Tema 6: La paradójica revolución de Copérnico / El triunfo del Sol

Algunos posts anteriores que tienen que ver con este tema:

 

Un Comentario

  1. Adrián Pérez Lugo

    La humanidad tiene una deuda pendiente con Domingo de Soto

    Durante el trascurso de este tema, hemos hablado fugazmente de un personaje fascinante, y del que desgraciadamente, ni los propios españoles guardamos en nuestro ideario colectivo. Este comentario tiene como intención mostrar al lector lo increíble de los hallazgos de este singular personaje, y a su vez tratar de infundir un cierto orgullo patrio tal y como aquellos países que han dado a luz grande genios de la historia de la ciencia hacen con éstos.
    Domingo de Soto, nacido como Francisco de Soto en 1494 en Segovia fue un religioso dominico, confesor real, teólogo, calificador del Santo Oficio, jurista, y catedrático de Teología y Filosofía. Hasta aquí, y pese a ser un muy digo currículum, no hay nada lo suficientemente impresionable como para afirmar que nuestro personaje debería de haber pasado a la historia con una cierta fama. Ahora bien, ¿y si les digo que este hombre segoviano afirmó 50 años antes de Galileo que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante?
    Domingo de Soto fue uno de los precursores de lo que hoy en día conocemos como la mecánica moderna (parte de la física encargada de estudiar los cuerpos en movimiento) a través de una idea fundamental, y que muy probablemente sirvió de inspiración al trabajo de enormes genios como Newton o Galileo. Dicha afirmación es la siguiente:
    “cuando un grave cae a través de un medio homogéneo desde una altura, se mueve con mayor velocidad al final que al principio […], pero además [su velocidad] se incrementa de un modo uniformemente disforme”
    Y no quedó ahí la cosa. Pese a no haber podido demostrarlo, Domingo de Soto también llegó a la conclusión de que es la propia Tierra la causante de la caída de los cuerpos sometidos a caída libre, incluso sin estar en contacto con ellos. Esta idea intuida por Domingo, casa con el concepto de fuerzas a distancia que tanto han dado de que hablar en estos temas con autores como Kepler y Galileo, entre otros, y que fue finalmente teorizada por Newton con su teoría de la Gravitación Universal.
    Estas ideas fueron plasmadas en su libro “Quaestiones”, (1545), argumentando sus tesis sobre los ocho libros de física de Aristóteles. Cabe mencionar que, como seguidor de la obra de santo Tomás de Aquino, su vía de contacto con la física fue a través de dicha física y lógica Aristotélica de la que hablamos en temas anteriores.
    En este libro, desveló que la distancia cubierta por un cuerpo en caída libre podía ser obtenida con el llamado teorema de la velocidad media para el movimiento constante acelerado (uniformiter disformis), que fuera formulado en el siglo XIV por los “Calculatores” de Merton College, lo que precedió a lo que hoy conocemos como universidad de Oxford.
    Así mismo, Domingo de Soto definió el concepto de Resistencia Interna como algo diferente del concepto de resistencia al movimiento Aristotélico que abordamos previamente, en el que se recogía la idea de que un cuerpo al moverse sufre una resistencia del aire que tiende a que se frene.
    El cambio con el pensamiento aristotélico fue su concepción de resistencia como algo que es intrínseco al cuerpo, a diferencia de Aristóteles que pensaba que era extrínseco dado que era debido al aire. Así mismo afirmó que era proporcional al peso y de una naturaleza que implicaba que a mayor resistencia interna, mayor capacidad de recibir ímpetu de una fuerza.
    Al no haber resistencia extrínseca al movimiento, la velocidad se incrementa de un modo proporcional al tiempo, inversamente proporcional solo a la resistencia interna, y proporcional a la fuerza externa que actúa sobre él.
    Con este razonamiento, podemos concluir que Soto estableció que los cuerpos en caída libre sometidos al vacío, caen a una misma velocidad en movimiento uniformemente acelerado, ¡50 años antes que Galileo!

  2. Emilio Hernández Rubio

    Una de las cosas que más me sorprendió de esta clase fue el hecho del poco reconocimiento que se le otorga a Tycho Brahe, ya que la primera vez que se menciona solo una persona respondió que si lo conocía pero que poco. Las aportaciones de Tycho Brahe a la ciencia y en concreto a la astronomía no se pueden apreciar fácilmente ya que las personas que no hayan estudiado algo de historia de la ciencia solo se quedan con los nombres de los personajes de la historia que aportaron formulas o grandes teorías como pueden ser Aristóteles, Pitágoras, Newton o Galileo.
    Esto se debe a que para la gente la importancia solo radica en el resultado final ya sea por ejemplo una formula y se quedan en eso, una serie de letras que definen un suceso físico o matemático, pero no se indaga en lo que se necesitó para ello.
    Tycho Brahe fue un gran observador que se dio cuenta de la importancia que tienen las observaciones por ello desarrollo gran parte de su vida en mejorarlas y aumentar su número de datos. Por ello Tycho Brahe sistematizo el recabar datos, siendo una tarea cotidiana y diaria que con la ayuda de personas que contrato y astrónomos que le visitaban. Mando construir diversos edificios como Uraniborg, siendo este un centro científico dedicado a la astronomía, pero también a otros campos de la ciencia y mando construir el primer edificio europeo con el único propósito de observatorio, el Stjerneborg (“EL castillo de las estrellas”) donde protegía sus instrumentos de medida de los problemas ambientales de la zona. . También realizo grandes mejoras en la obtención de datos gracias al aumento del tamaño de los instrumentos que utilizaba, esto es gracias a la riqueza que poseía y a la posición social que tenía.
    Los datos recabados durante décadas por Tycho Brahe serán fundamentales para que Kepler formule sus leyes sobre los movimientos de los astros (Astronomia Nova), lo que quiero llegar con todo esto es la importancia de personas que dedicaron sus vidas a la ciencia y que posiblemente muchas de ellas no llegaran a obtener parte del redito que se merecen, aunque hayan sido claves en la historia de esta como puede ser Azarquiel y el instrumento que desarrollo: la azafea o la propia hermana de Tycho que le ayudo en sus observaciones y cálculos.

