodesia en España en este pdf).

[Actualización, 18/03/2020] Algunos posts del blog que tienen que ver con este tema:

Cartografía en la Biblioteca Nacional

Mapas en la Biblioteca Nacional

España en 1486, según la Geografía de Ptolomeo

Viaje a las antípodas

(Des)conocimiento del medio

Las antípodas y los antípodas

Diez razones por las que sabemos que la Tierra es redonda

La Tierra, esa bola de billar

Un Comentario

  1. Juan Grano de Oro Fernández

    En nuestra última clase estuvimos hablando acerca de la primera medición total de la superficie de un país (en Francia) o el establecimiento de la hora nacional en cada nación a partir del siglo xix, a raíz de la aparición del ferrocarril. Y es que, desde que el ser humano es él mismo, hemos buscado siempre mejorar las mediciones de aquello que necesitamos cuantificar, disminuir los errores que podamos provocar u optimizar al máximo nuestras actividades para sacar el máximo rendimiento de ellas. Sin embargo, algo que siempre se ha buscado mejorar y sofisticar es el aprovechamiento del tiempo. Para ello, a partir del siglo xviii empezaron a popularizarse las primeras medidas acerca de determinados cambios de hora, y las consecuentes ventajas que traerían consigo.
    Benjamin Franklin, en 1784, cuando se encontraba destinado en París, cayó en la cuenta de que el sol salía bastante más temprano en verano que en invierno; y pensó que los parisinos debían madrugar más durante el verano y acostarse antes en invierno, para gastar menos aceite de las lámparas. Incluso llegó a calcular que la ciudad de París ahorraría así cada año el equivalente a unos 170 millones de euros de ahora. Fueron los primeros intentos de adaptarse a un problema del mundo industrializado y de tratar de reducir costes innecesarios.
    Sin embargo, esta iniciativa se vio eclipsada por la aparición y diversificación de los relojes mecánicos. Por aquel entonces, en cada localidad el reloj de la plaza principal se ajustaba a las doce cada mediodía y cada persona sincronizaba su propio reloj con el de la plaza. Además, en cada día y en cada lugar amanecía a una hora diferente: en París en 1784 el sol salía un poco antes de las 4 a.m. en junio y cerca de las 8 a.m. en Navidad.
    Durante el siglo XIX no se corrigió este desfase, sino que se centraron en otros problemas, como cambiar la tendencia de que cada ciudad se rigiese por su propia hora solar. Surgió la necesidad de coordinarse y unificar horarios, primero para evitar choques de trenes y después para evitar retrasos debido a la confusión en los horarios. Así, se implantaron la hora estándar y los husos horarios.

    Reloj de una estación de ferrocarril empleado para saber la hora a la que llegaba cada tren.
    En España, cada provincia española tenía su propia hora local, la que era su hora solar media. La de Madrid no era la hora de todo el país. Cada provincia tenía su propia hora dependiendo de su situación geográfica. Por ejemplo, entre Girona y A Coruña había una diferencia de unos 45 minutos, mientras que entre Madrid y Barcelona había una disimilitud de media hora. En 1900, siguiendo la recomendación del presidente del Congreso de Ministros, Francisco Silvela, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena decretó que España tendría unificación horaria para todo el territorio (incluido en Canarias, cuya hora menos vendría más adelante) y fue publicado en la Gaceta de Madrid (el BOE de la época) el 26 de julio de 1900. Esta unificación se comenzó a aplicar el 1 de enero de 1901.

    Retomando la idea de Franklin, el inglés William Willet propuso en 1907 adelantar los relojes para que todos pudieran aprovechar mejor la luz solar. Fue la primera vez que se propuso la idea de tener dos horarios distintos a lo largo del año, pues el sugirió adelantar y atrasar la hora en primavera y en otoño respectivamente. A pesar de la oposición de grandes empresas, líneas de transporte y científicos, Willet luchó por su idea hasta su muerte (1915) y consiguió llevarla hasta el Parlamento británico.
    Sin embargo, el primer país que aplicó su idea fue Alemania en abril de 1916, como medida para reducir el consumo de carbón por la iluminación artificial. Rusia lo empezó a aplicar en 1917, Estados Unidos en 1918 y Reino Unido se sumó también pronto a esta nueva tendencia. Finalmente, en abril de 1918 se reguló este cambio internacionalmente y se aprobó la aplicación del ‘horario de verano’ en todo el mundo.

    Poster de la campaña por el ahorro de la luz diurna en EEUU.
    A pesar de este acuerdo internacional, en España la hora no se cambió los años comprendidos entre 1920 y 1923, en 1925 y entre 1930 y 1936. Durante la Guerra Civil, incluso, la zona republicana y la zona sublevada tenían horarios diferentes. Por ejemplo, en el año 1938, el Gobierno republicano sumó una hora a los relojes el 2 de abril y veintiocho días después volvió a sumar otra, mientras que el Gobierno del bando sublevado sólo sumó esa hora el 26 de marzo. Esta diferencia horaria hizo que el año 1939 empezara una hora antes en la zona republicana que en la zona sublevada, horario que se unificó al finalizar la guerra.
    En marzo de 1940, ocurrió un cambio horario de gran importancia en nuestro país, pues hoy en día todavía se mantiene en activo. El territorio español peninsular y Baleares adoptaron el horario GMT +1, con lo que estos territorios pasaron a tener la misma hora que el meridiano de Berlín, que era el que marcaba la hora en todos los territorios controlados por el III Reich. Esta medida fue tomada por el gobierno del general Franco para mantener la misma hora que su aliado, Hitler.
    Volviendo de nuevo al marco internacional, a pesar de la instauración de este horario de verano internacionalmente, hubo varias décadas de confusión y de activación y desactivación de este horario por cada país. Así, algunos lo instauraban y otros lo suprimían aleatoriamente. En los años cincuenta y sesenta el horario de verano perdió popularidad.
    Sin embargo, empujados por la primera gran crisis del petróleo, Estados Unidos y muchos países europeos retomaron el cambio de hora y lo adoptaron de forma ininterrumpida desde 1974. Ya en los años 1980, la Unión Europea unificó las fechas del cambio, para evitar desajustes entre sus países miembros. En España, esta regulación del horario por parte del gobierno se inició en 1981. Desde entonces, adelantamos una hora el reloj el último fin de semana de marzo, y atrasamos esa hora el último fin de semana de octubre.
    A pesar de unos años de relativa aceptación y uso de este horario, en los últimos años ha empezado a aparecer una gran controversia entorno a la utilidad y la verdadera necesidad de emplear este cambio de hora. Solo hay que ver que el cambio horario fue realizado por 73 países en el año 2018. La mayor parte de Asia, África y América no lo realizan.
    En los países cercanos al ecuador no tiene mucho sentido ya que las horas de luz son similares a lo largo del año, y en los países muy al norte o muy al sur la diferencia es tan grande entre unas estaciones y otras que el cambio carece de sentido. En Rusia suprimieron el cambio en 2011, en Chile en 2015 y en algunas regiones de Estados Unidos, México y Brasil tampoco se realiza.

    Países y territorios (en verde) que está previsto sigan el horario de verano durante 2018.
    EL propósito de este cambio de hora es acercar la hora del amanecer a la hora a la que nos despertamos para ir a trabajar. Esto se ha asociado habitualmente al ahorro energético. Pero, según la propia Comisión Europea, el ahorro de energía en realidad es marginal. Estudios varios han asociado además este cambio de hora a un aumento en los casos de infarto al día siguiente de este cambio, mientras que al retrasar la hora en octubre la cifra decrece.
    Con una postura totalmente opuesta, científicos de distintas partes de España apoyan este doble cambio de hora anual. Estos ponen como ejemplo que si una sociedad elige una hora cercana al amanecer invernal para que los escolares no entren de noche a la escuela verían cómo en mayo y junio llegarían al colegio tres horas después de la salida del sol, lo que les expone a más calor.
    Además, se puede ver como normal que en países escandinavos no tengan problema en mantener el mismo horario todo el año, puesto que no tienen tantas variaciones entre días y noches por su latitud y cambiar una hora arriba o abajo no tiene consecuencias. Sin embargo, en zonas como la que se encuentra España, la vida de una persona acostumbrada a levantarse con el Sol puede sufrir muchos cambios.
    En definitiva, la controversia y la polémica en relación a este cambio de hora está claro que nos acompañará durante los próximos años. Además, es posible que en algún momento volvamos al inicio y se supriman los horarios de invierno y verano. Sin embargo, por encima de todo primará el buscar el aprovechamiento del tiempo, y de alguna forma optimizar las escasas 24 horas de día con las que contamos. Y es que no podemos de ninguna manera retrasar el tiempo y volver a aprovechar esas horas o esos recursos perdidos. Pero, como siempre, avanzamos en busca de algo parecido, que pueda sin llegar a ser lo mismo a imitarlo. Y es que quizás con estas medidas actuales y futuras algún día podamos, verdaderamente, controlar el tiempo.
    Finalmente, quería dejar por aquí un par de vídeos que consideré más o menos interesantes.

    Este resume el origen del horario de verano desde el principio hasta la actualidad.

    Este busca plantear un poco más la controversia y el debate entorno al cambio horario actual.

