Tema 7: Galileo, el primer científico moderno

Los alumnos del curso de humanidades «Las ideas de la ciencia» podéis dejar aquí comentarios, observaciones, preguntas… todo lo que penséis que puede aclarar cuestiones o aportar algo a los demás.

Un Comentario

  1. MIGUEL MUÑOZ LORENTE

    Hace un tiempo leí un libro llamado Logicomix muy interesante. Queda algo lejos de Newton, aunque creo que las ideas que trata pueden ser interesantes para este blog. El libro gira entorno a Bertrand Russell, un matemático-lógico que vive entre los siglos XIX y XX. En esta época, las ciencias formales sufrieron una sacudida en sus fundamentos, dando lugar al nacimiento de la metamatemática (ciencia que estudia los pilares de las matemáticas, rama adscrita a la lógica formal).
    Al comienzo, se describe cómo las ciencias formales habian alcanzado un punto en que gran parte de las teorías y teoremas se obtenían por medio de la intuición e inducción. Como ejemplo, se puede proponer la teoría de conjuntos. Tal rama de las matemáticas se fundaba en la idea de que se existían conjuntos de elementos con los que operar de forma lógica. Estos conjuntos tenían una serie de propiedades que les permitía una gran versatilidad. Entre ellas, estaban las posibilidades de tener infinitos elementos, contenerse a si mismos, etc. En esta situación de ambigüedad, surgieron dos bandos. El primero fue liderado por Poincaré, y apoyaba una idea más intuicionista de las matemáticas. El segundo, fue apoyado por Hilbert, el cual defendía que debía alcanzarse un conocimiento bien fundamentado y riguroso. En este punto interviene Russell, nuestro protagonista, identificando una gran paradoja que afectaba a la teoría de conjuntos. Esta paradoja, conocida como la paradoja de Russell, consistía en la siguiente pregunta: ¿Cómo es el conjunto de todos los conjuntos que NO se contienen a sí mismos? En un principio puede parecer complicada, pero si uno lo piensa bien, si ese conjunto no se auto-contiene, entonces debería hacerlo, pero si lo hace, entonces no debería. Tras enunciar y publicar dicha paradoja, el mundo de las matemáticas comenzó una revolución.
    A partir de este momento, el bando de Hilbert ganó importancia, pero eso no supuso una ventaja para las ciencias. Por un lado, es cierto que la falta de rigurosidad en el conocimiento provocaba grandes paradojas y problemas de congruencia interna, pero por otro, abstenerse de utilizar la intuición dificulta gravemente el avance de la ciencia (esta idea ya ha sido presentada durante las clases hablando de Popper). El problema en este momento era que las propuestas matemáticas funcionaban en su mayoría, pero otras tuvieron grandes problemas lógicos internos, lo que significa que las bases de las matemáticas no estaban bien fundamentadas. Por ello, se comenzó a estudiar la axiomática (los axiomas son enunciados no-demostrables que se toman como premisas para construir teorías), intentando lograr un conocimiento que no tuviera ninguna asunción inicial (o al menos, no demasidas). Betrand Russell se dedicó de lleno a esta tarea, sin embargo, años después, en su libro Principia Mathematica concluyó que era necesario tomar una serie de axiomas fundamentales.
    Como conclusión para este post, quiero utilizar el ejemplo de esta historia. La ciencia, por muy perfectamente formal que sea (puesto que existen otras ciencias de carácter empírico), parte de ciertas asunciones o premisas que damos como evidentes. Las conclusiones, es decir, las teorías científicas, estan sostenidas por estos axiomas, sin embargo nunca podemos dar como verdaderos ni a los axiomas, ni a las conclusiones extraidas de ellos. ¿Significa esto que debemos desechar este conocimiento y caer en el escepticismo?. Definitivamente no, la ciencia se basa, como se ha explicado en las clases, en la aceptación de esa incertidumbre, y en la posibilidad de falsar cualquier teoría si se vuelve incongruente con la realidad. La inducción de Poincaré es importante para el progreso de la ciencia, pero hay que ser cautelosos y verificar que el rumbo de nuestras deducciones sea coherente (y aún de este modo, puede darse el caso en que la teoría se derrumbe).

    Dejo aquí links a los artículos de Wikipedia donde se habla sobre Bertrand Russell y sobre el libro.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell#Influencia_en_la_matem%C3%A1tica
    https://es.wikipedia.org/wiki/Logicomix

    • MIGUEL MUÑOZ LORENTE

      En relación al último comentario, quiero añadir una reflexión. Como base para hacerla, explicaré un teorema importante que surgió a raíz de todo lo anterior. Se trata del teorema de incompletitud de Kurt Gödel, que demuestra que existen enunciados que no se pueden demostrar verdaderos ni falsos. No quiere decir con ello que Gödel propusiera un enunciado en concreto, sino que demostró que existían enunciados de tal clase.
      La demostración de tal teorema viene a ser, de forma simplificada, como sigue (aunque no es necesario entenderla para entender el post). Existen infinitos enunciados con diferentes graduaciones entre ellos, de modo que se puede decir que es un conjunto no-numerable (del tamaño de los numeros reales). Por otro lado, las demostraciones, al ser finitas y tener una cantidad de signos finita, se pueden ordenar, lo que quiere decir que es un conjunto numerable (del tamaño de los numeros naturales). Como el numero de enunciados es mucho mayor que el de demostraciones, hay infinidad de enunciados que no se pueden demostrar ni verdaderos ni falsos (enunciados indecibles).
      Este hecho es interesante por un motivo, y es que estamos basando toda nuestra teoría científica en el hecho de que podemos aceptar la incertidumbre de la inducción a cambio de que la teoría es útil, y si deja de ser coherente, podemos falsarla. Sin embargo, Gödel demostró que no tiene por qué darse el caso de que se pueda falsar la teoría propuesta, con lo cual solamente deberíamos aceptar teorías demostrables de forma lógica (y ya estaríamos aceptando la incertidumbre de los axiomas en los que nos basamos). Si quisieramos cerciorar completamente cualquier teoría, tendríamos que no utilizar ningún axioma, y por tanto, sólo obtendriamos tautologías.
      Por este motivo, la componente experimental de la ciencia es tan importante. Si una teoría es útil (permite predecir hechos de forma correcta), debemos aceptarla. Esta visión pragmatica de la ciencia es la que se ha contrapuesto durante siglos en la historia a la visión escéptica de filósofos como Hume o a la visión del pensamiento cartesiano. Las dos formas de entender la ciencia son válidas, pero ninguna da unos resultados completamente coherente en cuanto a sus fundamentos gnoseológicos.

      Dejo el link al teorema de incompletitud por si alguien esta interesado.
      https://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del#Demostraci%C3%B3n_del_primer_teorema

      • JuanMS

        Miguel, desde luego que lo que cuentas queda lejos de Newton, pero desde luego que, también, es muy interesante. Leí hace unos años Logicomix y me encantó (no sólo explica bien algo muy difícil con un cómic, sino que además es realmente bonito… todo un logro).

        En la lógica y las matemáticas hay muchas cosas profundas, pero seguramente ninguna más que el teorema de Gödel. Su relevancia para la ciencia en general, sin embargo no ha sido mucha, porque es demasiado técnico y abstracto. Desde luego no ha afectado nada a biólogos o químicos, y poco a los físicos, pero sí a algunos físico-matemáticos, como a Roger Penrose (compañero de Hawking y al menos tan brillante como él, pero que, por no tener ninguna enfermedad degenerativa, es mucho menos famoso). Si te gustan estos temas, te recomiendo su libro La nueva mente del emperador, dónde usa el teorema de Gödel para argumentar que nuestra mente no puede ser algorítmica (en contra de lo que les gustaría a los defensores de la inteligencia artificial “fuerte”) y por tanto el cerebro no es un ordenador y es una utopía pensar en crear máquinas que piensen, sientan o tengan autoconciencia (aquí tienes la reseña del New York Times).

        La importancia puramente filosófica del teorema, por otra parte, yo creo que es enorme, y sacude nuestras nociones de hasta dónde puede llegar la certeza.

        Por otra parte, me ha llamado la atención el esquema de demostración que das, basado en la no numerabilidad de los teoremas y la numerabilidad de las demostraciones. ¿Dónde lo has encontrado?

      • MIGUEL MUÑOZ LORENTE

        La demostración del teorema de Gödel es muy complicada, pero esta forma visual (y por ende alejada de cualquier rigurosidad) la he visto usar a un par de matemáticos. Entre ellos, mi padre, que era catedrático de la UCM hasta este año, me lo intentaba explicar cuando era pequeño de esta manera (y asi pudiera entender algo). Sin embargo, a mi me parece una forma muy útil para entender este concepto, al igual que se ha hecho durante mucho tiempo con otros, como por ejemplo el hotel de Hilbert, que explica el concepto del infinito.