    Bibliografía:
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kepler.htm
    https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tycho-brahe-astronomo-mas-excentrico-historia_14803
    https://elpais.com/sociedad/2009/02/26/actualidad/1235602809_850215.html
    https://pacobellido.naukas.com/2018/03/04/la-isla-de-tycho/
    https://www.elnortedecastilla.es/prensa/20061028/palencia/andalus-aporto-grandes-avances_20061028.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
    https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/11/siglo-xvi-sofia-brahe.html

  3. Alejandro García Berrocal

    PENSAMIENTOS SOBRE COPERNICO Y EL TRIUNFO DEL SOL
    Por fin llega a resolver el problema acarreado durante 2000 largos años, Copérnico da con la clave de que el mundo no es geocéntrico sino que todos los planetas incluido la Tierra giran alrededor del Sol, provocando una inmensa revolución pero este personaje era extremadamente conservador, este pensaba que Ptolomeo era muy avanzado y que su obra no quería que estuviese mucho tiempo publicada por la iglesia que era algo peligrosa si ibas en contra de ella. Entonces todos los datos hasta ahora son falsas e incorrectas?, realmente Copérnico estuvo lleno de paradojas en este aspecto.
    Esta persona considerada el científico mas famoso tiene el peculiar dato de que se expresa y se explica fatal en su trabajo. Por otra parte, no fue Copérnico el quien primeramente idea esta idea del mundo, sino Aristarco hace 1800 años pero fue rechazado a pesar de no haber cambiado aparentemente mucho sobre Copérnico.
    El modelo de Copérnico era realmente una equivalencia cinematográfica a la de Aristarco y sabe mal que no se le reconociese como debería haber sido en su época, su modelo era el de los epiciclos menores. Pero destacaba por su precisión que pudo ser lo que le llevo al éxito además de que en la época de Aristarco nadie puso mas epiciclos a su sistema debido a que el objetivo era deshacerse de ellos al que debería ser mas sencillo que el de Ptolomeo, pero al prescindir del ecuante necesitaba mas epiciclos menores del que poder soportarse.
    Se piensa que los principales motivos por el que se aceptara a Copérnico era por las dos tradiciones ( astrónomos y el público culto) y por supuesto la Edad Media con los distintos astrónomos árabes.
    A pesar de no tener mucha idea de física este hombre se las apaño para cumplir su objetivo de volver a la pureza original astronómica (platónica y pitagórica) y lo hice desde su punto de vista realista.
    Aunque realmente lo que le hizo «triunfar» fue su libro al que astrónomos les vendría bien para sus cálculos los méritos han de dárselas a Brahe, Kepler y Galileo que propulsaron el triunfo del heliocentrismo, pero habían de tener pruebas para su aceptación, este tardaría un proceso de 100 años.
    Lo decisivo de este siglo además del heliocentrismo fue el abandono de la física y cosmología de Aristóteles, pero no hubo una física de alternativa hasta Newton.

  4. Lara López Castillejo

    Tycho Brahe (1546 – 1601) y Johannes Kepler (1571- 1630) fueron dos grandes genios cuyas aportaciones cambiaron la concepción del mundo de su época.
    Entre las aportaciones de Tycho Brahe destaca su catálogo de observaciones (no se hicieron con telescopio sino con brújulas, sextantes e instrumentos que se crearon en su propio taller) de más de mil estrellas con mucha más precisión de las que se habían desarrollado nunca. Sin embargo, él rechazó el modelo de Copérnico ya que para él la Tierra no podía moverse, desarrolló su propio modelo donde el resto de planetas sí orbitaban alrededor del Sol. Brahe contrató a Johannes Kepler como su ayudante, quien apoyaba el heliocentrismo. Se dice que esta diferencia de opiniones no creó una interacción muy amigable entre ellos; Kepler quería las observaciones de Brahe, pero éste se negaba a hacerlas públicas. No fue hasta la muerte de Brahe, en 1601 en circunstancias sospechosas que Kepler finalmente lo sustituyó y pudo acceder a sus registros.
    En 1991, se midió el nivel de posibles elementos venenosos (plomo, mercurio y arsénico) en los cabellos de Brahe, y en 1996 se determinó que días antes de su muerte, había ingerido grandes cantidades de mercurio. Dada una posible muerte por envenenamiento, se empezaron a crear dudas en torno a Kepler y la oportuna situación de su acceso a los registros. Sin embargo, en 2010 (con procedimientos más sofisticados) se concluyó que la muerte de Brahe no fue causada por mercurio ya que no había cantidad suficiente para matarlo. Aunque la causa de la muerte (accidental o intencionada) de Brahe no está determinada aún, la hipótesis de que Kepler podría haberlo envenenado se descarta.
    En el enlace explica con más detalle esta situación:
    https://losmundosdebrana.com/2013/06/19/brahe-y-kepler-la-extrana-pareja/