    Este vídeo no tiene tanto que ver con el tema, pero ya que hemos entrado a comentar cuestiones sobre el tiempo me ha interesado bastante el origen de nuestras unidades de tiempo, sus definiciones, la apariciión de cada una de ellas y como serán los días en el futuro.
    https://www.laverdad.es/culturas/ferrocarril-elemento-unificador-hora-5854275886001-20181027151015-vi.html
    Finalmente, este vídeo también comenta la controversia del horario de verano e invierno, pero entra a hablar un poco más sobre la disparidad de horas en España hasta principios del siglo XX
    Bibliografía:
    https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/apuntes-cientificos/la-ajetreada-historia-del-cambio-de-hora/
    https://www.xataka.com/otros/cuando-madrid-barcelona-no-tenian-hora-dia-que-espana-cambio-su-hora-meridiano-greenwich
    https://verne.elpais.com/verne/2017/02/15/articulo/1487171113_006298.html
    https://www.expansion.com/sociedad/2018/09/01/5b8ab9c8468aebe1308b460e.html
    https://www.finanzasparamortales.es/sabias-que-hasta-1900-no-se-aprobo-la-unificacion-horaria-en-espana/
    https://www.laopiniondemurcia.es/sociedad/2019/10/23/cambio-hora-beneficia-o-perjudica/1062216.html

  2. Sergio Calvo Pérez

    En relación a la construcción de los primeros mapas, he encontrado información sobre el primer mapa construido; la tablilla babilónica (VI a.C.). El resultado del mapa fue intentar conectar de algún modo el mundo que veían los antiguos babilónicos expresado de manera cuneiforme; que representa los caracteres y las palabras en forma de cuña. Este documento se encontró en el yacimiento de Sippar en 1899, en el río Eúfrates. Esta tablilla combina un mapa esquemático central con siete islas en medio del océano, de manera semejante a los mapas de T-O de la época medieval. Dejo un enlace con más información por si alguien tiene curiosidad por ver cómo es.
    http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/02/19/primer-babilonio-mapa-mundo/#.XnEe2W5FxPY
    A parte de este dato curioso, he encontrado que el primer mapa en el que se representa, de forma aproximada, el mundo tal y como es se conoce como Vinlandia (descubierta por los vikingos en el siglo XIII), en la que se representa América con dicho nombre. También he leído que es probable que este mapa no sea verdadero, es decir, se duda de su autenticidad debido a que la tinta utilizada comenzó a sintetizarse en 1923. Me gustaría saber la opinión acerca de la veracidad del diagrama.
    Por ello, el mapa en el que se representa América por primera vez data del año 1500. Es el mapa de Juan de la Cosa, un marinero cántabro que reunió en su diagrama los descubrimientos logradoss por las expediciones portuguesas, castellanas e inglesas a América. Este es sin duda el único mapa fiable más antiguo registrado en el museo Naval de Madrid. Aquí dejo otro enlace para que veáis la imagen del mapa de Juan de la Cosa.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_de_Juan_de_la_Cosa

    • Diego Fernández Sagaseta

      Hola Sergio, He estado buscando información sobre el mapa de Vinilandia y efectivamente es falso, os dejo un articulo donde se explican con detalle las investigaciones que se han hecho sobre él.
      https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/misterioso-mapa-vinland-primera-cartografia-america-hecha-vikingos

      Por otra parte me ha entrado curiosidad por saber quien fue el primero en realizar un mapa del mundo nombrando a América por su nombre. Como bien has dicho el primer mapa que muestra dicho continente lo realizó Juan de la Costa, que era un cartógrafo y navegante que acompañó a Colón en sus primeros viajes hacia el nuevo continente, pero en ese mapamundi datado en 1500 no aparece aún el nombre de America.

      Asi pues, no es hasta 1507 que aparece un mapa en el que esté nombrada América. Este mapa se llama Universalis cosmographia secunda Ptholemei traditionem et Americi Vespucci aliorum que lustrationes (Un dibujo de toda la Tierra siguiendo la tradición de Ptolomeo y los viajes de Américo Vespucio y otros) pero es más conocido como el mapa Waldseemüller 1507, y su autor principal es Martin Waldseemüeller.

      El nombre de América viene del explorador italiano Americo Vespucio, está en femenino porque los otros nombres de los continentes en latín son femeninos y se le dio este nombre porque en ese entonces creyeron que Américo Vespucio era el primer europeo en llegar a las costas de lo que hoy conocemos como América del Sur.

      Otra de las peculiaridades a destacar es la presencia del océano Pacífico en un mapa de 1507, en un momento en que los europeos todavía no lo habían visto, por lo que es el primer mapa que incluye un océano especifico entre Asia y el nuevo mundo cuando este no fue descubierto hasta 1513, por el explorador español Vasco Núñez de Balboa.

      Como dato curioso se trata del mapa más caro de la historia, La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos compró el mapa en 2003 y pagó 10 millones de dolares. En la actualidad el mapa está en una sala del edificio Thomas Jefferson de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington y se ubica dentro de en una caja especialmente diseñada e inmerso en gas de argón (para la preservación), con muy baja luz para que el papel no se degrade y con un poco de humedad para prevenir a su vez que el papel se reseque.

  3. Carlos García Blanco

    La geografia segun Ptolomeo fue el unico trabajo cartográfico que se salvo de la destruccion general de la literatura antigua y gracias ello tuvo una gran importancia en el desarrollo de la geografia tal y como la conocemos ahora.

    Gracias a su redescubrimiento en la epoca del Renacimiento y a la invención de la imprenta favorecieron la difusion de dichos mapas.

    Pero lo mas importante que realizo Ptolomeo aparte de los mapas fuero las reglas que estableció en estos.

    Y por ende a Ptolomeo se le atribuyen la orientación de los mapas al norte, así como la disposición en rejilla de meridianos y paralelos, ya que fue el primero en emplear la latitud y la longitud para situar los lugares en un mapa estableciendo para tal fin el sistema reticular de paralelos y meridianos distribuidos a intervalos regulares. Tambien utilizo la proyeccion cónica para mitigar el problema de la representación de una superficie esferica en un plano.

    La obra de Ptolomeo fue la primera de su tiempo que realizó una descripcion del mundo conocido mediante un metodo cientifico y una alto rigor inspirandose y compilando las grandes obras de los sabiols anteriores.

    La geografia de Ptolomeo esta formada por 8 volumenes en donde dedica solamente el primero a explicar los fundamentos teoricos en los que se ha basado y así mismo con las instrucciones necesarias para la correcta interpretación de dichos mapas. En el resto de volumenes nos facilita la relacion de 8000 nombres de lugares con sus correspondientes latitudess y longitudes.
    Y el volumen numero 8 es el más importante ya que es en el que se incluye la parte gráfica de la obra la cual reune un total de 27 mapas ( un mapamundi en proyeccion conica y 26 mapas regionales)

  4. elenaw01

    La Rosa de los Vientos es popularmente conocida alrededor del mundo. Un símbolo en forma de círculo en donde encontramos los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. El primer mapa en el que hace su aparición es en el Atlas Catalá (1375) de la Escuela de Cartografía de Mallorca, cuyo autor es un cartógrafo Judío, Abraham Cresques. No obstante, nos remontamos al pasado, para destacar que dicho símbolo ya es mencionado en el Libro II de Plinio el Viejo. (Este Atlas se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia desde su creación.

    A continuación, adjunto un video explicativo con el fin de aclarar conceptos acerca de este elemento tan útil para la historia de los mapas. De su uso e historia y su notable contribución a la cardiología del momento, permitiéndo conceptualizar los puntos cardinales a la hora de poner rumbo hacia un destino determinado.

    Por otro lado, considero bastante la historia de la brújula para completar este tema. Su nacimiento se sitúa hace dos mil años y es atribuido a los chinos, los cuales se percataron de las grandiosas propiedades de un frecuente mineral, la magnetita. (Fue mencionado en el diccionario Shon Wey, del año 120, por su popularidad debido a sus propiedades magnéticas sobre la Tierra.
    Sin embargó, tuvieron que pasar casi once siglos para que este instrumento se hiciese conocido, pues aquí cuando se sabe el uso de una aguja de metal por los barcos para seguir el rumbo, incluso sin la vista de la estrella polar. Dicho descubrimiento supuso una notable ventaja a los navegantes en días nublados, cuando el sol y las estrellas no le ayudaban en su tarea de orientarse hacia su destino.

    El modelo más simple consistía en una aguja imantada pegada a una brizna de paja que flotaba en un recipiente de agua. Así se fijaba a un soporte en el que se representaban los puntos cardinales. Muchos años más tarde, en 1911, el norteamericano Elmer Sperry llevó a cabo un invento que usaba un punto de referencia fijo para orientarse, accionado electrónicamente, dejando atrás el magnetismo. Lo llamó la brújula giroscópica.

    Adjunto un vídeo que nos lleva al pasado para hacer un viaje evolutivo y analizar cada punto decisivo en la historia de la brújula. En él, también ampliaremos un poco más nuestro conocimiento acerca de su funcionamiento, que aunque parezca sencillo, esconde una interesante aplicación de la física a los campos magnéticos.

  5. JuanMS

    Juan Grano de Oro Fernández: En tu comentario tratas dos temas, que quizá habrían quedado más claros por separado: la creación del horario unificado a nivel nacional y el cambio de hora (aunque la segunda cuestión no se podría plantear sin la primera). Para mí la cuestión es: si se ahorra energía con el horario de verano, ¿porqué no mantenerle todo el año? El hecho de cambiar de hora produce una seri de trastornos (en ancianos y niños sobre todo) que no se cuantifican económicamente pero que son muy reales. Y todavía no he encontrado nadie que me explique cuál es el inconveniente de mantener el actual horario de verano (dos horas adelantado respecto al solar) en invierno.