        Y ya que estoy, dejo un video sobre la historia del hotel de Hilbert, que puede ser muy curiosa para quien este interesado:

  2. Gabriel Fernádez Álvarez

    En la última clase dimos un pequeño salto del modelo copernicano y comenzamos a hablar de las aportaciones de Tycho Brahe y Johannes Keppler. Es necesario comprender la gran importancia de Kepler en el desarrollo de sus conocidas leyes junto a la aplicación de las matemáticas en los modelos astronómicos.
    He querido añadir el siguiente video para hacer un recopilatorio de lo visto en clase con una pequeña introducción a Newton:

    Por otro lado, he querido profundizar en el movimiento tan peculiar de Mercurio, saliéndome un poco del hilo del tema, y me ha resultado muy interesante conocer el siguiente artículo.
    https://www.nytimes.com/es/2017/08/20/eclipses-solar-ciencia-hallazgos/
    Me parece especialmente curioso que en siglo XIX se diese la teoría de la existencia de un pequeño planeta, Planeta Vulcano, para explicar la variación de 43 segundos de arco en el perihelio de Mercurio, del mismo modo, que la órbita de Neptuno perturba la de Urano. Finalmente, este fenómeno se explicaría que se debía a una distorsión en el espacio-tiempo originada por el Sol.
    La razón de este post ha sido la de hacer ver que muchas veces aceptamos ideas y pensamientos sin antes un juicio crítico de las bases de las que partimos. Por ejemplo, la física aristotélica calificada de «correcta» se ve refutada, entre otros, por Tycho Brahe con su proposición de que el fenómeno de la Nova de 1572 se encontraba en esferas supralunares.Otro caso es el cambio y aceptación de un modelo geocentrista a uno heliocentrista. También, Kepler que estuvo influenciado por el modelo de Copérnico, tuvo que romper con la idea asentada de órbitas circulares y empezar a hablar de elípticas, de esta manera, formular sus leyes. Por último, en el caso expuesto de Mercurio, la aparición de la idea relativista en contraposición la Ley de Gravitación Universal de Newton.
    En definitiva, postular ideas puede llevarnos a conclusiones que no sean necesariamente correctas pero pueden abrirnos el campo de visión y replantearnos las bases del problema y el cómo enfocarlo.

    • Gabriel Fernández Álvarez

      Algunas clases atrás vimos como Galileo Galilei se planteó contradicciones en la física de Aristóteles por ejemplo, la hipótesis que la velocidad de caída de un objeto es inversamente proporcional al peso. Sin embargo, ¿fue el primero en apreciar estas incoherencias? (Disculpad por salirme un poco del tema pero creo que es interesante tener diferente puntos de vista temporales)
      Vamos a enumerar algunas de dichas contradicciones:
      1. Caída libre de los objetos
      Galileo tuvo un juicio crítico desde muy joven, lo que le llevó a preguntarse porque las bolas de granizo que tienen diferentes tamaños caían a la vez, según la teoría aristotélica cabría la posibilidad que las bolas de granizo más pesadas se formasen en nubes más altas, esto no convencía a Galileo. El razonamiento concluyente fue pensar como una roca ve modificada su velocidad solo por el hecho de partirla en 2 mitades, según Aristóteles esas dos mitades tocarían el suelo más tarde que la roca en su conjunto (debido a la necesidad-relación de volver a la tierra), sin embargo, Galileo no encontraba sentido a tal afirmación.
      Un dato curioso es que tenemos la creencia que Galileo llegó a esta suposición gracias al experimento de tirar dos cuerpos desde la Torre de Pisa, sin embargo, él no llevo a cabo tal prueba, ya sabía lo que iba a suceder pues Simon Stevin hizo una práctica similar en otra torre y con una plancha metálica para probar que se escuchaba un único golpe. Posteriormente, quien sí llevo tal experimento en la Torre de Pisa fue Giorgio Coresio (1612).
      2.Movimiento de los cuerpos
      Para Aristóteles los cuerpos «se cansan», de manera, que los cuerpos caen cuando se les dejan de aplicar una fuerza ya que estos siguen trayectorias rectilíneas. Hoy en día, tenemos clara la idea de movimiento parabólico y de las fuerzas influidas en un objeto(Newton), sin embargo, tenemos que situarnos en el contexto de la época y pensar que los antiguos griegos se ayudaban exclusivamente de la observación.

      3.No existencia del vacío
      Era impensable en la antigua Grecia pensar en la idea del vacío, pero hay constancia que ya en el siglo VI hubo debate con esta idea por parte de Juan Filopon de Alejandría que incluso dejó entrever el concepto de inercia, por lo que en ocasiones ha sido calificado de precursor de Galileo. Tenemos el famoso caso de la flecha que según Aristóteles se «autopropulsada»
      https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Feltamiz.com%2Fimages%2F2014%2F01%2Fflecha-aristoteles.png&imgrefurl=https%3A%2F%2Feltamiz.com%2F2014%2F01%2F09%2Flas-cuatro-fuerzas-introduccion-i%2F&docid=Y-Tl1EwNNfz-wM&tbnid=_GLL1zfKMH0xAM%3A&vet=10ahUKEwjW2ujDuqDfAhVP1hoKHRgkAfEQMwg9KAAwAA..i&w=400&h=251&client=firefox-b-ab&bih=654&biw=1366&q=flecha%20aristoteles&ved=0ahUKEwjW2ujDuqDfAhVP1hoKHRgkAfEQMwg9KAAwAA&iact=mrc&uact=8
      4.Concepto de inercia
      Os dejo un fragmento del libro Diálogo de Galileo y saquéis vuestras propias conclusiones:
      Salviati: […]y que tengáis por seguro que el efecto de la Tierra deba responder al de la nave, a condición de que si eso se mostrase perjudicial para vuestras necesidades, no se os ocurra cambiar de idea. Vos decís: puesto que si la nave está quieta, la piedra cae al pie del mástil, y si está en movimiento cae lejos del pie, por la inversa, del hecho de que la piedra caiga al pie se infiere que la nave está quieta, y del hecho de que caiga lejos se deduce que la nave se mueve. Y puesto que lo que ocurre en el caso de la nave debe igualmente suceder en el caso de la Tierra, del hecho de que la piedra caiga al pie de la torre se infiere necesariamente la inmovilidad del globo terrestre. ¿No es este vuestro razonamiento?
      Simplicio: Es exactamente así, resumido de un modo que lo hace facilísimo de entender.
      Salviati: Ahora decidme, si la piedra abandonada desde la cima del mástil, en el caso de que la nave avance con gran velocidad, cayese precisamente en el mismo lugar de la nave en el que cae cuando la nave está quieta, ¿qué utilidad os aportaría esta caída de cara a aseguraros de si el bajel está quieto o si avanza?
      Simplicio: Absolutamente ninguna. Al igual que, por ejemplo, a partir del latir del pulso no se puede saber si uno duerme o está
      despierto, porque el pulso late igual en los que duermen que en los despiertos.
      Salviati: Muy bien. ¿Habéis hecho alguna vez la experiencia de la nave?
      Simplicio: No la he hecho. Pero creo que los autores que la aducen, la han observado diligentemente. Por lo demás, la causa
      de la diferencia se conoce tan claramente que no deja lugar a dudas.
      Salviati: Vos mismo sois un buen testimonio de que es posible que los autores la aduzcan sin haberla hecho, puesto que sin haberla hecho la tenéis por segura y os remitís a la buena fe de su afirmación.

      5. Hay otros tantos ejemplo tales como la perfección de los cuerpos celestes (órbitas circulares, la Tierra como centro del universo, etc.)

      Con estos ejemplos nos damos cuenta que la física aristotélica tuvo críticas aún permaneciendo invariable durante prácticamente 1800 años.

  3. Jorge Ramos Perez

    En la ultima clase, se hablo de la inercia, esto me ha llevado a investigar en las distintas etapas que ha llevado la historia para llegar a acuñar esta palabra. Entre la busqueda, he encontrado el siguiente PDF, que adjunta la historia de todos aquellos filosofos, matematicos y fisicos que precededieron a Galileo y todos ellos reflejaban un claro esquema de la inercia, tal y como la conocemos ahora.
    Link: http://www.lajpe.org/jun16/2602_Rivera_2016.pdf

    Gracias a los estudios de Galileo, Newton formulo el principio de Inercia: «Corpus omne perseverare in statu suo quiescendi vel movendi uniformiter in directum, nisi quatenus illud a viribus impressis cogitur statum suum mutare» (Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o movimiento uniforme en línea recta, no muy lejos de las fuerzas impresas a cambiar su posición.)
    Por tanto, se considera que Newton fue el primero en hablar de Inercia, pese a que es Galileo quien se considera que la estudio.
    A continuacion dejo dos Links mas acerca del tema, el primero cuentra la breve historia de la Ley de la Inercia, y el segundo profundiza mas acerca de los conceptos teoricos del mismo, ademas, de proponer un sencillo experimento para realizar en casa.
    Link 1: http://www.escuelapedia.com/breve-historia-sobre-la-ley-de-la-inercia/
    Link 2: https://www.monografias.com/trabajos95/primera-ley-newton-ley-inercia/primera-ley-newton-ley-inercia.shtml

  4. César Guijorro Mingo

    Buenas tardes,
    El otro día en clase estuvimos hablando sobre la vida de Galileo y de como revolucionó la ciencia con sus brillantes ideas. Bien, pues una de las cosas que comentamos en clase fue sobre el reloj de péndulo de Galileo. Pues investigando este tema he descubierto que en realidad él no fue realmente quien invento dicho reloj, sino que fue el francés Christiaan Huygens.

    Aquí os dejo una breve historia de aquel proyecto:
    Galileo tuvo la idea sobre el reloj de péndulo, y descubrió la propiedad fundamental que a los péndulos les hace útiles relojes: el incronismo. Como incronismo nos referimos a que el tiempo que le toma al péndulo para oscilar de un lado a otro es el mismo para péndulos de igual longitud, independientemente de su masa y amplitud. Sin embargo, nunca pudo llevarlo a la práctica porque para aquella época ya estaba prácticamente ciego. Aun así, confió su proyecto a su hijo, que unos años más tarde de que su padre falleciera, decidió poner en marcha aquel proyecto. Lamentablemente, falleció unos meses más tarde, y aquel modelo, quedo en el olvido durante muchos años.

    Gracias a la introducción del péndulo los relojes incrementaron enormemente su precisión, que pasaron de 15 minutos diarios a 15 segundos diarios.