  5. Ángel José Mancha Núñez

    Algo que me ha parecido muy interesante de este curso ha sido la aceptación del heliocentrismo a través de astrónomos como Tycho Brahe o Johannes Kepler (y la peculiar relación entre ambos).
    Tycho Brahe, un noble danés muy rico, comenzó a interesarse por la astronomía después de haberse quedado impresionado al ver un eclipse de Sol en 1560.
    Brahe fue el mejor observador de los cielos (sin telescopio), perfeccionó y mejoró la precisión y el tamaño de los instrumentos de observación ya usados, y realizó observaciones regulares en el observatorio de Uraniborg. Fue a través de esas observaciones cuando se dio cuenta de los tremendos errores de las previsiones astronómicas. Brahe no aceptaba las afirmaciones de Nicolás Copérnico y defendía el modelo geo-heliocéntrico a través del cual Los planetas como Mercurio, Marte, Venus, Júpiter y Saturno viajaban alrededor del Sol, y en cambio la Luna y el Sol giraban alrededor de la Tierra, es decir el sistem Ticónico.
    Sus observaciones dieron fruto cuando descubrió una estrella jamás vista antes, se trataba de una nova, y gracias a ella pudo probar que no había diferencia en su posición independientemente del punto desde el cual estaba siendo observada, es decir, no tenía paralaje alguno. Esto significó la contradicción de la idea de que las estrellas fijas eran inmutables. Todas estas observaciones quedaron plasmadas en su obra “De nova Stella” que fue publicada en 1573.
    Brahe, tras haber sido expulsado de Dinamarca debido a la muerte del rey Federico II, conoció a Johannes Kepler, quien sería su discípulo y con quien tuvo una relación muy peculiar ya que al comienzo no se llevaban bien y Brahe se negaba a compartir sus descubrimientos y observaciones con su ayudante Kepler. Con los años cada uno entendió el valor del otro y finalmente llegaron a un acuerdo.

    Johannes Kepler a diferencia de Brahe era de origen muy humilde y sin apenas recursos. Gracias a una beca que se le proporcionó fue capaz de comenzar su educación universitaria y formarse adecuadamente.
    Kepler realizó destacados avances en óptica descubriendo los poliedros regulares, y calculó unas tablas astronómicas altamente precisas de las cuales muchos astrónomos hicieron uso. Aunque sin duda alguna Kepler es principalmente conocido por sus tres leyes que describían el movimiento planetario. Al morir Tycho Brahe, Kepler fue nombrado su sucesor como matemático imperial e hizo uso de las observaciones realizadas por Brahe, lo cual hizo que descubriese las tres leyes. Las dos primeras leyes quedaron recogidas en “Astronomia nova” en 1609 y la tercera en “Harmonices mundi” en 1619:
    *La primera afirma que todos los planetas se desplazan alrededor del Sol, describiendo órbitas elípticas. Además el Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
    *La segunda recoge que el radio vector que une un planeta y el Sol recorre áreas iguales en tiempos iguales
    *La tercera establece una relación entre las órbitas de distintos planetas

    En definitiva Kepler dio solución al problema de las órbitas para todos los planetas y de forma sencilla y sin duda alguna tanto Tycho Brahe como Kepler fueron figuras clave en la revolución científica.

    Como dato curioso me gustaría añadir que me ha parecido interesante el hecho de que las circunstancias de la muerte de Tycho Brahe aún no estén del todo claras, ya que he llegado incluso a leer que Kepler pudo haber sido el causante de su muerte.

    Referencias:
    https://www.muyinteresante.com.mx/historia/kepler-6-hechos-sobre-el-astronomo-aleman/
    https://elpais.com/elpais/2015/08/19/ciencia/1439979599_656655.html