    Sergio Calvo Pérez: Interesante tanto la tablilla babilónica como el caso del mapa de Vinlandia. Buena aportación el enlace de Diego Fernández Sagaseta que informa muy detalladamente sobre ese tema (aunque no llega a afirmar rotundamente que es falso, parece lo más probable). Una curiosidad, Diego: mencionas un mapa de 1507 que “es el primer mapa que incluye un océano especifico entre Asia y el nuevo mundo cuando este no fue descubierto hasta 1513” ¿Cómo es posible? Aparte de que “es el más caro de la historia”, ¿tienes alguna información?

    Carlos García Blanco gracias por el resumen sobre Ptolomeo. Efectivamente fue el trabajo más influyente de toda la cartografía antigua, pero seguramente no fue una casualidad que se salvara de la destrucción general, sino que por su importancia había más ejemplares que de otras obras de segunda fila…

    Elena Encinas Vargas (una cuestión previa: firma con tu nombre completo, no con un Nick. Gracias) Los dos vídeos están bien, pero una cuestión que nunca he visto bien explicada (y estaría bien investigar) es qué utilidad tenía esa “telaraña” de líneas, con distintas inclinaciones, que tenían los mapas de tipo portulano… Se supone que marcaban los distintos rumbos, pero ¿cómo lo usaba eso un marinero?

  6. Samuel Encinas Hernaiz

    En la última clase presencial, sobre el problema y evolución de los mapas, surgió el nombre de Ole Rømer a colación del interés por parte del Reino de Francia en las ya empíricas y resolutivas ciencias. Juan mencionó que fue Rømer el primero en medir de una manera más o menos fiable la velocidad de la luz. Pese a que aparentemente no guarda mucha relación con el tema tratado, en realidad se trata de una sucesión de medidas mirando al cielo y creo que resulta de interés entender cómo entre 1670 y 1680 se pudo medir algo que es hoy fundamental para la física y nuestro entendimiento de la realidad, la velocidad de la luz. De hecho (y como curiosidad) hoy en día no empleamos los metros para medir la velocidad de la luz, sino que a partir de la constante de la luz definimos los metros.

    Este astrónomo nace en Dinamarca en 1644 y pasa a trabajar en el Observatorio de París en 1672, treinta años después de la muerte de Galileo Galilei y quince años antes de la publicación de Philosophiæ naturalis principia mathematica, donde Newton expone sus tres famosas Leyes del Movimiento.

    Estamos hablando por tanto de una astronomía relativamente avanzada y desplazada de la arcaica astronomía basada en esferas de Aristóteles, así como de una física que ya ha comenzado a despojarse de ciertos dogmas aristotélicos.
    El ya mencionado observatorio, que fue la primera propuesta de la Real Academia de Las Ciencias de Francia, fue dirigido desde su comienzo por el astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini hasta su muerte. Los nueve años que el danés trabaja en el Observatorio de París coinciden con este periodo.

    Cassini y sus colaboradores (entre los que se incluye evidentemente Rømer) realizan observaciones que cuentan ya con medios muy modernos, como telescopios, y con la potencia del capital invertido por el Rey de Francia, y por tanto permitían realizar un seguimiento exhaustivo del cielo nocturno, una suerte de película de los astros, como mencionaba Juan en la clase anterior respecto al castillo-observatorio de Tycho Brahe.

    Durante este tiempo se encontraban, entre otras cosas, tratando de resolver el problema de la navegación marítima e investigando los satélites de Júpiter, probablemente influenciados por la idea de Galileo de orientarse mediante los mismos. Pero sus observaciones arrojaban una irregularidad en el tiempo en que debían darse los eclipses sucesivos de un mismo satélite, además estas variaciones eran periódicas, se iban adelantando cada vez más, luego se aproximaban a la predicción sobre el papel, luego se atrasaban paulatinamente hasta que volvían a la predicción matemática y volvía a empezar el ciclo.
    Algunas fuentes que he consultado consideran que el mismo Cassini llegó a sopesar la idea de que se debiese a la velocidad finita de la luz, pero lo que parece evidente es que Rømer en septiembre de 1676 anuncia a sus colegas que el siguiente eclipse se iba a retrasar diez minutos y al confirmarse su predicción explica su modelo.

    La imagen anterior corresponde a un diagrama del propio Rømer que más tarde incluirá en su trabajo Huygens. El siguiente vídeo explica bien su modelo: https://www.youtube.com/watch?v=XNJw0B1o8cQ.

    El modelo de Rømer parece sencillo y evidente visto hoy, simplemente dice que la periodicidad en la variación de los eclipses se debe a que cuanto más cerca está la Tierra de Júpiter antes llega la luz (reflejada por el satélite) a la Tierra y que cuanto más lejana está en su órbita respecto a Júpiter, más tarda la luz en llegar.

    Si bien hoy en día conocemos que lo que vemos en el cielo corresponde a una imagen del pasado, debido precisamente a la constante velocidad de la luz, en la época, aunque es cierto que el modelo Aristotélico estaba atrasado y muy lastrado por las observaciones de Galileo, la idea era que la luz era instantánea.

    No era concebible que la luz viajase. Galileo llegó a apoyar la idea de que la luz fuese instantánea, aunque él también se propuso llegar a hallar la velocidad de la luz, realizó un experimento que consistía en que dos personas se situaban a una distancia con una linterna tapada, después uno destapaba la linterna y en cuanto el segundo veía la luz debía destapar la suya también. Considerando el enorme error humano y la enorme magnitud de la velocidad de la luz no pudo sacar nada concluyente sobre que la luz tuviese una velocidad. Como apunte, él mismo escribe que cuando un cañón dispara vemos instantáneamente el haz de luz y más tarde lo oímos, y que eso solo demuestra que si la luz tuviera velocidad sería enormemente mayor al sonido.

    Así pues, Rømer postula que la diferencia máxima que tarda la luz en llegar a la Tierra desde Júpiter es de 22 minutos, es decir, que ese es el tiempo que la luz tarda en ir desde el punto más cercano de la órbita terrestre a Júpiter al más lejano. En otras palabras, la luz tarda 22 minutos en recorrer la órbita terrestre (distancia entonces conocida).

    Estos datos los recoge el matemático y científico neerlandés Christiaan Huygens en su libro Traité de la lumière (1690) y llega a la conclusión de que la velocidad de la luz era de 212.000 km/s. La medida corresponde a un 75% de la verdadera velocidad de la luz (300.000 km/s) y los fallos se achacan a la inexacta medida de la órbita terrestre, así como a que en realidad eran menos los minutos que empleaba la luz en atravesar un diámetro terrestre.

    Conforme ha ido avanzando la física la medida se ha ido aproximando al valor que hoy conocemos, si alguien está interesado dejo los siguientes enlaces:

    – De este me parece interesante la tabla que deja quién, cómo y cuánto midió la velocidad de la luz. Aunque está en inglés.
    https://www.physlink.com/education/askexperts/ae22.cfm

    – En esta página recopilan una especie de historia de la velocidad de la luz. También en inglés. https://www.physlink.com/education/askexperts/ae22.cfm;

    – Los recopilados en el punto 3 de la bibliografía.

    Los enlaces que he empleado para informarme han sido:

    1.- Sobre Ole Rømer
    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=roemer-ole-christensen; https://www.britannica.com/biography/Ole-Romer.

    2. – Sobre sus mediciones: http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/lectures/spedlite.html; https://www.history.com/news/who-determined-the-speed-of-light; https://www.physlink.com/education/askexperts/ae22.cfm; https://www.youtube.com/watch?v=jUHgIYNEzJQ;

    3.- Sobre las siguientes mediciones de la velocidad de la luz:
    https://interestingengineering.com/a-brief-history-of-the-speed-of-light;

  7. José Pablo Moreno Osa

    Cuando hablamos de los mapas en clase creo recordar que llegamos a mencionar las calzadas romanas, pues bien, voy a explicar lo que eran y me adentraré en la historia de la cartografía (no sé si se podrán ver las imágenes o vídeos correctamente).
    Las calzadas romanas eran una serie de caminos que conectaban las principales ciudades y villas romanas de la época, siendo una de las más importantes la “vía Apía” que unía Roma y Capua, con una longitud aproximada de 260 Km y considerada como la reina de las carreteras de la época. He aquí una imagen de la vía:

    Estas calzadas romanas tenían una anchura de 6 metros para que los carruajes pudieran pasar sin problemas y estaban construidas como se puede ver en la siguiente imagen:

    Pero, ¿Qué suponen las calzadas para la cartografía? Pues bien, las calzadas permitieron que los desplazamientos fueran mucho más rápidos, tanto, que experimentalmente en esta página (http://orbis.stanford.edu/via/#) desarrollada por la Universidad de Standford he comprobado que desde Cartago Nova (Cartagena) hasta Roma se podían tardar aproximadamente 35 días a caballo, lo cual, equivaldría a la duración de un viaje en barco, o, al menos, evitaría el riego que suponen las tormentas en el mar (aunque no evitaría a los bandidos). He aquí un mapa de las calzadas romanas:

    A partir de la conquista de Hispania y la construcción de calzadas en ella aparecen geógrafos como Artemidoro de Éfeso que recorrió todo el Mediterráneo y gran parte de Hispania elaborando una especie de mapa en un papiro con su nombre. He aquí uno de los primeros mapas (en el que es imposible reconocer cada región de Europa):

    Siglos después, concretamente en el siglo XIII aparecieron una serie de pergaminos romanos que databan del siglo III o IV llamados en conjunto “Tabula Peutingeriana” que era contenía datos, lugares y paisajes de la época romana. Se llevó a cabo una representación (achatada y ensanchada) de partes del imperio:

    Con el paso de los siglos se fueron perfeccionando las técnicas cartográficas y se fueron haciendo mapas más precisos hasta el día de hoy. Pero, hubo un momento en el que los mapas se volvieron muy necesarios (y no hablo de lo mencionado en clase sobre Luis XIV, aunque les dio a los mapas una mayor importancia) y fue con el descubrimiento de América, pues, los navegantes necesitaban saber donde iban para no perderse, así se hicieron mapas como los siguientes:

    En este mapa se puede ver la línea establecida en el Tratado de Tordesillas para el reparto del mundo entre España y Portugal (seguramente el mapa date de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII).