    Por aquí os dejo el diseño de Galileo más antiguo conocido que ha sobrevivido del reloj de péndulo:

  5. MIGUEL MUÑOZ LORENTE

    Esta semana salió a relucir al acabar la clase un razonamiento interesante. En muchas ocasiones, se muestra o se da a entender que algunas de las grandes teorías que hoy damos como verdaderas, ya se habían propuesto hace mucho tiempo, y que hay grupos poderosos que han procurado esconder la verdad. Quiero poner como ejemplo esta página web y rebatir algunas afirmaciones (obviamente desde el mas absoluto respeto):
    https://culturacolectiva.com/historia/ideas-cientificas-de-la-antiguedad-desplazadas-por-la-iglesia
    En esta página se proponen ejemplos como la redondez de la Tierra, la teoría atómica o la teoría de la evolución de Darwin. Según se explica, estas teorías ya fueron propuestas por Eratóstenes, Demócrito y Empédocles hace mas de 2000 años. En efecto, este hecho es real, y tambien el hecho de que estas teorías fueron dehechadas por autores religiosos como San Agustín de Hipona. Sin embargo, la afirmación de que la Iglesia ha tratado de esconder estas verdades durante siglos son una simplificación deformada de la realidad. Lo que verdaderamente ocurrió es que estas ideas propuestas no tenían ninguna cabida en la mentalidad de la época, y mas importante aún, ninguna prueba o evidencia que las validara. Por ese motivo, se consideraron como meras suposiciones, fuera de cualquier atisbo de sentido en las teorías de la época. Se llega a afirmar en el blog, que la redondez de la tierra no se aceptó hasta que Colón inventó el conitinente de América. Sin embargo, ya sabemos que la redondez de la Tierra era un hecho más que conocido en la edad media desde siglos atrás.
    El ejemplo que se comentó después de clase es el modelo de Aristarco del heliocentrismo. Desde la mentalidad de la época, no era fácil de aceptar una teoría como esta, y más aún teniendo en cuenta que las teorías competidoras estaban tan bien argumentadas y tenían tantos seguidores. El motor del cambio de teoría ha sido durante toda la historia la experimentación, la falsación de otras teorías, o la utilidad de las teorías nuevas, y ha sido raro el caso en que se han escondido conocimientos de este tipo.
    En muchas ocasiones, se utilizan este tipo de argumentos, y es difícil reconocer cuando está ocurriendo esto. Sin embargo, es importante ser críticos y razonar estos argumentos desde un punto de vista neutral en medida de lo posible.

  6. Lucia Mars Sanchez

    Buenos días,
    en la clase de esta semana estuvimos hablando de Galileo, sus descubrimientos y el ‘nacimiento’ de la ciencia con él. Comentamos también que muchos, antes que Galileo, cuestionaron la física aristotélica con diversas ideas y experimentos. Sin embargo, a diferencia de estos, Galileo fue capaz de demostrar sus teorías. Como bien comentamos en clase, la ciencia explica ‘el porqué de las cosas, no el como´. También hablamos de Colón y el descubrimiento de America, de como el reconocimiento de un logro viene ligado a un cambio histórico importante. Esto me ha llevado a pensar en la cantidad de personas que, a lo largo de la historia, habrán desarrollado proyectos e ideas muy interesantes, pero que por numerosos factores no hayan podido salir a la luz. Sin ir mas lejos, el promotor de espectáculos Han Lippershey fabricó el primer telescopio pero, en 1608, le negaron la patente, Galileo Galilei oyó hablar del invento y lo construyó en 1609. En esta página hablan brevemente de varios méritos científicos que fueron «robados» por otros. Pero volvemos de nuevo a la idea que presentamos en clase, no basta solo con tener la idea, tienes que hacer que tu idea suponga un cambio histórico.

    https://www.xatakaciencia.com/sabias-que/7-casos-de-meritos-cientificos-que-fueron-robados-por-otros

  7. Julián Bienayas Sánchez

    Me llamó mucho la atención cuando Juan nos comentó en clase las diferentes dificultades a las que los científicos han tenido que enfrentarse en su día a día. Personalmente me gustaría comentar los principales obstáculos que tuvo Galileo a lo largo de su vida.
    Los problemas empezaron para él cuando afirma su oposición a la física aristotélica: Galileo se muestra contrario a la idea de que la Tierra es el centro del universo (teoría geocéntrica) y, debido a esto, su posición y la posición de la Iglesia Católica serían totalmente opuestas.
    Galileo, en sus estudios, ratificó la propuesta de Nicolás Copérnico en la que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol (teoría heliocéntrica) y en 1615 Galileo, sería acusado por la Inquisición, la cual afirma que su teoría no es científica y es rotundamente contraria a las Antiguas Escrituras y se le condena con la prohibición para divulgar las ideas copernicanas.
    En febrero de 1632, Galileo publica su libro Diálogo sobre los principales sistemas del mundo, en el que Galileo defiende la teoría heliocéntrica, burlando la física de Ptolomeo. Esto causó un escándalo en la Iglesia Católica y, en abril de 1633, Galileo tuvo que viajar a Roma para comparecer ante la Inquisición Romana. Pasados dos meses, Galileo tendría que retractarse de sus afirmaciones con el fin de obtener una condena menos severa, como por ejemplo, evitar ser quemado en la hoguera y, finalmente, el Papa Urbano VIII condenaría a Galileo a vivir bajo arresto domiliciliario durante el resto de su vida.

    Aquí os adjunto algunos enlaces que me han sido de gran utilidad para escribir este comentario:
    https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/el-juicio-contra-galileo_7184
    https://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/21/ciencia/1371804460.html
    https://www.bbc.com/mundo/noticias-45645635
    http://www.gecoas.com/religion/historia/moderna/1633Mo.htm

  8. Andrés Pulido Jimeno

    Esta semana en clase hemos visto como Galileo se las ingenió para poder dar vida al concepto de inercia tras 2000 años de física aristotélica. Los experimentos descritos en clase de péndulos y planos inclinados, me recordaron a un par de vídeos de youtube que había visto hace un tiempo, y pienso que sería interesante compartirlo con la clase:

    y

    Ambos vídeos están en ingles, pero la física es universal.

    También me resultó curioso que Galileo al provenir de una familia modesta y haber aprendido habilidades manuales, diera más importancia, al menos más de la que daban sus contemporáneos, a los inventos que facilitaban la vida de las personas, en lugar del puro ambiente teórico. Un ejemplo de ello es el Compás Geométrico Militar (también llamado Compás de Galileo), que permitía realizar operaciones matemáticas de manera mucho más sencilla a los mandos militares desplegados en un campo de batalla.

  9. María Garrido Gómez

    Me gustaría hablar sobre la teoría del método que utilizó Galileo para refutar la idea de Aristóteles en la que afirmaba que los cuerpos más pesados caen más deprisa.
    Lo que dice la leyenda, es que Galileo se subió al Campanille de Pisa, y desde ahí, arrojó dos objetos (uno ligero y otro pesado) para demostrar que caían al suelo a la vez. Él explicaba que una esfera de hierro de 100 libras romanas tardaba 5 segundos en caer desde una altura de 100 codos, sin embargo, Riccioli se dio cuenta de que algo no cuadraba. Riccioli, que sí sabemos que hizo el experimento en la torre Asinelli de Bolonia, descubrió que los cálculos de Galileo no eran exactos y que la bola de 100 libras que caía desde 100 codos tardaba más de 5 segundos en llegar al suelo.
    Debido a esto, había dos opciones: que Galileo se equivocara al realizar el experimento o que nunca llegara a realizarlo. Según los historiadores, es bastante probable que nunca llegara a realizar el experimento, pero Riccioli le dio la razón a Galileo en que los dos objetos tenían una idéntica aceleración

  10. Jonathan Llano García-Pozuelo

    Hola a todos:

    Tras la clase del jueves pasado me quedé bastante asombrado con el ingenio de Galileo a la hora llevar a cabo medidas experimentales de las magnitudes que deseaba conocer. Si bien el otro día nos centramos en clase en cómo trabajó en la caída de los cuerpos, quería añadir un poco de información sobre otras observaciones y formas de plantear ciertos problemas que he encontrado bastante curiosas.

    En primer lugar, me gustaría recalcar el hecho de que las he encontrado “curiosas”. Con esto no me refiero a que sean muy esotéricas, sino más bien lo contrario. Nosotros desde el instituto sabemos bien cómo cae un cuerpo y qué podemos esperar si realizamos una observación, pero nunca, salvo en los laboratorios de física de primero y poco más, nos hemos enfrentado a un problema tan básico (en el sentido de conocimiento de base, no aplicado de leyes que suponemos ciertas de partida) como caracterizar la ley de caída de un cuerpo, realizar una medida de alguna magnitud física con el uso únicamente del ingenio, etc. Y es interesante conocer cómo, sin apenas instrumentos, se pudieron realizar estimaciones de la velocidad del sonido, por ejemplo, con errores muy bajos, en este caso de un 2% aproximadamente.

    La primera medición de la que voy a hablar es de la velocidad de la luz. Para realizar la medida hicieron uso de un cañón de pólvora sin munición y un pulsilogium, objeto para la medida de tiempos que describiré más adelante. Galileo y su ayudante contaron con la ayuda de un artillero, que se sitúo con el cañón en una colina a una distancia de aproximadamente 3500m. Detonaron el cañón y midieron el tiempo que tardaba en llegarles el estruendo en comparación con el instante en el que observaban el destello. Con la distancia y el tiempo, Galileo obtuvo un valor de 350m/s. Este valor está sujeto a varios errores evidentes: el error del instrumento de medida, suponiendo que su calibración y resolución no fueran apropiados, la medida de la distancia a la colina donde se producía la detonación y, al depender el inicio de la medida del propio Galileo, el lag que tuviera al comenzar a medir. De todos modos, como he comentado anteriormente, el valor que obtuvo es muy preciso, 350m/s frente a los ~343 que se conocen hoy (a T=20ºC, H=0m y HR=50%, que no difieren mucho de las condiciones que pudieron darse durante el experimento).