  6. Marcos Ramos Navarro

    Historia de las tablas rudolfinas de Kepler

    Al final del tema 6 vimos como la culminación del trabajo de Johannes Kepler llegó en el año 1627, con la publicación de “Las tablas rudolfinas”. Dichas tablas consistían en unas tablas astronómicas sin precedentes. Su gran precisión permitió que reemplazasen rápidamente a las tablas prusianas de Copérnico, vigentes hasta ese momento.
    Las tablas rudolfinas de Kepler fueron las primeras calculadas en base a la teoría heliocéntrica formulada con los planetas moviéndose en órbitas elípticas. Lo más destacable de las mismas era la precisión de sus cálculos. Los astrónomos profesionales comenzaron a utilizarlas con fines matemáticos, sin embargo, todavía no existía ninguna ley física que demostrase su funcionamiento en la realidad (esto se debía al modelo de Kepler, basado en órbitas elípticas en lugar de circulares). Aun así, Kepler creía en la veracidad de las mismas.
    Más allá de la demostración física de los hallazgos de Kepler (la cual llegó años más tarde), me pareció curioso informarme acerca de cómo Kepler llegó a publicar su obra, y qué dificultades enfrentó para ello, ya que, como vimos en clase, Kepler estuvo muy limitado por Tycho Brahe hasta que éste murió, e incluso después de su muerte, tuvo problemas con su familia por los derechos de publicación de sus descubrimientos.
    El proyecto de las tablas rudolfinas fue iniciado por Tycho Brahe, un trabajo que iba a ser dedicado al emperador Rodolfo II, de ahí su nombre. Sin embargo, no pudieron ser completadas antes de la muerte del emperador. Aun así, Kepler les puso ese nombre como homenaje, y se las dedicó al emperador vigente, Fernando II.
    Kepler experimentó muchísimas dificultades en su trabajo. Era un excelente astrónomo, y fue capaz de realizar los cálculos que el resto de astrónomos no podían. Sin embargo, para poder trabajar, debía ser previsto de datos, los cuales le daba Tycho Brahe. La escasez de datos que le daba Brahe a Kepler dificultó y alargó su tarea durante muchos años. Esto se debía a que a Brahe no le gustaba compartir sus descubrimientos, fruto de su exhaustiva y continua observación.
    No fue hasta el fallecimiento de Brahe que Kepler pudo acceder a todos sus descubrimientos. Antes de morir, Brahe le encomendó a Kepler que terminara las tablas rudolfinas, y Kepler se dispuso a hacerlo. Aun así, experimentó otras dificultades. Un año antes de ser publicadas, tuvo que huir de Linz con su familia debido a persecuciones religiosas. Además, tuvo numerosas complicaciones con la familia de Brahe, la cual quería los derechos de la obra de Kepler, para llevarse el beneficio económico que esta conllevaba.
    Finalmente, tras extensas negociaciones con los herederos de Brahe, el tesoro imperial, y las imprentas, Kepler consiguió publicar la obra como suya propia.

  7. Andrés Martín Paredes

    Desde que vimos a Tycho Brahe en clase, me llamó la atención como con un método tan rudimentario y unos instrumentos tan precarios, fue capaz de averiguar todo lo que descubrió y como a base de la observación de los cielos fue capaz de darse cuenta de cosas como el movimiento retrógrado de Marte. Por eso mismo en este post voy a hablar un poco de los instrumentos que usaba Brahe para medir sus observaciones estelares.

    El primer gran instrumento que usaba Tycho Brahe para sus medidas, era una colección de sextantes astronómicos de montura que le permitía medir las distancias angulares entre los distintos cuerpos celestes :https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Tycho_instrument_sextant_16.jpg/250px-Tycho_instrument_sextant_16.jpg

    Otro enorme instrumento que Brahe empleó, son esferas armilares las cuales sirven para representar el modelo del cielo desde la perspectiva terrestre. En el centro de la esfera estaría representada la Tierra y las esferas exteriores representarian el horizonte y tanto el círculo meridiano como el ecuador:
    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/Armillary_sphere.png/375px-Armillary_sphere.png. Como curiosidad, en la bandera de Portugal, detrás del escudo, aparece una esfera armilar.

    También hizo uso de cuadrantes astronómicos, de los que también se ayudaba para medir ángulos entre los cuerpos del cosmos: https://euclides59.files.wordpress.com/2012/08/4304_1_24.png?w=725&h=1158&zoom=2

    Viendo el tamaño de los instrumentos, y en cierta parte su rudeza, (rudeza porque son instrumentos que solo se basan en la pura observación de los cielos y además eran enormes), me resulta muy sorprendente como fue capaz de llegar a conclusiones tan avanzadas y complejas, como que todos los planetas giraban en torno al Sol excepto la Tierra, girando el Sol y la Luna alrededor de la Tierra, solo a partir de la observación y de métodos rutinarios donde podía ver que cambiaba de un dia para otro. Desde luego es el ejemplo de insistencia, además de una mente brillante.

    Como última curiosidad sobre Tycho Brahe, además de que sufrió el corte de su nariz por una discusión matemática, me ha llamado la atención que supuestamente Hamlet de Shakespeare está inspirado en él, porque existen muchas similitudes entre el personaje de Hamlet. Además de parecidos astronómicos, coincide también un supuesto affaire entre la madre del rey Federico II de Prusia y Tycho Brahe, trama que también aparece en Hamlet acerca de la corte danesa. Desde luego, es muy curioso ver como, aunque a priori Shakespeare y Brahe no tienen nada que ver, se llegaron a influir y Brahe era una persona tan relevante en su tiempo, que hasta una obra tan conocida e importante como Hamlet puede haber sido inspirada por su vida.

    REFERENCIAS:
    https://www.letraslibres.com/mexico/historia/cometas-astronomos-y-shakespeare
    https://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/el-castillo-con-instrumentos-gigantescos-donde-tycho-brahe
    https://matematicasycosmos.wordpress.com/2013/12/20/tycho-brahe-instrumentos-para-la-restauracion-de-la-astronomia/

  8. Alejandro Fernández Arellano

    Telescopio espacial James Webb
    Gracias a Tycho Brahe se hizo grandes avances en la toma de medidas y el descubrimiento de muchas estrellas. Esto me recordó a telescopio James Webb, que será un observatorio en el espacio que ofrecerá una gran resolución de la imagen del universo. Este se lanzará al espacio en 2021 y estará ubicado cerca del segundo punto de Lagrange, en otras palabras, enfrente del sol. Tiene como misión observar las galaxias que no podemos ver desde la tierra y obtener imágenes directas de exoplanetas y novas.
    Este telescopio cuenta con un espejo primario que tiene un diámetro de 6,5 metros que, comparado con el Hubble, de 2,4 metros, tendrá una mayor resolución en las fotografías y podrá observar la luz visible de longitud de onda larga. Esto le permitirá que realice una gran variedad de investigaciones como formación de las primeras galaxias y tomar imágenes de objetos demasiados lejos que no podríamos ver con el telescopio Hubble.
    La conclusión a la que quiero llegar es que tenemos que invertir y inventar nuevas maquinas que sean muy precisas y exactas a la hora de tomar medidas y fotografías, ya que veremos el universo con otros ojos.
    Referencias
    https://www.investigacionyciencia.es/noticias/nuevo-retraso-para-el-sucesor-del-telescopio-espacial-hubble-16570
    https://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio_espacial_James_Webb