    En este mapa podemos ver ya un continente americano medianamente definido con incluso las colonias o países en distinto color.

    Dejo por aquí unos vídeos que me han parecido interesantes:

  8. YUE SONG

    1. El mapa más antiguo del mundo
    El mapa más antiguo conocido es una tablilla babilónica fechada en el siglo VI aC. Técnicamente se trata de un diagrama que combina el mapa esquemático central con la descripción de siete islas míticas en medio del océano conectando la tierra con el cielo.

    2. El primer mapamundi en escala
    El Mapamundi de Anaximandro puede considerarse el primer mapa en escala del mundo. De este modo, sería el pionero en intentar establecer relaciones de proporción con el mundo conocido, lo que sería una constante de la cartografía. El mapa de Anaximandro era al igual que el mapa babilonio circular.

    3. El primer mapa del mundo con un sistema de meridianos
    El mapa de Eratóstenes es el primero en establecer un sistema de meridianos y divide a la tierra habitada en departamentos, a los que él denomina sphragidas. Estos departamentos se apoyaban en dos ejes perpendiculares: uno con dirección Norte-Sur, que era el meridiano que pasaba por Siena y Alejandría, y el otro de Oeste a Este, que pasaba por las Columnas de Hércules, Atenas y Rodas.
    https://images.app.goo.gl/MfGwrG3LDiocS2S56

    4. El primer mapamundi con un sistema de latitudes y longitudes
    Ptolomeo fue el primero persona que describe distintos lugares utilizando por primera vez un sistema de latitudes y longitudes. El origen del mapamundi de Ptolomeo está en su obra ‘Geographia’, en la que realiza una detallada descripción de lo que él creía que era el mundo.

  9. Isaac Baena García

    Vemos que el problema de la longitud (reloj más preciso), lo resolvió un carpintero (Harrison). Ésto me ha recordado la pregunta que me planteaba Juan en respuesta a mi primer comentario ¿hasta qué punto la ciencia es necesaria para el desarrollo de la técnica? He estado investigando hasta donde llegó la técnica en algunos ámbitos a causa de ensayo y error y quiero compartir las invenciones o desarrollos que me han parecido más interesantes.

    Antes de empezar he de comentar un par de cosas, la primera es que me da la sensación de que las invenciones que aquí os dejo e incluso las que he podido encontrar y no os desarrollo, son sólo la punta del iceberg (seguro que hay muchas más). Y la segunda es que debo mencionar otra idea interesante que me mostró Juan y es sobre cuál es el cerebro que probablemente HAY detrás de todas estas invenciones: La inteligencia colectiva (*1).

    1. Las notas musicales o, mejor dicho, los intervalos musicales.
    Esta es la invención, de las que selecciono, que me parece que mejor muestra el patrón que siguen los descubrimientos (en general). Este patrón en el fondo esconde la estructura que vimos en clase de que la teoría es la que muestra los hechos, pero añade un paso previo. Hechos -> Teoría -> Hechos. Con esto no quiero decir que los hechos impliquen la teoría, esto ya nos dejó muy claro Juan que no es así. Lo que quiero es verlo desde un punto de vista histórico. Lo comento más detalladamente:

    Intuimos o vemos algo (caso particular, hechos -1-). Vemos como le podemos sacar partido de la forma más rápida posible. Lo usamos. Vemos que tiene detrás, lo generalizamos (caso general, la teoría -2- ) y, gracias a esto, obtenemos muchas más invenciones nuevas (más hechos -1- ) gracias a esa generalización (obviamente visto en un proceso de muchos años de historia y enmarcándolo en el contexto de la inteligencia colectiva).
    Como veis, el mismo patrón que veíamos con Tales y Galileo. El mismo patrón de las teorías científicas.
    Empiezo así el comentario porque me parece interesante tenerlo presente a la hora de investigar sobre las invenciones a base de ensayo y error.

    En el descubrimiento de las notas, este proceso o patrón que acabo de comentar, en cierto sentido, sucede dos veces. Primero se dan cuenta de que los sonidos ordenados son artísticos -1-. Después se desarrolla la escritura de las notas musicales -2-, gracias a esto se puede desarrollar mucho más la música -1-. Y la segunda, cuando en 1980 se desarrolla la Teoría de escalas bien formadas -2- (*2). Y me falta el último -1-, que no he encontrado mucho… quizá falten músicos científicos para sacarle partido a esa teoría.
    El final del vídeo (*2) señala que el arte se crea tanto siguiendo reglas como rompiéndolas, pero después de ver tanta generalización me pregunto si eso a lo que llama romper reglas no será más bien encontrar nuevas reglas…

    2. Los números arábigos que consiguieron ganar a los números romanos.
    Las cifras decimales, procedentes de India. En el siglo IX, el nuevo sistema se popularizó en Al-Ándalus y prosiguió su camino hacia el norte. El Codex Vigilanus, una crónica histórica escrita en los albores del reino de Asturias es el primer documento cristiano donde aparecen números arábigos. El cifrado arábigo permite calcular mucho más rápido porque es posicional: la misma cifra sirve para expresar unidades, décimas o centésimas según la posición que ocupa. Para ello, cuenta con el cero, un número que para los romanos poco interesados en representar la “nada”, carecía de sentido, pero que se convirtió en el pilar del sistema decimal, facilitando enormemente la tarea de multiplicar, dividir y calcular con fracciones. (*3)
    Este es otro ejemplo de lo que la inteligencia colectiva y el desarrollo a través de la historia son capaces de hacer. Gracias a esta se pudieron desarrollar todas las mates que conocemos.
    Aquí se ve claro la segunda parte del patrón -2-1-, pero esto no quiere decir que el que los inventara no se basase en -1-. Es decir (-1-2-1-)

    3. Máquina de vapor, esto también me lo comentó Juan en el primer comentario. En concreto me decía: “la mayoría de las invenciones hasta el siglo XVI no tuvieron ninguna base científica -1-. Incluso la máquina de vapor al principio fue obra de herreros y mecánicos, y sólo después de los trabajos de Carnot y Clausius -2- se entendió desde un punto de vista científico (eso sí, esto permitió mejorar mucho el rendimiento -1-).”

    4. Los mapas, por supuesto, ya hemos visto su proceso, primero, obra de mercaderes -1- , después gracias a la teoría de las dos esferas -2- aparecen los paralelos y meridianos (Hiparco) que logran generalizar y hacer mapas de manera más que efectiva -1- (Ptolomeo).

    5. Gastronomía: La pasta, la mayonesa, los cereales… hoy conocemos muchos de los intrincados procesos físicos que hacemos en la cocina.

    6. Óptica geométrica
    Como hemos visto la invención del telescopio (esta parte del comentario podría ir en el apartado de Galileo) data de alrededor de 1600. La ley de Snell (1621) (*4) es la principal ley de la óptica geométrica en la cual se basa el telescopio (*), lo que me lleva a pensar que fue el invento -1- antes que la ciencia que había detrás. A partir de la ley de Snell -2- y todo el desarrollo de la óptica geométrica se han podido utilizar no sólo para mejorar el telescopio si no para infinidad de usos más -1- que ni me molesto en mencionar.
    (*): Ya se tenían claros fenómenos como el de la refracción de la luz, la hizo Platón (c.428 -c.347 a. C.) en su libro La República. O el de la ley de la reflexión y las propiedades de los espejos esféricos de Euclides (300 a. C.) en su libro Catóptrica. (*5)
    Sorprende más saber que antes del telescopio llegaron las gafas (finales del siglo XIII) (*6)
    Y que aún mucho antes la habitación oscura (*5), este descubrimiento a mí en particular me ha encantado, a ver si saco tiempo para hacerme una caja oscura porque parece super curioso de mirar y fácil de hacer (*6)

    7. Edificaciones hasta el siglo XVII: castillos, edificios, puentes,
    (*8) En este video Ter nos cuenta de forma muy amena por qué está claro que antes de la Royal Society las estructuras que se hacían eran a base de ensayo y error. Y nos cuenta que fue Hooke quien haya fórmula de la catenaria, pieza clave en el rompecabezas. Aunque está claro que la verdadera pieza clave es la gravedad.
    Buscando un poco más por internet, no sé de donde habrá sacado Ter la idea de que fue Hooke el descubridor de este fenómeno porque en Wikipedia (*9) dice que: ‘La ecuación fue obtenida por Gottfried Leibniz, Christiaan Huygens y Johann Bernoulli’

    8. Instrumentos musicales
    Cuando se incorporó la caja de resonancia no fue el resultado de una teoría científica si no que fue desarrollada en base a la observación del efecto que producía y se fue mejorando a base de ensayo y error y no en base a teorías del sonido. Por ejemplo, la guitarra-lira data de 1815 (*10) y el desarrollo de la teoría de la reverberación del sonido alrededor de 1895 (*11)

    Por último, quería mencionar otros inventos que en mi opinión fueron puramente técnicos y que no se basaron en una teoría para ser desarrollados: el papel, el reloj mecánico (visto en clase, tecnología artesanal, prácticamente sin ciencia), la brújula…
    Ojalá tuviera tiempo para averiguar más sobre todo esto…

    Finalmente, mi respuesta a la pregunta: ¿hasta qué punto la ciencia es necesaria para el desarrollo de la técnica? Pienso que la ciencia y la técnica se retroalimentan y que no hay una sin la otra. El patrón da la respuesta -1-2-1-. También quiero mencionar que quizá esta conclusión no sea ninguna sorpresa pero que he investigado un poco todos estos descubrimientos porque me parecían interesantes en sí mismos.