    Por último, al menos en este post, quería comentar un poco la información que he encontrado sobre el pulsilogium. Se trata de un sistema con un péndulo cuya longitud es seleccionable y que está calibrado de modo que a una determinada longitud de cuerda le corresponde un periodo de oscilación, T. De este modo, Galileo pudo medir de manera más o menos adecuada el tiempo que tardó en llegarle el estruendo del cañón. Por ilustrar el instrumento de algún modo, dejo aquí debajo una foto que, a riesgo de no ser adecuada al objeto real, creo que ayuda a entenderlo.

    Debo añadir que este intrumento se le atribuye a Galileo, cuando en el segundo enlace que dejo se puede ver que Santorio Santorio, un médico esloveno, comentaba en sus textos que había utilizado un artilugio similar aproximadamente 10 años antes.

    He usado como referencia las siguientes páginas, por si a alguien le interesa curiosear con un poco más de detalle.

    Haz clic para acceder a Bulletin_133_Pulsilogium.pdf

    http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz2.htm

  11. Jonathan Llano García-Pozuelo

    Hola de nuevo:

    Quería seguir comentando sobre las observaciones astronómicas que realizó Galileo. En este caso quería añadir un poco de información de sus observaciones de Júpiter, y es que me ha llamado mucho la atención el nivel de precisión con el que las realizaba. Además, en la web que he consultado se encuentra una reproducción de su tratado Sidereus nuncius (Mensajero, o Mensaje, sideral), en el que comenta las observaciones que realiza, por lo que se puede seguir un poco su pensamiento y el hilo de las observaciones que le llevaron al descubrimiento de los cuatro satélites de Júpiter. Además, no solo se puede leer sobre Júpiter, también aparece su descripción de la superficie de la luna.

    Como el mismo comenta en el tratado que menciono, Galileo cambió el instrumento con el que realizaba las observaciones, lo que le hizo ganar una precisión enorme. Con ello, el día 7 de enero de 1610, a primera hora de la noche vio cómo Júpiter estaba acompañado de lo que llamó en un primer momento tres “estrellitas pequeñas”.

    Con el paso de los días, realizó más observaciones y siguió el movimiento que presentaban esos cuerpos con respecto a Júpiter. Vio cómo los puntos brillantes iban cambiando de lado, es decir, a veces estaban a la derecha de Júpiter en sus observaciones y otras a su izquierda. Además, se dio cuenta de que, esperando lo suficiente en una misma noche, podía notar pequeñas variaciones en la posición de los cuerpos. Con estas observaciones Galileo concluyó que Júpiter tenía cuatro pequeñas estrellas orbitando a su alrededor. Más tarde, se dio cuenta de los cuerpos seguían las dos leyes que Kepler había publicado recientemente, y, finalmente, con la publicación de la tercera ley de Kepler en 1619, se pudo conocer la distancia a la que se encontraban del centro del planeta.

    Hoy se sabe que Júpiter tiene dieciséis satélites y que los cuatro que observó Galileo son los más grandes. Además, en la página web que adjunto se dan los periodos de órbita de los satélites que observó en días, de menor a mayor periodo: 1,77 dias, 3,55 dias, 7,15 días y 16,68 días, lo que, principalmente para los dos de valores más bajos, justifica que observara cambios de posición durante una misma noche y que, como él escribe, pudiera contemplar aparecer a uno que se encontraba anteriormente «escondido» tras Júpiter.

    http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz3.htm
    https://es.wikipedia.org/wiki/Sidereus_nuncius

  12. Adrián Laso

    Buenas tardes, la semana se habló en clase sobre las aportaciones de Galileo Galilei tanto a la astronomía como al resto de la ciencia en general. Varios compañeros han señalado ya sobre los experimentos que realizaba para conseguir conocer magnitudes hasta el momento desconocidas. Me gustaría aportar un experimento que me parece que no ha sido comentado todavía, en el que se basó para cuantificar la temperatura.
    Galileo utilizó el precursor de los termómetros, el termoscopio, el cual data de 1592. Consistía en una pequeña jarra llena de agua, donde se introducía verticalmente uno de los extremos de una varilla cilíndrica hueca de vidrio, unida a una gran ampolla de cristal en su parte superior. Cambios en la temperatura del aire contenido en esta ampolla, ejercen bien una presión positiva o un efecto de succión sobre la columna de agua situada por debajo, haciéndola bajar o subir respectivamente.
    Dejo un vídeo con una simulación del principio de funcionamiento

  13. Inés García Sacristán

    En la clase pasada Juan dio pequeñas pinceladas sobre Newton, pero no pudimos hablar del tema en profundidad, por tanto me gustaría comentar algo acerca de este físico.

    Isaac Newton fue un físico, filosofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Principios matemáticos de filosofía natural, más conocido como los Principios, donde escribió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
    Una anécdota que se cuenta de Newton, es que estando sentado en el huerto de la casa de su madre vio caer una manzana de un árbol y comenzó a cavilar que, si la manzana caía porque no tenía ningún apoyo, ¿por qué no se caía también la luna, que tampoco contaba con soporte ninguno?
    Bien, pues lo que impedía que la luna cayera sobre la Tierra era su movimiento, que contrarrestaba la fuerza de la gravedad y la mantenía en órbita.
    Newton decidió comparar la caída de una manzana sobre la superficie terrestre con el movimiento de la luna, y de la comparación de las fuerzas “astronómicas” que actúan sobre la luna con las fuerzas “terrestres” que actúan sobre los objetos de la vida cotidiana, dedujo la ley general de la gravedad.
    Existían varias leyes que explicaban este fenómeno, como la de Descartes o la de Giovanni Borelli, pero ninguna se demostraba matemáticamente, por tanto, Newton formuló la ley de la gravitación universal en la que estableció que la fuerza con que se atraen estos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado.
    A partir de sus investigaciones formulo las 3 leyes básicas del movimiento y recogió en su libro todos los resultados de sus experimentos.

    Aqui dejo un video curioso sobre la teoria de Newton.

  14. DAVID FERNANDEZ LORENZO

    Investigando sobre Galileo he leído en algunos artículos que fue el inventor del telescopio, y en otros que lo que hizo fue mejorar el diseño de un telescopio ya inventado y patentado por Hans Lippershey (un fabricante de lentes alemán). Esto me ha llevado a curiosear un poco más a fondo sobre el tema y he visto que, aunque se atribuye el mérito a Hans Lippershey, el verdadero inventor fue el español Juan Roget.

    Por lo visto, recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today atribuyen la autoría al gerundense Juan Roget en 1590, cuyo invento habría llegado a las manos de Zacharias Janssen, que había intentado replicarlo con la ayuda de otros fabricantes de lentes como Hans Lippershey o Jacob Metius de Alkmaar. Cuando fue a patentarlo se le denegó porque Hans Lippershey se le había adelantado. Pero lo cierto es que Juan Roget inventó el telescopio en 1590, dieciocho años antes de la patente de Hans Lippershey.

    La noticia del registro de tan revolucionario invento para la ciencia se difundió con rapidez por Holanda y toda Europa. Uno de estos telescopios llegó Galileo Galilei que decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado, con el cual hizo grandes descubrimientos en astronomía.

    Si queréis leer más acerca de esta polémica historia sobre quién es el inventor del telescopio os dejo esta pagina donde la cuenta con detalle:

    http://spainillustrated.blogspot.com/2013/01/telescopio-astronomico-por-juan-roget.html

    Y aprovechando que estamos hablando de españoles que han contribuido al desarrollo de la ciencia aprovecho para aportar una página donde habla de Domingo de Soto, mencionado en la última clase, quien ya había propuesto en sus obras ciertas teorías sobre el movimiento uniformemente acelerado y la caída de los cuerpos que se adelantaban a Galileo.

    Domingo de Soto:
    http://spainillustrated.blogspot.com/2014/10/origen-de-la-fisica-moderna-por-domingo.html?m=1

    Fuentes:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio
    https://es.wikipedia.org/wiki/Zacharias_Janssen
    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Roget

  15. Lidia Bárez Álvarez

    Hola a todos,
    En este tema hemos estudiado brevemente las grandes aportaciones de Galileo al mundo de la Física y la Astronomía. Sin duda, es una pena que no hayamos tenido más tiempo para hablar más en profundidad de Newton, aunque ya he visto que nuestra compañera Inés García aportaba alguna pincelada sobre él, pero también hubiese sido interesante poder dedicarle más tiempo a Galileo, pues con lo que hablamos en clase sobre él y lo que podemos encontrar en internet abre el apetito de saber más sobre genios de este nivel.
    En este artículo resumen algunos de los conceptos que vimos en clase y permitieron finalmente aceptar el heliocentrismo.
    https://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/24/ciencia/1235496367.html
    Si algo me llamó la atención de Galileo en la pasada clase fueron sus grandes ideas y su cercanía a otros trabajadores. Analizando un poco su método (críticas a su propio modelo, años de revisión de sus trabajos antes de publicarlos, etc.) desde luego que queda claro que sentó las bases del pensamiento científico moderno.
    Buscando en el blog he encontrado este post, que os recomiendo leer. Me parece muy curiosa la picardía con la que Galileo responde al aristotélico, pagándole con su propia moneda y poniendo en evidencia la perfección de la superficie de la Luna. No quiero destriparos la historia que recoge el profesor porque merece la pena leerla completa, así que no os contaré más.
    https://detalesanewton.wordpress.com/2015/02/26/galileo-y-las-montanas-de-la-luna/
    En este otro post se añade un video en el que hacen el experimento de caída libre de dos cuerpos en la cámara de vacío más grande del mundo, os adelanto que es de la NASA y se encuentra en Ohio. Por si os puede la pereza de ir a este post, no me resisto las ganas de añadir el enlace directo al video, no solo por la monstruosidad de la cámara a nivel ingenieril (que también), sino por el propio experimento:
    https://detalesanewton.wordpress.com/2014/11/10/el-experimento-de-galileo-a-lo-grande/