  9. JORGE HERRANZ RODRIGUEZ

    Cuando se produjo la revolución de sistema geocentrista, donde la Tierra es el centro del universo, al sistema heliocentrista, donde el Sol es el centro del universo, se llevo a cabo principalmente por Copérnico pero esta revolución no hubiera llegado a las cabezas de todo el mundo si no fuera por Tico Brahe, Johannes Kepler y Galileo Galilei.

    Centrándonos en los dos primeros que apoyaron la idea de Copérnico;

    -Tico Brahe: fue un astrónomo cuyo primer descubrimiento, el cual le dio la fama que después ayudaría al modelo heliocentrista, fue la aparición de una nova en la constelación de Casiopea. Esto fue determinante ya que elimino el paralaje de las estrellas y determino que seguían un movimiento retrógrado, lo que explico que no pertenecían a ningún esfera planetaria y que no eran fenómenos sublunares.
    Gracias a la fama ganada durante la observación anterior, impuso una solución entre el sistema heliocentrista y geocentrista, de Ptolomeo y Copérnico respectivamente, con la frase: » la Tierra se sitúa en el centro del universo y es el centro de las órbitas de la Luna y del Sol, mientras que los restantes planetas giran alrededor de este último.». La conclusión que obtuvo, es que es el mismo sistema de Copérnico, pero sigue teniendo el aspecto aristotélico del nulo movimiento de la Tierra y su geocentrismo.
    Este modelo se denomino, el sistema ticónico.

    -Johannes Kepler: fue un astrónomo, matemático y físico que continuo con las observaciones sobre el sistema heliocentrista, por lo que se le consideró el discípulo de Brahe.
    Es popularmente conocido por las tres leyes que enuncio, que aunque fueran descritas de otra forma, actualmente se enuncian como:
    1-Todos los planetas del sistema solar describen movimientos elípticos alrededor del Sol, donde este es uno de los focos de la elipse.
    2-Ley de las áreas. El momento angular siempre es constante, (L=m·r x v), cuando esté mas cerca del Sol el radio será el mínimo y la velocidad la mayor posible, mientras que en el punto mas alejado del Sol, la velocidad será la minima posible y el radio el mayor posible para que se conserve el momento.
    3-El periodo de cualquier planeta al cuadrado entre la distancia media del Sol al planeta al cubo, siempre en constante.

    Tras la observación de ambos astrónomos y de lo que demostraron para confirmación del sistema heliocentrista, me doy cuenta que en aquella época con los útiles que tenían y los conocimientos de los que disponían eran ambos personas con un cerebro fuera de lo normal, porque aunque yo hoy en día tuviera que descubrir lo que hicieron ellos, yo no sería capaz.

    Bibliografía:
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/brahe.htm
    https://es.wikipedia.org/

  10. Juan Vidal Pérez

    A lo largo de este curso hemos estudiado como las ideas originales y rápidamente aceptadas son escasas en la historia de la ciencia. Muchas ideas necesitan ser mascadas durante cientos de años y acompañadas de progresos en muchos frentes, antes de ser aceptadas como el modelo por el que se rige la naturaleza. Por ejemplo, estudiamos que la idea del heliocentrismo no surgió con Copérnico ni con Galileo, sino más de 1700 años antes, con Aristarco de Samos, el cual ideó uno de los primeros modelos heliocéntricos de los que se tiene constancia. De manera similar, recordé que había leído que la teoría de la evolución a partir de la selección natural construida por Darwin tenía un precedente muy curioso: Anaximandro. Pero ¿cómo pudo un griego antiguo defender que los humanos han evolucionado de otras especies casi 2500 años antes de la publicación de ‘El origen de las especies’? La historia, como veremos, tiene truco.

    Anaximandro nació en la ciudad de Mileto hacia el 610 a.C., unos pocos años después del nacimiento de Tales en la misma ciudad (de hecho, se rumorea que posiblemente eran parientes). Aunque no se conservan sus obras originales, muchas de sus teorías nos han llegado a través de los comentarios de otros filósofos de la Grecia Antigua, como Aristóteles. Por ejemplo, se sabe que Anaximandro creía que la Tierra era cilíndrica, y que se situaba en el centro del universo. Pero lo que de verdad puede llamarnos la atención es que defendía que el ser humano había evolucionado a partir de los peces.