    Gracias y saludos😊

    (*1): https://elpais.com/tecnologia/2016/01/29/actualidad/1454082963_451030.html
    <>
    (*2): https://www.youtube.com/watch?v=P7iC-fbdKmQ
    (*3): https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20180412/47313313237/12-inventos-medievales.html
    (*4): https://www.euston96.com/ley-de-snell/
    (*5): https://www.revistarambla.com/cuando-la-fotografia-era-solo-un-sueno/
    (*6): https://camaraopticos.com/historia-de-las-gafas-y-evolucion/
    (*7): https://www.youtube.com/watch?v=2_zz0xJW-L0
    (*8): https://www.youtube.com/watch?v=KXP_kPPc7LY&list=PLTVPrD5CVmnjolGeokd8KnZ-KbKqZtrmA&index=29
    (*9): https://es.wikipedia.org/wiki/Catenaria
    (*10): http://ceres.mcu.es/pages/Main?inventary=CE26803&museum=59
    (*11): https://www.diffusionmagazine.com/index.php/biblioteca/categorias/historia/331-historia-de-la-reverberacion

  10. Javier Santana Fdez. de Bobadilla

    Investigando sobre el origen de la cartografía, me he encontrado un personaje muy interesante y que me da la impresión que ha quedado en un segundo plano, a pesar de sus aportaciones decisivas: Marino de Tiro (60 d C-130 d C).

    Fue director de la gran Biblioteca de Alejandría, lo que nos da idea de su nivel cultural e intelectual. No se conserva su obra, y lo que conocemos es a través de los comentarios de Ptolomeo sobre sus trabajos.

    Marino criticó todas las formas previas de hacer mapas y actualizó nada menos que el muy conocido mapa romano de la ecúmene (el Orbis Terrarum o Mapa de Agripa), en cuya elaboración habían participado cientos de personas a lo largo de los siglos; algunas muy conocidas como Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímides de Mileto, Pitágoras, Hecateo de Mileto, Eudoxo de Cnido. El apreciado mapa requirió un proceso largo en la historia, que necesitó teorías explicativas, instrumentos especiales y datos empíricos astronómicos y terrestres, y en el que las estrellas tuvieron un papel fundamental como puntos fijos o de movilidad regular a partir de las cuales se obtenían coordenadas y distancias angulares.

    Marino fusionó el saber de los geógrafos alejandrinos con los conocimientos romanos de los territorios existentes.
    La gigantesca expansión del Imperio romano entre mediados del siglo II a.C. y finales del siglo I d.C., produjo una gran demanda de información geográfica. Los romanos necesitaban conocer el alcance, la distribución y la orografía de sus nuevas conquistas.
    Él fue el primero en incorporar de forma sistemática las informaciones que llegaban de los nuevos territorios descubiertos, trasladando al sobresaliente mapa las abundantes mediciones de distancias facilitadas por los mercaderes y por los informes oficiales realizados por tierra y por mar a partir de puntos de control conocidos establecidos mediante observación astronómica, añadiendo así a la cartografía un plus científico. Convirtiendo una geografía básicamente descriptiva en una geografía más científica.

    Como método cartográfico, Marino utilizó una proyección cilíndrica ortogonal, que se ha considerado mucho más apropiada y más correcta que la de Ptolomeo, situando el norte de las longitudes en la isla de Tule, la actual Bjorko (Ostrobotnia, Finlandia; 63º15´N, 21º16´E). Básicamente, localizaba sobre una retícula geográfica ortogonal la posición astronómica de los puntos de control y, a partir de ellos, trasladaba las distancias medidas y los rumbos obtenidos sobre el terreno tomando como medida el estadio o la jornada de navegación.

    Aunque Ptolomeo fue muy crítico con él, no pudo evitar que percibamos el respeto que le profesaba. A mí me parece que existía en aquel la competitividad y algo de envidia mezclada con admiración, propio de los colegas que investigan en el mismo campo de la ciencia. Para algunos autores, el trabajo de Ptolomeo incluso se fundamentó en el de Marino.
    Según Ptolomeo, Marino fue “el último de los cosmógrafos de nuestra época que se dedicó con gran interés a esta materia, pues sabemos que investigó muchas cosas que no se conocían hasta entonces. Además, habiendo recogido con sumo cuidado los relatos de casi todos sus predecesores, no sólo corrigió aquello en lo que los otros se equivocaron, sino que incluso lo que él mismo había tratado incorrectamente, como puede observarse en las ediciones de su Cosmografía ilustrada, con sus numerosas rectificaciones”.

    Ptolomeo, atribuyó a Marino fallos en la traslación de los datos empíricos, dando lugar al cálculo erróneo de la longitud del Mediterráneo (62º, cuando es de 35º) y a estimar en exceso el tamaño de Asia. Pero a pesar de los errores matemáticos en sus cálculos, varios autores afirman que el mapa de Europa (y las partes incluidas de África y Asia) supuso un avance definitivo respecto a todo lo anterior.

    El caso de este geógrafo me hace pensar en la cantidad de veces en la historia que avances producidos por algunos personajes son obviados en favor de otros que se basaron en ellos para sus más lucidas y celebradas conclusiones. Quisiera sacar a la luz el genio de este personaje que el gran Ptolomeo, de alguna manera, eclipsó.

  11. Juan Carlos Guillamot Ruano

    A raíz de los mapas, Juan nos comentó en clase el problema que supuso medir la longitud para los viajes marítimos, problema que fue solventado con la aparición del primer reloj preciso. Previo a esta aparición nos contó que se estimaba a través de la medida de velocidad de la embarcación, utilizando un instrumento denominado corredera, el cual consistía en una tablilla de madera con un arco en un extremo y plomada en el otro para que se mantuviese vertical. Esta tablilla se ataba a un cabo el cual tenía nudos a ciertas distancias.

    El procedimiento consistía en lanzar la tablilla al agua y según se iba alejando se iban contando los nudos que abandonaban la embarcación, y utilizando un reloj de arena como medida de tiempo se obtenía una medida de velocidad en nudos.

    Esa velocidad se utilizaba para extrapolar la distancia que había navegado un barco desde su destino hacía un rumbo en concreto (muy importante la función de la brújula para determinar el rumbo, pues no supone lo mismo navegar a un rumbo 0º, lo cuál equivaldría al norte que al 180º que equivale al sur) y así poder obtener la diferencia de longitud de entre el puerto desde el cual se zarpó y el punto donde se encontraba la embarcación.

    Tener una medida de la latitud y de la longitud era muy importante para no dirigir el rumbo hacía accidentes geográficos que pudieran suponer un riesgo para la expedición. Los capitanes se ayudaban de cartas náuticas para situar estos accidentes y la embarcación. Las cartas náuticas son mapas que contiene información de importante relevancia náutica, como pueden ser profundidades, corrientes de agua, vientos típicos costeros, etc. El primero data de 1580 realizado por Francisco Gali y consistía en el trazado de un poblado fluvial en Hispanoamérica.

    Recuerdo que cuando se mencionó en clase la corredera me pareció muy curioso, ya que actualmente al instrumento que mide la velocidad del barco se le sigue denominando corredera y sigue dando la velocidad en nudos que equivale a una milla por hora. La diferencia es que este dispositivo esta formado por una cavidad donde se encuentran unas palas unidas a un rotor y se encuentra en un orificio que atraviesa el casco denominado pasacascos. A través de un transductor se procesa la señal de esta corredera electrónica que no deja de ser un anemómetro sumergido en el agua.

    La importancia de la navegación a estima ha trascendido a nuestros días, ya que aunque las embarcaciones modernas contienen dispositivos que integran señal GPS y cartas náuticas es obligado por ley marítima tener cartas náuticas en papel y tener conocimientos de navegación a estima por si los sistemas fallasen en alta mar, y en consecuencia, es materia de examen en todas las licencias profesionales y de recreo, y todos los patrones y capitanes tienen que saber realizar navegación a estima tanto analítica como gráficamente.

  12. JuanMS

    Samuel Encinas Hernaiz, la medida de la velocidad de la luz por Ole Rømer es un buen ejemplo de cómo funciona la ciencia: un resultado imprevisible obtenido a partir de un tema en principio totalmente distinto. Pero en la naturaleza todo está relacionado, y podemos encontrar la relación si buscamos entender lo que hacemos.
    Lo cuentas bien, pero hay un detalle importante que queda confuso en tu explicación (y las referencias, al menos por lo que he mirado, no lo aclaran): lo decisivo para la variación en el periodo de los eclipses no es que Júpiter esté más cerca o más lejos: eso determina lo que la luz tarda en llegar, pero si Júpiter y la Tierra estuvieran quietos, el tiempo entre eclipses sucesivos sería independiente de su distancia. La clave es que Júpiter y la Tierra se estén acercado o alejando. En el primer caso, el periodo será más corto, en el segundo más largo (si lo piensas, es algo similar a lo que ocurre en el efecto Doppler).
    En cualquier caso, buen comentario.

    José Pablo Moreno Osa, gracias por el repaso a la historia de los mapas. No conocía la “Tabula Peutingeriana”: el primer mapa de carreteras de la historia.