    Por último, qué mejor lugar para hacer el experimento que demuestra la ley de caída de los cuerpos que tan complicada era de demostrar en la Tierra, donde el aire opone rozamiento, que en la Luna, de acuerdo con la temática del primer enlace. La gravedad de la Luna es bastante más débil que la de la Tierra (1,62m/s2), pero no hay atmósfera, por lo que no hay resistencia del aire. En estas condiciones debería demostrarse que dos objetos que caen desde la misma altura tocan el suelo a la vez, independientemente de sus masas como veíamos en la cámara de vacío. Pues bien, a modo de homenaje, esto fue lo que demostró el comandante Scott en la misión Apollo 15 (verano de 1971) tirando una pluma de halcón y un martillo desde la altura de sus hombros, aproximadamente. En este enlace hablan sobre ello y nos añaden el mítico video que os enlazo de nuevo, porque me parece que debe estar presente en este tema.
    https://www.xataka.com/espacio/la-historia-de-la-pluma-y-el-martillo-que-un-astronauta-dejo-caer-en-la-luna-en-homenaje-a-galileo

    Por último, os añado estos enlaces de los cráteres Galilaei de la Luna y de Marte, para que veáis las imágenes de otros descubrimientos en los que se ha rendido homenaje a este gran físico, y astrónomo.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Galilaei_(cr%C3%A1ter)
    https://es.wikipedia.org/wiki/Galilaei_(cr%C3%A1ter_marciano)

  16. Jose Mª Moreno Ivañez de Lara

    En este último tema, hemos introducido por primera vez el concepto de inercia, cuya existencia fue deducida, pero no definida con exactitud, por Galileo. La inercia, personalmente, es una de mis tendencias favoritas de la ciencia, ya que tiene muchos efectos que a simple vista no pueden parecer lógicos, pero cuando se analizan y observan, se tiene esa satisfactoria sensación de haber entendido algo que no sabías con anterioridad. Digo tendencias, porque como ya sabrán, no es una fuerza, sino todo lo contrario; como ya ha comentado mi compañero Jorge Ramos, citando la primera ley de Newton, es la tendencia física de un objeto a continuar en su estado (ya sea en reposo o en movimiento) mientras no se vea afectado por ninguna otra acción.
    Derek Muller, es un ingeniero físico cuyo interés por la inercia no queda oculta. Creador del canal de YouTube Veritasium, dedicado a la ciencia, tiene gran cantidad de videos en los que realiza experimentos contraintuitivos en los cuales la inercia es la solución de la ecuación.
    En este post, os traigo tres de los videos que me parecen mas interesantes de estos experimentos.

    En el primer video dispara a un bloque de madera en vertical para que este salga disparado hacia arriba. En el primer experimento dispara al centro de masas, y en el segundo apunta a un lateral del bloque (lo que le hace girar). Al comparar la altura final de los bloques observamos que ambos llegan a la misma altura, aunque uno, como ya he dicho este girando. Esto se debe a la conservación del momento lineal, o también conocido como inercia:

    En el segundo video nos encontramos con una explicación parecida a la ya hecha en clase: ¿Por que la tierra gira sobre si misma? ninguna fuerza que actúa sobre ella lo explica, así como el porqué continua girando. La explicación más rápida, es porque antes giraba, y como tiene mucha masa, continua girando por la inercia:

    En el tercer video, solo es destacable para este tema los últimos 2 minutos (aunque os recomiendo que lo veáis entero). En este video invitan a Derek a hacer un vuelo en gravedad cero, los experimentos en gravedad cero son muy útiles, ya que generalmente, nuestra percepción de la realidad, viene condicionada por la gravedad. En el experimento Derek lanza un muelle de juguete para que gire. Si tu estiras un muelle, este lógicamente se contrae, pero si tu lanzas el muelle girando, la fuerza centrífuga de los extremos se igualará a la de contracción del muelle, y continuará expandido sin que nada lo frene (siempre y cuando la fuerza de rozamiento del aire no actúe). Este último experimento se puede comparar con la rotación de los planetas, donde la fuerza de la gravedad sería la que sustituye a la fuerza que ejerce el muelle por contraerse:

    • Jonathan Llano García-Pozuelo

      Hola de nuevo:

      En el comentario que he hecho previamente sobre Galileo y su medición de la velocidad del sonido, he pasado por alto un detalle que nosotros podemos tomar por obvio, y es el efecto que puede tener la velocidad de la luz sobre su medición.

      Para completar mi comentario anterior debo decir que en este caso la velocidad de la luz no es relevante y se puede considerar que se propaga infinitamente rápido. Esto se debe a que el tiempo que tardaba en llegar el sonido hasta la posición de Galileo era de unos 10 s, mientras que la luz tardaría del orden de e-5 s (3,5e3[m]/3e8[m/s], es decir, la distancia entre la velocidad de la luz) y por tanto la corrección sería mínima (y más teniendo en cuenta otros errores).

      Consideraba pertinente añadir esta información porque cuando se intenta calcular la velocidad del sonido a través de algo visual, desconociendo la velocidad de la luz, puede surgir la duda de si realmente esta última es relevante. Es decir, creo que en cierto modo ayuda a acercarnos a la problemática encontrada en aquel momento. Galileo concluía que con la experiencia del día a día que, como siempre se veía al instante el resplandor de un cañón y después se oía su ruido, la transmisión de la luz debía ser o bien instantánea u ocupar un pequeño espacio de tiempo, pero este resultaba ser imperceptible.

      En el enlace que dejo, que es el mismo que empleé para el post relacionado con la velocidad del sonido. Además, se puede leer una traducción de lo que concluye el propio Galileo, explicado en forma de diálogo, así como otros aspectos de su vida, como la relación con los Medici o Kepler (de distinta índole).

      Un saludo.

      http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz2.htm

  17. David González Bravo

    Los científicos del siglo XVI y XVII:

    Todos conocemos la foto del congreso de Solvay de 1927, que junto a científicos de la talla de: Piccard, Planck, Marie Curie, Kramers, Lorentz, Dirac, Einstein, Schrödinger, Pauli, Heisenberg, Born, Bohr…

    Imagen del congreso de Solvay: https://goo.gl/images/KfS82W .

    En este caso, a pesar de la grandísima influencia de Albert Einstein en la física cuántica o la de Marie Curie en la química, el resto de científicos han recibido un gran reconocimiento a su trabajo (De alguna forma nos suenan todos los nombres).
    Pero esto no sucedió en el siglo XVI y XVII donde Newton y Galileo eclipsaron al resto de científicos de la época. Comentaré algunos intelectuales de la época (A parte de los explicados en clase Brahe y Keppler).

    Domingo de Soto(1494-1560): fue un fraile dominico, profesor en la universidad de Alcalá y de Salamanca. Era un hombre sabio escribió obras de filosofía, derecho, lógica… Comentó varios libros de física Aristotélica. Fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante, siendo éste un descubrimiento clave en física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Newton.

    Simon Stevin (1548 – 1620): fue un matemático de Bélgica, trató de explicar la caída de los cuerpos, fue el primer matemático en aceptar como solución de una ecuación algebraica un número negativo.

    Robert Boyle (1627 – 1691): Como científico es conocido principalmente por la formulación de la ley de Boyle, además de que es considerado hoy como el primer químico moderno y por lo tanto uno de los fundadores de la química moderna.

  18. Gershon Araque Municio

    Hola buenas,

    Me da especial curiosidad el experimento Cavendish, con el que se obtuvo la primera medida de la constante de gravitación universal G.
    John Michell, filósofo y geólogo inglés, al rededor de 1783 diseñó una balanza que permitiría medir el efecto llamado “fuerza de gravedad”. Sin embargo, Michell murió en 1793 sin completar su trabajo y el aparato pasó a manos de Henry Cavendish. Este segundo, lo reconstruyó y desarrolló una serie de mediciones.

    https://www.google.es/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwitqJmW243fAhXtzIUKHS4bCawQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fjfsaninobservacionplanetaria.blogspot.com%2F2011%2F01%2Fla-balanza-de-cavendish.html&psig=AOvVaw2fTwkbVlEKKTeMa177R9Vh&ust=1544271862317447

    El experimento, también conocido como Balanza de torsión, consistía en, valga la redundancia, una balanza de torsión con un brazo horizontal de 1.8m de altura suspendido de un hilo.
    A los extremos de este brazo colgaban dos esferas de plomo de idéntica masa (aprox 0.75kg). Otras dos bolas de plomo mucho más grandes (aprox 170kg) estaban situadas cerca de las anteriores esferas más pequeñas y como consecuencia de la acción gravitatoria, se debía atraer las masas de las esferas de la balanza de tal manera que la balanza comenzase a girar.

    Cuando se llegaba al ángulo en el que la fuerza de torsión del hilo equilibra la fuerza de atracción entre las dos esferas, la balanza deja de girar. Cavendish midió entonces el ángulo de la varilla, y conociendo la fuerza de torsión para un ángulo dado, supo determinar la fuerza entre los dos pares de esferas. Determinó que la densidad de la Tierra era 5,45 veces mayor que la densidad del agua, un cálculo muy cercano a la relación establecida por las técnicas modernas (5,5268 veces).

    El objetivo de Cavendish no era calcular la constante gravitacional, sino determinar la densidad de la Tierra, ‘Pesar el Mundo’. En la época de este científico, G no tenía importancia como dato entre los científicos, pero a mediados del siglo XIX los físicos no encontraban unidad específica para la fuerza, y con los resultados obtenidos del experimento Cavendish se comenzó a reconocer G como una constante física fundamental. G = 6,74×10^-11 N×m2/kg2

    Os dejo un vídeo para poder verlo más claramente. (a partir del 1:11 empieza el experimento)

  19. Adrián García Moñino

    Hola a todos,
    Como comentamos en la última clase, Galileo cuestinó aquello que decía Aristóteles acerca de que «los objetos ligeros caen más despacio que los pesados», basándose en una observación que nos comentó Juan en clase. Esta observación era que en una tormenta, no siempre caen los granizos más gordos primero, sino que caen entre mezclados.
    Por lo tantom Galileo refutó las idea de Aristóteles pero, ¿fue el único? Efectivamente, no lo fue.