    Este sabio razonó que los seres humanos no podían haber aparecido en la Tierra en su forma actual, ya que, a diferencia de otras especies, los bebés humanos no se valen por sí mismos, sino que necesitan del cuidado de un adulto humano para asegurar su supervivencia y por lo tanto su desarrollo a adultos, que a su vez puedan engendrar más bebés. Como Anaximandro era bastante empirista, decidió basarse en observaciones de la naturaleza para intentar dar una respuesta a esta incógnita, y una de las cosas que observó fue el desarrollo fetal. Observando fetos de animales domésticos, de peces e incluso probablemente de humanos, se dio cuenta de que las primeras fases del desarrollo fetal de todos los animales terrestres se parecen mucho a las de los peces, llegando incluso a ser indistinguibles a simple vista. Así, Anaximandro razonó que, si un feto se gestaba durante suficiente tiempo podía llegar a producir seres más avanzados. Aparte, creía que la vida se originó en el agua, en parte debido a que las zonas húmedas suelen tener más biodiversidad, y en parte porque esta idea se venía repitiendo en varios mitos y leyendas durante siglos. Juntándolo todo, Anaximandro defendía que todo comenzó en el océano, donde unos seres parecidos a los peces dejaron que sus descendientes se gestaran y desarrollaran durante un largo periodo de tiempo, dando lugar a seres maduros y avanzados, con la capacidad de cuidar de sí mismos y de su descendencia de forma más eficiente. En algún momento, estos seres se adentraron en la superficie, donde el Sol empezó a secar su piel y a calentarlos, haciéndolos estallar, dando lugar a los seres humanos tal y como los conocemos.

    Anaximandro acertó en que la vida surgió en el agua y en que, en un principio, evolucionamos de seres parecidos a los peces, pero como dije al principio, esta afirmación tiene truco, ya que el modelo que sugirió es casi completamente incorrecto, y se parece más a un mito que al modelo evolutivo de Darwin. De hecho, se cree que, pese a basarse en parte en observaciones de la naturaleza, Anaximandro se inspiró en una leyenda antigua a la hora de crear esta explicación, lo que nos recuerda que el modelo de generalizaciones y abstracciones iniciado por Tales aún estaba en pañales, y que el mito y la filosofía aún estaban muy entremezclados. Aún así, debemos reconocer el genio de Anaximandro, ya que dio la primera explicación del origen del ser humano con bases en la observación de la naturaleza (aunque sea de forma parcial), y sobre todo, con pretensión de alejarse de la mitología, acercándose a una explicación racional. También es importante remarcar que Darwin no fue tan original como creemos. De la misma manera en la que Galileo y Newton (entre otros) crearon un marco que elevó el heliocentrismo a teoría hegemónica, pese a que la idea llevara existiendo miles de años, Darwin, a bordo del HMS Beagle, recopiló gran cantidad de observaciones de una variedad sin precedentes hasta la fecha. Esto le ayudó a crear un modelo sencillo y plausible que explicaba casi a la perfección el origen y la distribución de las especies en el mundo, y que hacía predicciones que luego se demostraron verdaderas. Pero, al igual que con el heliocentrismo, la idea de que unas especies surgen de otras llevaba gestándose milenios, y, aunque fuera por pura suerte y con una teoría altamente incorrecta, podemos decir que la mecha del darwinismo, la encendió Anaximandro sin siquiera conocer la forma verdadera de la Tierra.

    REFERENCIAS
    -Anaximander | Internet Encyclopedia of Philosophy. (s. f.). https://iep.utm.edu/anaximan/
    -Colaboradores de Wikipedia. (2020, 3 noviembre). Anaximandro. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Anaximandro
    -Crespo, I. (2020, 17 octubre). Cómo descubrir la evolución 2500 años antes que Darwin: El truco de los griegos. La Razón. https://www.larazon.es/ciencia/20201017/vumuaergobf2tmh6v5bzsol7yu.html
    -Famous Scientists. (2018, 15 agosto). Anaximander. https://www.famousscientists.org/anaximander/
    -Inglis-Arkell, E. (2015, 16 diciembre). The First Theory of Evolution Involved Fish People. io9. https://io9.gizmodo.com/the-first-theory-of-evolution-involved-fish-people-1667887421

  11. Alexis Psonis Sánchez

    El miedo de Copérnico de publicar su trabajo por temor a represalias por parte de la Iglesia (más allá de su fuerte creencia) no es un hecho aislado ni mucho menos. Por ende quisiera hacer un pequeño paréntesis en «el triunfo del sol» para comentar y realzar ciertas figuras en el mundo científico cuya obra vital se vio, de una manera u otra, truncada por la religión.

    Comenzando por el propio Copérnico, poco más que añadir que no conozcamos a estas alturas. Destacar una vez más que el polaco se atrevió a formular su teoría a su tío, el cual era obispo, y le dio el visto bueno. Copérnico era un acérrimo creyente con muy pocas ganas de generar polémica, por lo que no sufrió los castigos de la iglesia que otros colegas suyos posteriores tuvieron que afrontar, como Giordano Bruno o el propio Galileo. Copérnico consiguió ver su obra publicada en su lecho de muerte.

    Puesto que se ha hablado extensamente de Galileo y del propio Copérnico, se pueden mencionar otros célebres hombres de ciencias, como Newton, uno de los inventores del cálculo infinitesimal. Newton comentó que Dios era el espacio y el tiempo mismo al decir que el universo era «el sensorio de Dios». Incluso su colega Leibniz le acusó de «contribuir al declive de la religión natural».

    Otro gran científico ridiculizado y atacado por la religión fue, sin duda alguna, Charles Darwin, pues no habría un ejemplo más claro. La Iglesia lo tachó rápidamente de hereje, puesto que recordemos que su «El origen de las especies» contradice la explicación misma del génesis, y afirma que el mundo es imperfecto. Las críticas de la Iglesia fueron muy duras, incluso contaron con ayuda del propio capitán que le llevó a sus expediciones, el cual tenía más miedo que Darwin de las consecuencias del descubrimiento. A pesar de todo eso, la comunidad científica respaldó rápidamente la teoría de Darwin.