    Yue Song, has resumido rápido y bien las principales etapas del desarrollo de los mapas en la, Antigüedad, gracias.
    Actualización, 26/05/2020: Acabo de ver que tu comentario está sacado de aquí, sin citarlo: https://www.geografiainfinita.com/2016/09/la-evolucion-de-la-cartografia-a-traves-de-15-mapas/

    Isaac Baena García, hay muchas ideas sugerentes en tu comentario y no me da tiempo a responder a todas, así que sólo hago unos apuntes breves:

    (1) El ejemplo de la gastronomía puede parecer trivial pero es muy interesante. Prácticamente ningún plato tiene inventor conocido, se fueron desarrollando gradualmente, por ensayo y error, y sólo recientemente hemos entendido la física y la química que hay, por ejemplo, detrás de la mayonesa. Para que se produzca este desarrollo es necesaria la comunicación entre personas (¡si no hay colectivo no puede haber inteligencia colectiva!), pero es interesante que hay un nivel óptimo: gracias al relativo aislamiento entre regiones tenemos una gran variedad de gastronomías regionales, mientras que en el mundo cada vez más comunicado de hoy se está imponiendo una comida rápida igual en todo el mundo… Yo sospecho que algo parecido pasa con toda innovación, es bueno que haya distintos focos que trabajen desde puntos de vista diferentes para dar con más variedad de soluciones.

    (2) La óptica geométrica: un ejemplo excelente de cómo el invento viene antes que la teoría, pero cómo ésta luego realimenta y potencia nuevos inventos, muy mejorados. Ya vimos en clase que un problemas de la observaciones con el telescopio de Galileo es que no se entendía nada la óptica en que se basaba. Kepler es uno de los padres de la óptica geométrica, precisamente por sus esfuerzos por entender cómo funcionaba el telescopio.

    (3) La historia de la construcción: las catedrales se construyeron sin tener ninguna teoría de estructuras ni de resistencia de materiales. Pero también es cierto que hubo muchas que se cayeron (recuerdo en una visita a Burgos que me explicaron que el cimborrio de la catedral, quizá su elemento más espectacular, se hundió en el S XVI y tuvo que reconstruirse)
    En otro momento quizá vuelva a este tema (entre otras cosas para terminar de revisar tu bibliografía) , porque me parece que da una visión mucho más realista del desarrollo de la ciencia y la técnica y nos puede enseñar muchas cosas. Pero en resumen, coincido con tu conclusión: ciencia y técnica se realimentan. Generalmente se recalcado mucho el papel de la ciencia como base de la tecnología, pero el vínculo en sentido inverso es también muy fuerte.

    Javier Santana Fdez. de Bobadilla , pues haces bien en rescatar a Marino de Tiro. No hemos hablado de él en clase, aunque en el libro si lo menciono brevemente. Y tienes razón, es un caso en el que un personaje posterior, Ptolomeo, ha eclipsado los méritos de un pionero (en realidad, con Ptolomeo pasa también eso en la astronomía: los historiadores piensan que casi nada de lo que explica en su Almagesto es original, pero en la antigüedad no se daba importancia a citar las fuentes, y ahora no sabemos de quién es el mérito de muchos de aquellos descubrimientos).

    Juan Carlos Guillamot Ruano, ¡no sabía que se siguiera utilizando la corredera hoy en día! (aunque muy mejorada). Que hoy se siga exigiendo saber navegar a estima para tener el título de patrón de yate puede parecer un anacronismo pero creo que un ejemplo de cómo cuando está en juego la vida de la gente, el respeto a las tradiciones del oficio es importante. Es curioso que algunas de las páginas de internet mejores para entender la astronomía como la hemos contado en este curso (es decir, desde el punto de vista del observador que está en la Tierra y no utiliza potentes telescopios…) son páginas de navegación dirigidas a los patrones de barco.

    • Isaac

      Vale Juan, me alegro que te haya gustado la recopilación. Si en el futuro quieres revisarlo como comentas, estaré encantado de leer si tienes algo más que comentar, en particular me interesa tu opinión sobre el vídeo de la catenaria de Ter:

      Que no se si riguroso, pero si es entretenido e interesante.

  13. Isaac

    El link redirige a otro vídeo no se por qué. Se llama así:
    Diseñar estructuras… ¿sin cálculos? 🤔 La magia de la CATENARIA
    El primer link del comentario inicial si redirige bien

  14. Pablo Monereo Cuéllar

    En el tema tres, mapas de la tierra, hemos avanzado mucho cronológicamente, hemos abarcado desde los mapas de Ptolomeo hasta el triunfo de John Harrison con sus cronómetros. En este comentario quiero citar y desarrollar algunos temas interesantes que se trataron en clase:
    Trigonometría esférica:
    En clase vimos el problema de que a la hora de hacer los mapas se utilizaba la técnica de la triangulación, esta consistía en ir formando una red de triángulos a lo largo del territorio que se quisiese medir. Pero esto planteaba un problema, que los triángulos son figuras planas, mientras que la superficie de la tierra está curvada. Este problema se resuelve con la trigonometría esférica. Esta rama de la geometría esférica estudia los polígonos que se forman sobre la superficie de cualquier esfera, en especial, los triángulos. Esta rama es muy utilizada en la astronomía náutica y en la navegación para determinar la posición de un barco en alta mar mediante la observación de los astros. Justo el problema que teníamos a la hora de confeccionar mapas.

    Si tres puntos de la superficie esférica son unidos por arcos de círculo máximo menores a 180º, la figura obtenida se denomina triángulo esférico. Los lados del polígono así formado se expresan por conveniencia como ángulos cuyo vértice es el centro de la esfera y no por su longitud. Este arco medido en radianes y multiplicado por el radio de la esfera es la longitud del arco. En un triángulo esférico los ángulos cumplen que la suma de los tres ángulos formados en el triángulo está entre 180 grados y 540 grados.
    Para calcular los lados y ángulos de estos triángulos seguimos teniendo formulas similares a las que ya sabemos para los triángulos planos, como el teorema del seno, del coseno y de la cotangente. Pero a estos teoremas hay que añadirles otro nuevo, como son las fórmulas de Bessel, las cuales tienen el nombre de su descubridor.
    https://wikimedia.org/api/rest_v1/media/math/render/svg/5a86c16313e63de07bd008e38f03c3bb99f9edde
    Siendo A, B, C los vértices del triángulo y k el radio de la esfera
    Al triángulo esférico, con al menos un ángulo recto, se denomina triángulo rectángulo. En un triángulo esférico sus tres ángulos pueden ser rectos, en tal caso su suma es 270°. En todos los otros casos esa suma excede los 180°.
    Respecto a los triángulos rectángulos, existe una regla nemotécnica llamada Pentágono de Napier, la cual permite resolver triángulos esféricos rectángulos.
    Este tipo de Geometría le da un golpe de tuerca a la geometría Euclidiana, la que utilizamos y conocemos todos. A continuación les dejo un par de vídeos que desarrollan un poco más la idea de esta geometría.


    Sir Kenelm Digby
    Después de escuchar en clase sobre este curioso personaje decidí buscar más información sobre, desafortunadamente no he encontrado mucha información, pero sí que he encontrado cosas curiosas.
    Sir Kenelm Digby (1603-1665) fue un cortesano y diplomático inglés. También fue un filósofo, astrólogo y reputado naturalista de gran reputación y conocido como un destacado intelectual.
    Digby fue considerado como un excéntrico por los contemporáneos, en parte debido a su personalidad efusiva, y por otra parte debido a sus intereses en asuntos científicos. Henry Stubbe lo denominó «el mismísimo Plinio de nuestra época por mentir». Kenelm Digby Vivió en una época en que la investigación científica no se había establecido de manera disciplinada, como ya vimos en clase. Dedicó un enorme tiempo y esfuerzo en las actividades de astrología y alquimia que estudió en la década de 1630 con Van Dyck.
    Entre sus actividades destacaba el concepto del polvo de la simpatía, el método que vimos en clase que se proponía para calcular la longitud de la tierra . Esta era una especie de magia comprensiva; uno fabricó un polvo usando técnicas astrológicas apropiadas y lo pintó, no en la parte lesionada, sino en lo que sea que haya causado la lesión. Su libro sobre este mítico bálsamo pasó por 29 ediciones. Sincronizar los efectos del polvo, que supuestamente causó un efecto notable en el paciente cuando se aplicó, en realidad se sugirió en 1687 como un medio para resolver el problema de la longitud.
    En 1644 publicó juntos dos tratados filosóficos importantes, La naturaleza de los cuerpos y Sobre la inmortalidad de las almas razonables. Este último fue traducido al latín en 1661 por John Leyburn . Estos dos tratados fueron sus principales obras filosóficas naturales, y mostraron una combinación de aristotelismo y atomismo.
    Naufragios siglo XVII
    Otro dato curioso que me suscitó en clase fue la citación de una gran cantidad de naufragios durante los siglos XVI y XVII y decidí buscar información sobre aquellos más famosos.
    31 de agosto de 1614 siete embarcaciones de la Flota de Nueva España mandada por el general don Antonio de la Cueva y Mendoza naufragaron en las proximidades del cabo e isla de Catoche en la península de Yucatán.
    El hundimiento en 1631 de la capitana y la almiranta de la Flota de Nueva España ocurrido en el Golfo de México
    El desastre naval Scilly de 1707 fue la pérdida de cuatro buques de guerra de la Royal Navy flota de las islas de Scilly con mal tiempo el 22 de octubre de 1707. Entre 1.400 y 2.000 marineros perdieron la vida a bordo de los barcos naufragados, por lo que el incidente uno de los peores desastres marítimos en la historia naval británica. El desastre se ha atribuido a una combinación de factores tales como los navegantes incapacidad de calcular con precisión sus posiciones, los errores en las listas de los libros disponibles y piloto, y brújulas inadecuados.