    Hoy vengo a hablaros un poco más acerca de Simon Stevin (1548-1620), del cual solo hicimos una breve mención sobre él.
    Simon Stevin fue un matemático, ingeniero militar e hidraúlico, constructor de molinos y fortificaciones. Es muy conocido por ser el primer matemático que aceptó los números negativos como posible resultado de una ecuación algebraica, por lo cual es conocido coloquialmente como el padre de los número negativos. Además, reconoció la igualdad entre la sustracción de un número positivo y la adición de un número negativo [(+a) – (+b) = (+a) + (-b)]. En el ámbito de las matemáticas cabe destacar por último, que también fue quien desarrolló el algoritmo de trabajo para la obtención del máximo común divisor de dos polinomios.

    Entre sus aportaciones a la Física, cabe destacar que fue el primero en describir la paradoja hidrostática, la cual señala que la presión de un fluido no depende de la forma del recipiente, ni de la cantidad de líquido que se vierte, sino depende únicamente de la altura, es decir desde la base hasta la cantidad de líquido, y de su densidad.

    También fue uno de los primeros científicos en distinguir entre el equilibrio estable e inestable en problemas de flotación, y demostró el equilibrio de un cuerpo en un plano inclinado. Os dejo un vídeo ilustrativo de como lo hizo.

    PD: Como curiosidad, decir que el cráter lunar Stevinus lleva este nombre en su memoria, asi como el asteroide (2831) Stevin.

  20. Lourdes Guadalupe Zamora García

    Hola,
    Varios de mis compañeros han escrito comentarios interesantes sobre Galileo, Newton, Stevin, Cavendish, entre otros; yo les quiero compartir este vídeo que si bien no da datos demasiado científicos sino curiosidades, aún sigue siendo interesante y un poco chistoso.

    El vídeo cuenta 6 datos curiosos de Galileo; el que más me sorprendió fue que Galileo fue enterrado dos veces, la primera vez en 1642 fuera de la iglesia como un castigo por ser hereje, la segunda vez en 1737 su reputación revivió y lo enterraron dentro de la capilla con sus ancestros pero durante este proceso ciertas partes de su cuerpo fueron robadas por admiradores, después de un tiempo algunas partes se subastaron y se donaron a museos, como uno de sus dedos que se puede ver en el Museo Galileo en Florencia.

  21. Guillermo Alejandro Lopez Fernandez

    Como hemos visto en clase y como exponen los compañeros de clase en este blog, Galileo Galilei realizo observaciones pioneras que sentaron las bases de la física y la astronomía, con muchos inventos y descubrimientos como el termoscopio, el telescopio, entre otros más. Pero me gustaría destacar también que no todas las ideas y argumentos que desarrollo Galileo fueron acertados. Un ejemplo de estos errores de Galileo lo vemos en su libro «Discorso del flujo e reflusso del mare» en el cual exponía que las mareas eran provocadas por las aceleraciones y desaceleraciones de la Tierra que que eran resueltas de la combinación de los movimientos de giro del Sol con la rotación sobre si misma. Descartando el posible efecto de la Luna nos presentaba Kepler. A continuación dejo el enlace de un video en el cuál se explica este y nos cuenta una pequeña curiosidad:
    -https://www.youtube.com/watch?v=Bm9vJNolgqU
    Ademas dejo un enlace para poder seguir investigando sobre este tema que me parece muy interesante:
    -http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2016/10/21/132851

  22. César Caramazana Zarzosa

    Las Ideas de Las Ideas de la Ciencia
    A lo largo de este curso hemos realizado un viaje a través de la Historia para descubrir el nacimiento y evolución de la Ciencia.

    Quizás resulte paradójico que, a pesar de estudiar Ingenierías en Universidad, nos hayamos dejado en evidencia con el poco conocimiento que tenemos del mundo en el que vivimos.
    Desde las civilizaciones antiguas los seres humanos hemos levantado la vista al cielo, con curiosidad, con desconfianza, con miedo. Descubrir que los cuerpos se mueven, que la Tierra gira, cuál es el tamaño del Sol… A priori, saber o no todas estas cosas no marcan la diferencia en cómo vivir el día a día. Pero no somos tan conformistas.
    Sin embargo, este progreso nos ha llevado por un camino amargo. Era mucho más sencillo decir que las estrellas eran dioses velando por nosotros (el centro del Universo), y que todo dependía de una especie de trascendencia del ser humano. Pero lo cierto es que, tal y como hemos visto, ni los astros son dioses, ni estamos en el centro de nada. Bien es sabido que nuestro cerebro es reacio a aceptar hechos que contradicen nuestra concepción de la realidad (sesgo de confirmación), y por eso la Ciencia es un duelo en contra de nuestro instinto.
    Aristarco, Ptolomeo, Brahe, Galileo, Newton, son algunas de las figuras que han marcado este recorrido. Y, contrario al ejercicio de imaginación que hemos hecho (situarnos en sus épocas y pensar como ellos), podemos también imaginar qué hubieran hecho actualmente, con toda la tecnología y los avances del siglo XXI.
    Hoy en día hemos comprobado y refutado todo lo que decían ellos; y aunque parezca que estamos mucho más cerca de «la verdad», lo cierto es que el campo está aún por labrar -puede que en el futuro se imparta otra asignatura «De Newton a ?»-.

    Para complementar este «jarro de agua fría», me gustaría concluir con una imagen que, en cierto modo, resume la idiosincrasia de la Ciencia.
    Se trata de una fotografía tomada el 14 de febrero de 1990 por la sonda espacial Voyager 1. Aquel día, la cámara dio media vuelta en su camino hacia el exterior del Sistema Solar para apreciar la Tierra un su máximo esplendor.
    A esta instantánea el divulgador Carl Sagan le dio el nombre de «Pale Blue Dot», o «Punto azul pálido».

    (Nota: hay que afinar la vista o hacer zoom, porque solo ocupamos un píxel)

  23. JUAN MARIA HERRERA MARTIN

    Hola a todos,
    En la última clase vimos cómo Galileo usó su sentido del ritmo para poder sortear las dificultades de una teoría del Cálculo Infinitesimal aún no postulada. Tenía que medir el desplazamiento de una pelota que iba acelerando, y no disponía de ningún cronómetro ni de ninguna herramienta que le permitiera medir el tiempo de manera precisa. Lo que vimos es que Galileo colocó unos pequeños obstáculos en la trayectoria de la pelota, que la ralentizaban lo menos posible y emitían un ruido cuando ésta los sorteaba. Viniendo de una familia de músicos confió en su sentido del ritmo para espaciar los obstáculos de manera que los sonidos siguieran un tempo constante y así logro ver cómo iba incrementando la distancia recorrida en intervalos iguales de tiempo.

    El hecho de que los seres humanos (y como veremos, algunos animales también) tengamos una manera de percibir intervalos de tiempo regulares y constantes, no tanto la duración de éstos sino la variación de su duración, me parece fascinante. Por eso he estado leyendo diferentes artículos sobre la capacidad del ritmo en seres humanos y animales y aquí os dejo alguno:

    Sobre baile y ritmo al bailar en humanos y animales:
    https://www.quo.es/ser-humano/a5611/bailas-mona/

    Sobre la música y el ritmo en la cultura (con especial interés en la tribu de los Venda del Transvaal del Norte):
    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2003000200011

    Un saludo
    -Juan

  24. Nieves Montero Fernández

    Ya que dadas las circunstancias no vamos a poder ver en clase a Newton, aquí os dejo algunas anécdotas interesantes sobre su vida e investigaciones.
    Isaac Newton fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, sin embargo es mas conocido por describir la ley de la gravitación universal y establecer las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que actualmente llevan su nombre.
    Desde que era niño, Isaac Newton ya destacaba intelectualmente, inventaba objetos de madera y maquetas., e incluso llegó a reproducir un molino de viento que funcionaba a la perfección e hizo una linterna plegable para usarla de camino a la escuela en las mañanas oscuras de invierno. Más adelante comprobó que la luz blanca estaba formada por varios rayos de colores, lo cual le ayudó a crear el telescopio reflector, ya que hasta la fecha los telescopios se hacían superponiendo lentes de manera que la imagen perdía nitidez, al hacerlo con espejos en vez de lentes, la imagen era mas clara.
    La anécdota mas famosa con respecto a Newton es probablemente la de la manzana. Según la biografía de William Stukeley, Newton estaba sentado en un banco, cuando de repente le cae una manzana en la cabeza y de ahí surgió su teoría obre la gravedad; sin embargo, a día de hoy sabemos que eso no sucedió de verdad. Si sabemos que Newton descubrió la gravitación universal e inició la teoría de la luz dando paseos por el campo el periodo que tuvo que dejar sus estudios universitarios en Cambridge y regresar a la casa familiar, debido a la peste bubónica y el cierre de la universidad a causa de la misma.
    A lo largo de la historia Isaac Newton ha sido calificado como el científico más grande de todos los tiempos por numerosos científicos como Voltaire, Einstein o Hooke, y es que sus descubrimientos acerca de la luz y el movimiento de los planetas fueron incluso usados muchos años mas tarde para realizar los primeros vuelos a la Luna posibles.