    A pesar de estos ejemplos, puesto que la lista es muy extensa, siguió habiendo científicos creyentes (Mendel, Lejeune, Ramón y Cajal, etc). Incluido el propio Albert Einstein, con su célebre frase «Dios no juega a los dados con el universo». Ciencia y religión deben poder coexistir, a pesar de la ferviente necesidad de la ciencia por «contradecir» las interpretaciones de sagradas escrituras. Como el premio Nobel Erwin Schrödinger (católico) dice en su libro «La naturaleza y los griegos»: «Uno de los objetivos, si no la tarea primordial, de los movimientos religiosos ha sido siempre el de redondear la siempre incompleta comprensión de la insatisfactoria y perpleja situación en la que el hombre se encuentra en el mundo».

    Referencias y bibliografía:
    Schrödinger, E. «La naturaleza y los griegos». Cambridge University. 1996.
    Von Mörl, A. «Die Geburt der Wissenschaft (el nacimiento de la ciencia)». Szolnay. 1947
    https://www.clarin.com/sociedad/prohibidos-perseguidos-asesinados-martires-lucharon-falsas-creencias-tierra_0_kx67D9Hp2.html
    https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130413_cientificos_historia_herejes_jgc
    http://todoesciencia.minciencias.gov.co/opinion/por-que-religion-y-ciencia-no-van-de-la-mano
    https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3919/cientificos-perseguidos-nicolas-copernico
    https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20200217/473525500692/giordano-bruno-hereje-contrarreforma-hoguera-darwin-miguel-servet-enciclopedia-galileo.html

  12. ALEJANDRO DE COCK BUNING

    En esta parte de la asignatura dimos los avances de Kepler, pero una de las cosas que más captó mi atención es el “Mysterium Cosmographicum”, donde Kepler anuncia su modelo del sistema solar como una combinación de esferas 3D siguiendo unas distancias determinadas por los cinco solidos platónicos. Es bastante curioso aprender algo así de uno de los primeros físicos (por no atreverme a decir el primero), en lo que se le puede ver una faceta filosófica, matemática y artística solo en un concepto. A Kepler le encantaba la idea de poder relacionar estos elementos con nuestro universo, y tanto es así que a pesar de que se le torcía la teoría, llegó a hacer una segunda versión del Mysterium Cosmographicum. No obstante, al final como pudimos ver en clase, se vio obligado a abandonar esta idea (algo bastante admirable, teniendo en cuenta su pasión por esto), e implementar el modelo de órbitas elípticas.
    Mysterium Cosmographicum se basa en los ya mencionados sólidos platónicos. Como vemos en este video: https://www.youtube.com/watch?v=WkIeQzqauo8 podemos ver como se va formando cada uno de los cuerpos y su relación con los cinco elementos de Aristóteles, el Tetraedro asociado al fuego, el octaedro al aire, el hexaedro la tierra, y el dodecaedro al éter. Podemos ver que en el video no se hace mucho inciso en descubrir como se llega a asociar cada elemento a cada forma geométrica, pero es entendible, desde ahora se puede entender como una interpretación incluso artística. Donde no me quedé satisfecho es en la demostración de por que no tenemos más de cinco sólidos, si empezamos a añadir lados a los polígonos empleados, empieza a verse imposible la formación de poliedros nuevos que cumplan las condiciones: que sean convexos, regulares y con vértices ‘iguales’ entre si. Una mejor demostración de esta imposibilidad de generar nuevos poliedros regulares viene en el libro “Regular Polytopes”. (No incluyo link por poder infringir copyright, pero se puede buscar en internet). En la página 4 nos dan esta demostración elegante:
    Si todas las caras del polígono empleado son ‘p’, y empleamos ‘q’ polígonos para representar al politopo se puede denotar como {‘p’,’q’} para referirse a este. Entonces empleando un teorema dado en el libro (1.11), los ángulos que forme ‘q’ deben ser menores a 2pi. Esto es similar a los 360º que se habla en el video puesto anteriormente. A parte de que ‘q’ = (1-2/’p’)pi. Relacionando ambas expresiones, 1/’p’ + 1/’q’ > ½, por lo que, (p-2)(q-2)<4.
    Con esta expresión se puede observar que los únicos números enteros posibles de ser introducidos en la expresión son: {3,3};{4,3};{3,4};{5,3};{3,5}. Estos coinciden con los cinco sólidos de platón.
    Y muy bien, son unas figuras geométricas bastante interesantes, son perfectamente simétricas, algo muy apreciado en la comunidad matemática, pero, ¿Cómo llego Kepler a la conclusión de que estas formas eran la clave de entender que así funciona nuestro sistema solar?
    Un artículo muy interesante, “Kepler’s Mysterium Cosmographicum: A Bridge Between Art and Astronomy?” de Kenneth Brecher, en https://archive.bridgesmathart.org/2011/bridges2011-379.pdf nos enseña como a Kepler le rondaba en la cabeza el número 6, hasta ese momento se conocían solo 6 planetas, y no entendía el motivo de este número.
    Por otra parte, en esta época se popularizó la geometría en el arte, perspectiva con el estudio de estas curiosas formas tridimensionales. Se sabe que Kepler seguía esta corriente, por su posesión de “Los Cuatro Libros de la Medida” de Albrecht Dürer, matemático alemán que indagó en estas formas y las popularizó. Podemos ver en la época numerosos cuadros, paneles, dibujos y demás representaciones y referencias de estas formas geométricas.
    Por lo que se puede concluir que a Kepler le fascinó esta parte de las matemáticas, a pesar de que tuviese que rechazar su propia teoría nos muestra a un Kepler bastante interesante: con inquietudes artísticas y filosóficas, a parte de por la física, astronomía y matemática.