    Hasta aquí el comentario del Tema 3, espero que os haya gustado y hayáis pasado un buen rato leyendo este comentario. Un saludo.

  15. Ignacio Muñoz Menéndez

    Resulta increíble cómo ha avanzado la tecnología y la cartografía desde sus inicios. Ahora como quien dice somos capaces de realizar un mapa “haciendo una foto desde arriba”. La simplicidad con la que concebimos hoy en día la realización de un mapa genera que mucha gente no se planteé el problema de cómo se hacían antes. Y esto para mí es una de las esencias de “Las ideas de la ciencia”, el plantearnos lo que la mayoría no se plantea, el conocer el problema desde el principio, lo cual nos ayuda a desarrollar el problema en el futuro, y el descubrir qué con las matemáticas que conocemos podemos conocer el mundo.
    Conocer el trabajo de Cassini me causó curiosidad por conocer quién, cuándo y cómo fue el primer mapa de España.
    En estos enlaces veremos que la respuesta no está tan lejos de lo que ya sabemos:
    http://mastervcs.edu.umh.es/2017/09/06/primer-mapa-moderno-espana-impreso/
    http://mastervcs.edu.umh.es/2017/08/10/primer-mapa-impreso-espana/
    Por otro lado, el método de la triangulación me resultaba tedioso, y me daba la impresión de que el método podría causar gran error. El método es fácil de entender, pero a veces, puede costar imaginárselo. Además, dado que hoy en día la elaboración de mapas es aparentemente mas “sencilla”, me pregunto ¿Cuál es la función actual de un cartógrafo? Y lo más interesante, hace siglos el problema planteado era poder dibujar un mapa terrestre, ¿Cuál es el interés ahora? ¿Acaso solamente se pueden realizar cartografía en la Tierra?
    En este video encontrareis todas las respuestas:

  16. ANDREA SALAS RUIZ

    En clase hemos hablado sobre numerosos métodos e instrumentos empleados para medir la longitud y la latitud tanto en tierra como en el mar. En este caso hablaré sobre el astrolabio, un antiguo instrumento astronómico que permite determinar la posición y la altura de las estrellas sobre el cielo. La palabra proviene del griego y significa literalmente buscador de estrellas. Era comúnmente usado por los navegantes, astrónomos y científicos para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación. No se sabe quién fue el inventor original. Algunas obras del astrónomo y matemático griego Claudio Ptolomeo, como el Almagesto; ambos mencionados en este curso; ya describen en el siglo II su construcción y fueron utilizados por otros matemáticos posteriores.
    ~ ¿Estructura? ~
    Estaban construidos de latón y tenían entre 15 y 20cm de diámetro, aunque había una gran diversidad de tamaños. El cuerpo principal de un astrolabio consta de un mater, un disco agujereado en el centro. Además, tenemos un aro que marca los grados de latitud, incluso el tiempo. En la parte central está el tímpano, que está grabado con círculos de altitud y de altura. La llamada red o araña, que consiste en un disco cortado para observar el tímpano debajo de él, con las puntas representando el número de estrellas. Justo encima de ella, esta la aguja o índice, que apunta al astro, señalando la posición de las estrellas. La aliada, sirve para, sosteniéndola de manera vertical, haciéndola rodar, determinar a qué distancia se encuentra una estrella.

    ~ ¿Cómo funciona? ~
    Se puede considerar un instrumento bastante complejo que pocos usuarios lograban comprenderlo en su totalidad.
    El astrolabio viene a ser una proyección de una esfera celeste, con una circunferencia graduada, con una aguja, con un punto de mira que gira a su alrededor. La finalidad es medir la altura angular, medida en grados de arco, sobre los objetos en el horizonte. Normalmente, se enfoca el astro, por el sorbete del objeto, y otra persona tiene que leer el número de cuerda en la escala del astrolabio.
    Par medir la latitud tenemos que reconocer una estrella en el cielo, así como su declinación, la cual es un dato fijo para cada estrella y cuyos valores se encuentran en tablas. También es útil contar con una brújula.
    (Las declinaciones de algunas de las estrellas más fáciles de reconocer en el cielo.)

    Para medir la latitud de un lugar, existe una fórmula matemática, que varía si estamos en el hemisferio norte o en el hemisferio sur. En el primer caso, consiste en sumar la altura media de la estrella y la declinación de esta, restando 90 grados. En el segundo caso, hay que sumar la altura media de la estrella y la declinación de esta.
    Realizando esta búsqueda y entendiendo su funcionamiento he podido comprobar que el artefacto que empleaste en una de las primeras clases del curso simulaba la función de un astrolabio.

    Referencias:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Astrolabio
    https://culturacientifica.com/2015/06/23/el-astrolabio-el-universo-en-tus-manos/
    http://www.iar.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2017/03/act03-2_Como_usar_el_astrolabio.pdf

  17. Anoy

    Gracias a los conceptos de latitud y longitud definidos por Hiparco de Nicea, Ptolomeo consigue realizar un estudio detallado de las proyecciones geográficas por medio de la triangulación, inventando así el Atlas y creando el prototipo que se va a extender por todo el mundo de los mapas que hoy en día utilizamos.

    En este documento se detalla la evolución de la península “De Iberia a España a través de los mapas”, donde se aprecia la enorme influencia de Ptolomeo:

    Haz clic para acceder a SC-exposicion_IBERIA_A_ESPA%C3%91A.pdf

    Os incluyo enlaces repetidos de .jpeg por si el enlace para foros no funciona.

    En la página 5, Mapa 2, encontraremos una publicación a principios del siglo XV de “Geographia de L. Fries” de los primeros mapas de Ptolomeo detallando El norte de África del siglo I a.C:
    [url=https://subefotos.com/ver/?536d9c11d3a7ee3dd3883672d1b70291o.jpg][img]http://thumbs.subefotos.com/536d9c11d3a7ee3dd3883672d1b70291o.jpg[/img][/url]
    Enlace repetido: https://subefotos.com/ver/?536d9c11d3a7ee3dd3883672d1b70291o.jpg

    En la página 11, mapa 12, podremos observar la maqueta más antigua existente del globo terráqueo, “Erdapfel”, por Martin de Bohemia del icónico año 1492. En su obra revela que sus fuentes son las proyecciones de Ptolomeo y los relatos de Marco Polo, entre otros.
    [url=https://subefotos.com/ver/?98833ada718fe41b203f88ad1cccd504o.jpg][img]http://thumbs.subefotos.com/98833ada718fe41b203f88ad1cccd504o.jpg[/img][/url]
    Enlace repetido: https://subefotos.com/ver/?98833ada718fe41b203f88ad1cccd504o.jpg

    De las quince referencias a Ptolomeo he decidido saltar a la novena, en la que se describe con gran detalle Hispania, y por alguna razón, se ignora totalmente a la actual Portugal, como si no existiera.
    [url=https://subefotos.com/ver/?e4b7c954c1fdf738d63f89f61f4b393do.jpg][img]http://thumbs.subefotos.com/e4b7c954c1fdf738d63f89f61f4b393do.jpg[/img][/url]
    Enlace repetido: https://subefotos.com/ver/?e4b7c954c1fdf738d63f89f61f4b393do.jpg

    Os invito a que le echéis un vistazo rápido al documento entero (primer enlace en pdf) que me ha resultado muy interesante.

  18. Clara Cimadevilla

    He encontrado este vídeo que cuenta en 6 minutos y creo que bastante bien la medición de la longitud geográfica y algo de la historia de John Harrison y sus relojes:

    De John Harrison se sabe bastante poco, y se puede leer en la wikipedia por ejemplo, pero hay algunas cuantas cosas curiosas a destacar:

    -Acabó su primer reloj de péndulo en 1713 (antes de cumplir veinte años), y no se sabe cómo se pudo meter en semejante proyecto, y menos qué conocimientos previos aplicó. Lo singular de este reloj no es que fuera el primero de John sino que fue construido íntegramente en madera de roble y boj. Este primer reloj puede verse hoy en día en una vitrina del museo del «Excelentísimo Gremio de Relojeros» en Guildhall (Londres).

    -De 1725 a 1727 se asoció con su hermano James y construyeron relojes de caja y de pie, casi todos firmados por James, aunque no hay relojero hoy en día que tenga la menor duda sobre la autoría real de estos relojes. En este periodo Harrison inventó los péndulos de parrilla y el escape saltamontes. Los hermanos Harrison pasaban las noches cotejando la precisión de sus maquinarias con los pasos de las estrellas sobre los perfiles de los edificios de Barrow, y mencionan que estos relojes jamás cometieron un error superior a un segundo (sirva como comparación que los mejores relojes de bolsillo de la época retrasaban varias docenas de minutos al día).

    – Sobre 1720 Harrison ya era un famoso constructor de relojes y Charles Pelham lo contrató para que construyese un reloj sobre la torre de su casa en Brocklesby Park (este reloj funciona hoy en día). Lo insólito de este reloj es que contiene todos los inicios y ensayos sobre lo que con el tiempo serían sus más afamados cronómetros, capaces de poder dar solución al problema de la longitud

    Los 5 relojes:

    H-1: tardó cinco años en construirlo, y una vez presentado al Consejo, Harrison, en vez de dar por concluido su trabajo, solicitó más fondos.
    (pesa 34 kg y está expuesto en un museo donde funciona correctamente, dándole cuerda a diario)

    H-2: Después de acabarlo, fue el propio Harrison quien convenció a los miembros del Consejo de que su trabajo no estaba acabado, por lo que esta maquinaria no se hizo a la mar. Harrison regresó a sus trabajos, intentando mejorar con una versión perfeccionada del H-2.