  25. ALEXIA DEL CAMPO FONSECA

    Como vimos el último día en clase, Galileo llegó al concepto de inercia, y con ello contribuyó a aportar luz sobre cuál era el verdadero movimiento y trayectoria de los proyectiles (y por qué en muchas ocasiones no acertaban en el objetivo)

    Como mencionábamos ya en clase, Galileo se dio cuenta de que la velocidad se podía descomponer en sus dos componentes (horizontal y vertical). Realizó un experimento en el que lanzaba un objeto verticalmente hacia abajo y otro horizontalmente desde una mesa (ambos a la misma altura inicial), y resulta que ambos caían a la vez

    Llegó por tanto a la conclusión de que la velocidad horizontal no afectaba a la componente vertical (obteniendo como resultado la descomposición de la velocidad en sus dos componentes)

    En la época de Galileo el concepto de vector no existía, y sólo el hecho de plantearse que la velocidad pudiese tener varias contribuciones ya es admirable. Y hablando de vectores y contribuciones de medidas físicas (aunque el vector no fuese contribución de Galileo), me parece un muy buen ejemplo sobre lo que mencionábamos una vez en clase: la teoría no se saca de los hechos, son los hechos los que se deben predecir a través de una teoría ya formulada. En este caso, Galileo era incapaz de ver la velocidad como un ente que tuviese dos partes, y al sumarlas le diese el resultado final; no obstante sacando esa teoría los hechos se predicen perfectamente.

    Links:
    https://lanzamientodeproyectiles-keniyeral.es.tl/Experiencia-de-Galileo-Galilei.htm
    https://blogs.ua.es/cienciarenancentista/2015/12/09/trayectoria-parabolica-de-un-proyectil/

  26. César Guijorro Mingo

    Buenos días,
    Como algunos de nuestros compañeros, yo también quería hablar sobre algunas curiosidades de Isaac Newton, ya que no vamos a tener tiempo de verlo en clase.

    Aunque ya habéis mencionado algunas de ellas intentare mencionar otras que me parecieron interesantes sobre este gran científico.

    Primero me gustaría hablar del nacimiento de Isaac, que fue en 1642. El nacimiento de Newton fue un evento fortuito que a punto estuvo de ser una fatalidad pues, y aquí es donde te sorprendes, no se esperaba que sobreviviera. El bebé nació prematuro y tan diminuto que todos estaban seguros de que no lo lograría. Sin embargo, contra todos los pronósticos, Isaac creció y creció hasta hacerse un niño fuerte y años más tarde un excelente científico.

    Otro dato que me sorprendió mucho fue que Isaac era muy religioso. Para él todos los objetos estaban sujetos a unas leyes naturales, que habían sido creadas por un ser supremo y todo poderoso, y quien se encargaba de que estas se cumplieran. Esto probablemente sucediera ya que era hijo de padres puritanos. Y se sabe que, además del estudio de la naturaleza y las matemáticas, le apasionaba el estudio de la Biblia. De hecho, escribió mucho mas sobre estos temas que sobre la ciencia.

    Como último dato, quería mencionar que Newton era un alquimista y que dedico mucho tiempo de su vida a convertir el metal en oro, creyendo que existía una piedra filosofal que pudiera conseguirlo.

    Hay muchas mas curiosidades a cerca de este científico, y os invito a que las descubráis vosotros mismos si tenéis curiosidad. Aquí os dejo alguna página interesante:
    http://listas.eleconomista.es/gente/14281-10-curiosidades-de-isaac-newton
    https://www.neatorama.com/2007/08/08/ten-strange-facts-about-newton/#!VsvKb

  27. David González Bravo

    LOS ANAGRAMAS DE GALILEO

    Permíteme introducirte en la historia
    Año 1610, eres matemático y astrónomo que trabaja para el rey Rodolfo II tras la muerte de tu antiguo mecenas (Tycho Brahe). Como amante de la ciencia deseas conocer los avances que el gran astrónomo Galileo ha logrado. Sorprendentemente te responde, abres la carta y lees lo siguiente…

    “SMAISMRMILMEPOETALEVMIBVNENVGTTAVIRE”

    Bien, acabando con la introducción, tratemos de averiguar que esconde el mensaje que Galileo envió a Kepler.
    Como podemos observar se trata de un anagrama, el motivo que llevó a Galileo a escribirlo de esta forma fue para evitar exponerse a sanciones de la iglesia.
    En primer lugar, Kepler obtuvó:

    “SALVE VMBISTINEVM GEMINATVM MARTIA PROLES”

    O, en latín, “Salve, ardientes gemelos, progenie de Marte”, lo cual interpretó Kepler como que Galileo había descubierto lunas en este planeta. Aunque es cierto que Marte tiene lunas es muy complicado que el italiano pudiese observarlas con su telescopio. De todos modos, este no era el mensaje.
    El mensaje correcto le llego meses más tarde:

    “ALTISSIMVM PLANETAM TERGEMINVM OBSERVAVI”

    Traducido, “Observé que el planeta más alto era triple”. En este caso, Galileo se refiere a Saturno como “el planeta más alto”, y la consideración de que “era triple”, se refiere a que tenía dos lunas. Aunque lo que posiblemente vio Galileo fueron los anillos de Saturno.
    Galileo con el paso del tiempo volvió a mandarle un anagrama, pero en esta ocasión era una frase con sentido:

    “HAEC IMMATVRA A ME JAM FRVSTRA LEGVNTVR”

    Que, traducido, significa “Recojo en vano lo que no está maduro”, de nuevo Kepler se puso a tratar de deducir el nuevo mensaje recibido.

    «MACVLA RVFA IN JOVE EST GIRATVR MATHEM»

    “Hay una mancha roja en Júpiter que gira matemáticamente”, lo cual es cierto, aún sin ser la respuesta correcta del anagrama. Al cabo de unos meses Galileo le revelaría la solución a Julian de Medicis, y finalmente mandando la respuesta a Kepler:

    «CINTHIAE FIGVRAS AEMVLATUR MATER AMORVM»

    “La madre del amor emula la forma de Cynthia”, Para comprender este mensaje es necesario saber sobre mitología romana. Se identifica la madre del amor con Venus y Diana es la diosa de la Luna. Lo que quería decir con este mensaje, es que había descubierto que Venus presentaba fases como la Luna. Hecho que demostraba el giro de Venus alrededor del Sol.

  28. José Nafría Fernández

    Buenas a todos.

    Se me hizo especialmente interesante lo excéntrico y peculiar que parecía Johannes Kepler debido a las pequeñas anécdotas que contó Juan en clase. Se tiene constancia de que Kepler se ganó durante un tiempo la vida escribiendo sobre predicciones astrológicas y horóscopos; cosa que llama mucho la atención viniendo de un gran hombre de ciencias: astrónomo, matemático… También es curioso saber sobre intención de ser ordenado. Así fue a inscribirse en la Universidad de Tübingen, por entonces -igual que ahora-, un bastión de la ortodoxia luterana.

    Hay muchos mas datos que reflejan lo extraño de su naturaleza, pero algo sobre lo que quise investigar fue sobre la correspondencia que mantuvo con Galileo Galilei. Así pues he encontrado la carta con la que responde Galileo al recibimiento de la obra recién publicada de Kepler. Se puede observar como Galileo escribe como para cumplir ese compromiso de agradecimiento tras haber recibido el libro si notarse muy interesado, ya que ya conocía sobre lo irracional de la personalidad de Kepler. Me hace especialmente gracioso como Galileo le comenta que solo le ha dado tiempo a leerse la introducción denotando este poco interés.

    Me parece interesante la lectura de estas dos cartas, que os dejo por aqui:

    https://historiaybiografias.com/carta_galileo_kepler/

  29. Paula Merino

    En la última clase vimos cómo Galileo justificaba el movimiento de las mareas cómo causa del el movimiento (no uniforme) de la Tierra, esta teoría se demostró que era errónea rápidamente. Indagando sobre la causa de las mareas, cabe destacar que Kepler fue el primer científico en observar la relación que hay entre la Luna y las mareas, sin embargo no supo cómo explicarlo ni dar pruebas objetivas, pues su teoría solo daba explicación a una de las mareas altas del día y no a las dos. Años más tarde, en 1702, Isaac Newton realizó su propia teoría lunar, partiendo del modelo geométrico de Horrocks (que a su vez se basa en las leyes de Kepler) y sus propias leyes gravitatorias. Newton fue el primero en dar una explicación adecuada al origen de las mareas, además también fue el primero en medir cuantitativamente la acción de la Luna sobre el mar, sin embargo estos cálculos no eran muy precisos pues no logró encontrar una ecuación que incluyera el efecto del Sol sobre las mareas. Un dato curioso es que según algunos historiadores Newton dio respuesta al origen de las mareas sin haber pisado nunca la costa.

    Os dejo un artículo del diario El Mundo que relata en profundidad el estudio de las mareas por los científicos nombrados anteriormente: https://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/12/ciencia/1373620564.html

  30. Juan José Sánchez Redondo

    Hola a todos.
    En la última clase Juan comentó como Newton descubrió que la luz blanca puede dividirse en sus colores componentes mediante un prisma. Su experimento consistía en hacer pasar un rayo de luz solar, con la inclinación adecuada, a través de un orificio de una habitación oscura atravesando un prisma de vidrio. El resultado fue el espectro visible de la luz solar, demostrando así como la luz solar está compuesta por infinidad de rayos simples con diferentes ángulos de refracción cada uno. Además, hizo pasar los haces descompuestos de la luz solar por un segundo prisma invertido, obteniendo un único haz de luz monocromática.
    Aquí dejo un vídeo bastante ilustrativo del experimento: https://youtu.be/uucYGK_Ymp0

  31. LUCIA PILAR CALDERON GALAN

    En las anteriores clases, estudiamos a Galileo y alguno de sus contemporaneos, como Tycho Brahe y Johannes Kepler. Esto me recordó a unos videos que vi hace un tiempo de uno de mis canales de YouTube favoritos, QuantumFracture, un canal que presenta de forma sintética los conceptos más interesantes de la física. Os quiero enseñar dos de estos videos. El primero explica de forma gráfica y divertida las tres leyes de Kepler, y el segundo hace un breve resumen de la evolución del pensamiento sobre la inercia. Espero que los disfruteis.