  13. JuanMS

    Adrián Pérez Lugo: Muy oportuno acercarnos la figura de Domingo de Soto. Alguna vez he pensado en hacer un curso sobre científicos españoles, entre otras cosas para tener yo la oportunidad de estudiar el tema porque son unos grandes desconocidos (por desgracia, uno no tiene tiempo de todo). Te pongo un pero: tenías que haber puesto bibliografía (te recomiendo también que leas los comentarios de Víctor Manuel Gutiérrez y de Antoine Mellerio en el tema siguiente).

    Emilio Hernández Rubio: Es verdad que Tycho Brahe es un desconocido, y fundamentalmente por lo que dices: no se asocia su nombre a ninguna ley de las que salen en los libros (y, añadiría yo, no se le ha asociado tampoco ningún mito como lo de la Torre de Pisa y el “Eppur si mouve” a Galileo). No está de más recordarle aquí.

    Alejandro García Berrocal: Como puntualización a tu resumen, por lo demás correcto, el modelo de Copérnico no era equivalente cinemáticamente (no cinematográficamente) al de Aristarco gracias a que añadía epiciclos menores, y por eso era más preciso que aquel.

    Lara López Castillejo: Sí, recuerdo las noticias sobre el posible envenenamiento de Brahe por Kepler… para mí, que (como se habrá notado) soy un admirador de Kepler, no sólo como científico sino en lo humano, habría sido una decepción… En realidad, todos los que se dedicaron a la alquimia en esta época (fueron muchos, y la época llega hasta Newton) tenían, seguro, niveles altos de mercurio en su cuerpo.

    Ángel José Mancha Núñez: Kepler y Brahe son una de las parejas más pintorescas (e importantes) de la historia de la ciencia. De acuerdo con tu resumen.

    Marcos Ramos Navarro: Un mérito más de Kepler fue que fuera capaz de completar personalmente los cálculos de las tablas Rudolfinas, las más precisas que se habían hecho nunca, y un trabajo enormemente laborioso realizado en circunstancias personales penosas.

    Andrés Martín Paredes: Merece la pena echar un vistazo a los instrumentos de Brahe, en efecto, y uno no puede por menos de asombrarse de que precisamente por ser tan grandes y tan “rudos” pudieran hacer observaciones tan delicadas. No sabía, por otra parte, que el Hamlet de Shakespeare pudiera estar inspirado por Brahe. No es inverosímil desde luego, porque fue un personaje célebre en vida.

    Alejandro Fernández Arellano: Tycho Brahe llevó a la cumbre la observación sin telescopio, desde entonces se han hecho imprescindibles, en efecto. Una pega: habría que ser un poco más preciso con lo que significa el “segundo punto de Lagrange”: https://es.wikipedia.org/wiki/Puntos_de_Lagrange

    Jorge Herranz Rodríguez: Un detalle: la observación de la Nova de Casiopea fue importante porque Brahe consiguió determinar que no tenía paralaje medible y por tanto, pese a ser un objeto que cambiaba a ojos vistas, tenía que estar más allá de la Luna, en la región que según Aristóteles era inmutable.

    Juan Vidal Pérez: Muy buen ejemplo del de Anaximandro: vemos en un tema muy distinto, algunas sutilezas de la evolución de las ciencias que hemos visto en este curso. Es fácil sacar de contexto una teoría y presentarla como una precursora genial de lo que hoy sabemos, y, con un paso más, tachar a los que no la aceptaron de fanáticos oscurantistas (no lo he leído de Anaximandro, como sí de Aristarco, pero si damos tiempo a los divulgadores acabarán haciéndolo). En realidad, sólo poniéndonos en la época (como haces aquí) apreciamos las teorías correctamente.

    Alexis Psonis Sánchez: El tema de las relaciones entre ciencia y religión es espinoso, sobre todo porque se usó como arma contra la religión (más concreto, contra el catolicismo) por algunos autores del S XIX, y se ha extrapolado el desgraciado antecedente del caso Galileo (exagerado a veces, asimilándolo al de Bruno) como si hubiera sido la norma en todos los periodos de la historia. El propio Copérnico en realidad no tuvo ningún problema con la Iglesia; Darwin sin embargo sí fue atacado, pero no sólo por la Iglesia sino por muchos autores desde el punto de vista humanista no religioso. Es una historia complicada que se suele contar con trazos muy gruesos; yo intenté en clase usar trazos más finos al contar el caso Galileo.
    Los libros filosóficos de Schrödinger, por cierto, son muy recomendables, además de muy legibles por ser breves y estar muy bien escritos. Fue educado como católico, pero en su madurez se inclinó hacia el vedanta, la religión de la India.

    Alejandro De Cock Buning: Buen comentario. El vídeo está bien, y aunque lo que hace no es una demostración, es intuitivamente convincente (observación al margen: me encanta la camiseta). Me leeré el artículo que enlazas, tiene buena pinta.

Deja un comentario