    H-3: Harrison, que por entonces tenía 48 años y vivía en Londres, se encerró en su taller y no se supo casi nada de él en los veinte años que tardó en construir el H-3. Nadie se explica que tardara dos años en construir un reloj de torre (cuando apenas poseía experiencia), que en nueve años construyese dos innovadores relojes y que en el H-3 empleara cerca de 20 años. No hay que olvidar que durante esta época de construcción del H-3, su hijo William, un adolescente, es muy posible que le ayudara.

    H-4: fue el penúltimo, pero el último de la serie, y el más pequeño. Las pruebas del H-3 y el H-4 se hicieron en la misma travesía, y el H-4 se retrasó solo cinco segundos tras ochenta días navegando por alta mar. A la vuelta del viaje el reloj cumplió con las expectativas fijadas por el Consejo, pero hubo problemas de última hora que pusieron en duda las comprobaciones realizadas en Jamaica por William.
    Este reloj representa uno de los primeros relojes portátiles con una precisión aceptable (1 s por día) para la época.

    H-5: Mientras esperaba la decisión del Consejo, Harrison comenzó el diseño de su último reloj, el H-5 con un diseño muy similar al del H-4, simplificando algunos aspectos mecánicos para incrementar su fiabilidad.

    El dispositivo de Harrison fue más tarde mejorado por John Arnold, quien permitió la producción de relojes más económicos y generalizó su uso en los barcos. En la actualidad, los H1, H2, H3 y H4 restaurados se exhiben en el Museo Marítimo Nacional de Greenwich.

    No he encontrado foto del primer reloj de péndulo que hizo pero, aquí tenéis un link donde se pueden ver fotos de los otros cuatro relojes, que son bastante impresionantes.
    https://collections.rmg.co.uk/collections/objects/79139.html
    El H-5 está en «en:Clockmakers’ Museum»
    https://en.wikipedia.org/wiki/Clockmakers%27_Museum
    Y mi bibliografía:
    https://es.wikipedia.org/wiki/John_Harrison

  19. Jimena García Fernández

    En la clase de mapas de la Tierra me llamó mucho la atención el hecho de que un relojero como era John Harrison fuera capaz de resolver un problema que llevaba tanto tiempo presente, y que ni siquiera los mejores científicos habían conseguido solventar. Este era el problema de medir la longitud en alta mar.

    La triangulación es una herramienta tremendamente útil y sencilla para medir distancias. Pero no sirve en el mar por la ausencia de puntos fijos de referencia. Y cuando las travesías trasatlánticas comenzaron, apareció el problema de no saber dónde se estaba; concretamente, aunque la latitud se determinaba de forma sencilla midiendo al ángulo con la estrella polar, no se podía medir la longitud. Los cartógrafos no conseguían una solución.

    Me ha gustado la frase “Aquí es donde los terrenales cartógrafos tuvieron que levantar su mirada a las estrellas”, cuando se dieron cuenta de que no eran capaces de encontrar un punto de anclaje seguro. Parece que en su desesperación miraron al cielo buscando inspiración en los astros o quizá pidiendo ayuda divina. Pero la solución práctica no llegó de distancias de millones de kilómetros sino desde muy cortas, las que dominan los relojeros.

    Medir el tiempo siempre ha sido complicado y las necesidades de precisión han ido por delante de los métodos o instrumentos de medida disponibles. En este caso, la necesidad era imperiosa por el coste económico y en vidas humanas que suponía que las naves que surcaban los océanos no conocieran su posición. Y la única solución que las grandes mentes encontraron pasaba por conseguir un reloj portátil con un error menor de tres segundos al día.

    Fue el relojero John Harrison quien lo consiguió, con su reloj de péndulo de arco, diseñado de modo que no se viera afectado por las fluctuaciones de temperatura y presión del aire.

    Ganó la práctica frente a la teoría, la ingeniería frente a la geometría y la astronomía. Creo que esta es una buena lección.

  20. JuanMS

    Pablo Monereo Cuéllar: como de costumbre, una ameno repaso a varios puntos que sólo hemos tocado de pasada y que tienen interés por sí mismos. Gracias. Ah, los vídeos de Derivando siembre están bien.

    Ignacio Muñoz Menéndez: efectivamente, uno de los leit motivs de este curso es precisamente preguntarnos cómo se pudieron hacer las cosas con lo que se sabía en la época: que no nos den la solución ya elaborada sino que la pensemos nosotros. El vídeo es un buen resumen sobre la historia de los mapas, como dices. Y si quieres ver un mapa antiguo de España (¡de una Geografía de Ptolmeo!) con una resolución extraordinaria, puedes mirar aquí: https://detalesanewton.wordpress.com/2018/10/31/espana-en-1486-segun-la-geografia-de-ptolomeo/

    Andrea Salas Ruiz: hay varias referencias que has usado, casi literalmente, y no citas. Como mínimo: https://brainly.lat/tarea/15787626 y https://sobrehistoria.com/que-es-el-astrolabio/

    Anoy Chowdhury Kamrun, a veces los catálogos de las exposiciones tienen información que es difícil de encontrar en otros sitios, el que nos traes es un ejemplo. No sólo son bonitos los mapas, sino que casi todos tienen enlaces en el pdf con más información o vistas detalladas.

    Clara Cimadevilla: no sabía que Harrison verificaba la precisión de sus relojes comparándolo con el paso de las estrellas, pero la verdad es que es la única manera que tenían en su época. El vídeo parece que no comete errores importantes (no es poco). Bien el resumen, pero sería mejor que no usaras tan textualmente la Wikipedia (aunque la citas en la bibliografía)

    Jimena García Fernández, sí es una lección interesante porque aunque “nada hay más práctico que una buena teoría”, como hemos dicho en alguna ocasión aquí, también ocurre que muchos avances tecnológicos se han hecho de manera puramente empírica, y la teoría sólo ha venido después. Hemos tratado este tema en estos comentarios de/a Isaac Baena hace unos días:
    https://detalesanewton.wordpress.com/las-ideas-de-la-ciencia-2019-2020-2o-cuatrimestre/tema-1-en-el-principio-fue-la-medida/#comment-2949
    https://detalesanewton.wordpress.com/las-ideas-de-la-ciencia-2019-2020-2o-cuatrimestre/tema-1-en-el-principio-fue-la-medida/#comment-3013
    https://detalesanewton.wordpress.com/las-ideas-de-la-ciencia-2019-2020-2o-cuatrimestre/tema-3-mapas-de-la-tierra/#comment-3150
    https://detalesanewton.wordpress.com/las-ideas-de-la-ciencia-2019-2020-2o-cuatrimestre/tema-3-mapas-de-la-tierra/#comment-3156

  21. jorge saiz gomez

    Optica geométrica ¿ técnica antes que ciencia?

    Para hablar sobre óptica geométrica tenemos que hablar necesariamente de la ley de Snell, la cual es utilizada para calcular la refracción que sufre la luz al atravesar dos medios distintos, esta ley fue creada por Willebrord Snell van Royen en 1621. Pero este tema generó mucha controversia años atrás y por ende distintas dudas como por ejemplo si eran los rayos los que pasan del objeto al ojo (apoyada por Demócrito, Aristóteles, Epicureo o Lucrecio), o del ojo al objeto, (apoyada por Euclides, Empédocles y Ptolomeo). A pesar del desconocimiento de este campo, ya en el año 3000 a.C en Mesopotamia existían las lentes biconvexas y plano-convexas. Han sido muchas la personas que han intentado aportar mayor conocimiento hasta prácticamente el siglo XX, algunas de ellas con aportaciones interesantes como la de Claudio Tolomeo en el siglo II d.C el cual en su “ libro quinto de óptica” intenta establecer la relación entre los ángulos de incidencia y de refracción y pese a no poder construir las leyes, sostuvo que los rayos procedentes de las estrellas al pasar por el aire se refractaban y por tanto la posición de las estrellas observada era diferente a la real. Cabe destacar, por supuesto, la construcción del telescopio por Galileo, el cual al enterarse en 1609 de la invención de Lippershey se puso manos a la obra y construyo un telescopio con una capacidad de aumento de 3x. Es importante destacar que todos aquellos que intentaron aportar conocimientos a la óptica tuvieron previamente evidencias anteriores sobre casos particulares.El físico Alhazen (considerado padre de la óptica moderna) hizo importantes adelantos en la óptica de lentes, como por ejemplo la capacidad de los vidrios de caras curvas de aumentar el tamaño de los objetos, esto viene precedido de la observación de que los objetos observados a través de distintos medios (ley de Snell no descubierta todavía) se encuentran en posiciones distintas a las reales. Con toda esta información a lo que quiero llegar es que las evidencias sobre la óptica han sido apoyadas en ocasiones tanto en una teoría como en una práctica predecesora, es decir, una especie de bucle en cual se hacen descubrimientos gracias a otros descubrimientos y a su vez estos descubrimientos fueron “accidentales”. Por último, quería hacer hincapié en la “cámara oscura”, la cual consiste en un habitación cerrada en la cual tan solo hay una incidencia de luz que refleja los objetos del exterior, los experimentos no se produjeron hasta el año 500 d.C sin embargo hay ciertas teorías que dicen que algunas pinturas rupestres podrían estar basadas en este fenómeno, otro caso más en el que probablemente la practica fue predecesora a la ciencia.

    Referencias:
    http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/historia/Historia.htm
    https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_oscura#Experimentos_en_el_estudio_de_la_luz

Deja un comentario