  32. Diego Lopez Campos

    Hola a todos,
    quería hacer un aporte sobre lo que hablamos en la última clase del Caso Galileo, como se conoce el proceso de la Iglesia a Galileo Galilei por la defensa del heliocentrismo, y que acabo con su arresto domiciliario (y no en la hoguera, como ya sabemos).

    No quería centrarme en el hecho de que a Galileo se le procesó por defender el heliocentrismo como verdad, y no por ir en contra de la Biblia como se puede pensar. De hecho, Galileo era católico y tenía amistades entre los eclesiásticos, incluido el entonces Papa Urbano VIII. Más bien, quería centrarme en el cambio que se produjo gracias a este conflicto. Por un lado, la Iglesia pedía a Galileo pruebas experimentales de que el Sol estuviera inmóvil en el centro del universo, y salvaba la doctrina aceptando que el heliocentrismo pudiera ser tratado como hipótesis, pues ya los primeros Padres de la Iglesia decían que la Biblia no era un libro con traducción literal. Así, se adoptaba un punto de vista instrumentalista, en el que la hipótesis de Galileo solamente se consideraba útil al cálculo. Y por otro lado, Galileo expresaba una versión más conjetural, más ligada a la fe paradójicamente, pues probablemente en algún momento de su vida comprendió que las mareas no eran prueba suficiente de su propuesta, evolucionada del modelo de Copérnico. Es así como comienza un gran debate, cuyas dimensiones no podían intuirse por entonces: la naturaleza de la verdad científica.

    Desgraciadamente, no nos ha sido posible llegar a Isaac Newton, que es la continuación a esta historia sobre cómo la humanidad ha ido considerando las luces que nos arrojaba la ciencia sobre la oscuridad de la naturaleza. Tras Newton, surge el cientificismo que hace que el materialismo, el mecanicismo y otras propuestas tengan un gran auge, propuestas que no solo afirman que la ciencia alcanza la verdad, sino que es la única vía para conocerla. Sin embargo, a pasos agigantados esta vez, vuelve a producirse una revolución en la ciencia en el siglo XX, la mecánica relativista y la cuántica hacen ver los límites de la mecánica de Newton y de nuevo cambia la perspectiva sobre las verdades que nos proporciona la ciencia. Llegamos ahora al punto del viaje en el que nos encontramos actualmente, la filosofía moderna sobre la ciencia, que afirma con timidez el carácter hipotético de toda teoría científica, no dando lugar a verdades absolutas, incluso tomando el concepto de verdad como «idea regulativa» que guía la investigación.

    Como conclusión, quería incidir en el hecho de cómo la ciencia ha ido cambiando la mentalidad de la humanidad. Desde los tiempos de Tales de Mileto, cuando comenzamos a tratar de superar obstáculos que a primera vista parecían imposibles como medir pirámides; hasta hoy en día, que si tenemos un problema, hayamos la solución moviendo apenas los dedos sobre una pantalla. La ciencia no deja ni dejará de crecer, pero tenemos que decidir si queremos ser espectadores o protagonistas de nuestra historia, como lo son Tales, Aristarco, Aristñóteles, Ptolomeo, Copérnico, Kepler, Brahe, Galileo, Newton y tantos otros conocidos y desconocidos que han cambiado el mundo.

  33. JuanMS

    Gabriel Fernádez Álvarez el vídeo sobre Brahe, Kepler el movimiento de los planetas está mejor de lo que suelen estar estos programas (al menos dice que «Copérnico no podía probar el movimiento de la Tierra» aunque como de costumbre da a entender que la Iglesia rechazó a Copérnico en su época, cuando esto ocurrió 75 años más tarde..). Interesante el tema del perihelio de Mercurio, la idea de postular un planeta «Vulcano» estaba copiada de lo que ocurrió con Neptuno, cuya existencia explicó las irregularidades de la órbita de Urano… pero esta vez la idea no funcionó. Este tiempo de cosas son las que hacen tan interesante la historia de la ciencia.

    Gracias por la recopilación sobre las incoherencias en la física de Aristóteles, esto no suele contarse pero es importante, y he procurado explicarlo en clase.

    Jorge Ramos Perez gracias por los enlaces, sobre todo el primero es una buena fuente sobre los antecedentes históricos de la idea de inercia.

    César Guijorro Mingo en efecto, la idea fue de Galileo pero la realización del reloj de péndulo se debe a Huygens (que era holandés, no francés)

    Miguel Muñoz Lorente, tienes toda la razón, y cada vez hay que tener más cuidado porque en internet lo que más abunda es información de no muy buena calidad; por ejemplo, hay muchas teorías conspirativas. Pero incluso en libros de divulgación es muy frecuente el error de no ver las cosas con el punto de vista de la época, divulgadores con muy buena fama, como Carls Sagan, caen constantemente en este error (lo que se ha llamado la «historia whig»). Por si te interesa, aquí tienes una conferencia mía sobre este tema: https://detalesanewton.wordpress.com/2015/07/31/historia-de-la-ciencia-es-posible-ser-pop-sin-ser-whig/

    Lucia Mars Sanchez no estoy de acuerdo en que la ciencia explica el por qué de las cosas y no el cómo. La concepción moderna de la ciencia, que arranca con Galileo, es justo al revés: la ciencia se limita a explicar el cómo, sin hacer hipótesis sobre las causas últimas, como hacía constantemente Aristóteles (hypotheses non fingo, es la muy célebre fase de Newton para decir esto: no finjo hipótesis). Tampoco podemos decir que «Galileo fue capaz de demostrar sus teorías»: estrictamente (recuerda a Popper) la ciencia nunca puede demostrar la verdad de una teoría, sólo su falsedad.

    Julián Bienayas Sánchez , me temía lo peor con los enlaces sobre Galileo, pero sorprendentemente están bastante bien, incluso el de El Mundo, que en contra de lo habitual, está escrito por alguien que sabe del tema.

    Andrés Pulido Jimeno ¡me encantan estos vídeos de física recreativa! Gracias

    María Garrido Gómez efectivamente, prácticamente todos los historiadores serios coinciden en que Galileo no hizo el experimento de la Torre de Pisa. Lo de Riccioli lo conté aquí: https://detalesanewton.wordpress.com/2013/11/22/la-verdadera-historia-de-galileo-y-la-torre-de-pisa-ii/

    Jonathan Llano García-Pozuelo muy interesantes los dos comentarios sobre las medidas ingeniosamente simples de Galileo (y necesaria la puntualización sobre la velocidad «casi infinita» de la luz). En la misma línea, también interesante el comentario de Adrián Laso sobre el termoscopio.

    David Fernández Lorenzo, gracias por completar lo que dije de pasada en clase sobre el posible descubridor español del telescopio, y sobre el ignorado Domingo de Soto.

    Lidia Bárez Álvarez gracias por los enlaces a posts pasados, creo que pueden ser interesantes. El vídeo con la caída del martillo y la pluma en la luna lo he enseñado en clase otros años que hemos tenido más tiempo, es un clásico.

    Jose Mª Moreno Ivañez de Lara: en materia de vídeos de ciencia, Veritasium es un valor seguro, y como explicación física de la inercia, estos vídeos están tan bien como era de esperar de su canal. Gracias.

    David González Bravo ya hablábamos de lo muy olvidados que están científicos de mérito en el capítulo anterior (en el comentario de Eduardo Perea Flores y en mi respuesta), así que te agradezco que nos recuerdes a estos personajes semiolvidados del siglo XV y XVI. Muy oportuno por eso el comentario de Adrián García Moñino sobre Stevin, lo mencioné de pasada en clase y me alegro de que lo traigas aquí. Otro personaje muy pecuiliar y tampoco muy conocido es Cavendish, que nos ha acercado Gershon Araque Municio .

    Lourdes Guadalupe Zamora García, los hechos curiosos que cuentan en el vídeo, curiosamente, son reales… no muy habitual en la divulgación de la historia de la ciencia.

    Otro hecho poco conocido pero que comentamos el último día es el que nos recuerda Guillermo Alejandro Lopez Fernandez: Galileo también se equivocó, y muy notablemente, con su teoría de las mareas.Recomiendo el comentario de Paula Merino sobre este tema.

    César Caramazana Zarzosa , gracias por la reflexión sobre Las ideas de las ideas de la ciencia. Una de mis aspiraciones en este curso es precisamente que haga reflexionar.

    Juan María Herrera Martín, un punto curioso y más importante de lo que parece el de nuestra percepción del ritmo, gracias por los enlaces.

    Alexia del Campo Fonseca : es verdad que puede verse como un ejemplo de lo que hemos repetido muchas veces: de los hechos observados no podemos inferir directamente que la velocidad se comporta como un vector. Sin embargo, si admitimos eso, se siguen muchos resultados que son correctos, y por eso admitimos que la velocidad es un vector.

    David González Bravo, gracias por explicar esta curiosa historia de los anagramas que por falta de tiempo no pude explicar en clase.

    José Nafría Fernández la relación entre Galileo y Kepler es curiosa, en efecto. Galileo menospreció a Kepler porque no fue capaz de ver su genialidad a través de sus excentricidades y su misticismo.

    Lucía Pilar Calderón Galán el vídeo sobre las leyes de Kepler ya se había enlazado anteriormente, el vídeo sobre la inercia está bien, como suelen estar los vídeos de este canal.

    Diego Lopez Campos , enhorabuena por tu comentario que explica ideas que me gustaría haber tenido tiempo de tratar con tranquilidad en clase.

    Y para acabar: es una pena que no hayamos tenido tiempo para estudiar a Newton, pero gracias a los comentarios de Inés García Sacristán , Nieves Montero Fernández , César Guijorro Mingo y Juan José Sánchez Redondo podéis conocer algunos de sus aportes a la ciencia.

Deja un comentario