Tema 5: El cielo, de Aristóteles a Copérnico

Un Comentario

  1. Ignacio Martínez Moreno

    El estudio de los astros en la Antigua Grecia, y la forma en la que pensaban acerca de ella, sigue siendo objeto de interés y de estudio hoy en día. Adjunto aquí un video explicativo sobre la teoría de los epiciclos explicada por Carl Sagan:

    También ha ejercido de influencia en el arte. Aquí adjunto una escena de la película «Ágora» , en la que se explican los epiciclos según Ptolomeo:

    • Javier Talavante Díaz

      Curiosísima la escena de la película. No sólo por la exposición que se hace del funcionamiento de los epiciclos, sino también por la intervención que realiza Orestes, otro de los miembros de la academia, sobre ésta.

      En un primer lugar, Davo presenta la teoría de Ptolomeo. La curva que describen las “errantes” se trata de la suma de dos movimientos circulares. Sobre el papel, esta es una curva bastante curiosa, pero que explica el movimiento retrógrado de las esferas. Tras esta explicación, su compañero Orestes sale a su contra dictando que se trata de un movimiento “caprichoso” y en el que debería imperar el movimiento circular único.

      Se contraponen así ambas posturas: Davo tiene un modelo que explica la realidad observable aún de su complejidad y Orestes defiende la existencia de una teoría más simple, pero que no tiene.

      Suponemos que Orestes se estaría acogiendo a la teoría aristotélica, donde prima el movimiento circular e uniforme en los astros. Siendo así, parece que la razón acompaña a Davo, dada la refutación unos siglos después del modelo astronómico aristotélico ¿o quizá no tanto?

      Los modelos geocéntricos establecidos a partir de Ptolomeo reflejaban la epicicloide de cada planeta conocido. Nuevas observaciones permitieron esto, y cada curva era totalmente diferente de la anterior. Copérnico trató de unificarlas pero seguía siendo un sistema, aunque muy preciso, bastante complejo. La solución “simple” vendría dada, como sabemos hoy, por la teoría heliocentrista y el movimiento elíptico de Kepler. Ello no descartaba epiciclos sobre el papel, pues predecían adecuadamente los movimientos planetarios.

      Volviendo al debate de la Academia, parece digna de analizar la opinión de Orestes. Le produce inquietud la falta de elegancia en la solución, y para evitarlo se recoge a la hoy desestimada teoría de Aristóteles. Sin embargo, quizá no hacía tan mal en dudar, pues es verdad que el modelo correcto es más sencillo de lo que lo resultan los epiciclos. A mi parecer, las direcciones que toma la ciencia vienen dadas en buena parte por pensamientos como el de Orestes.

  2. JESUS VAQUERIZO SERRANO

    He tenido curiosidad en buscar información acerca de Nicolás Copérnico, no sólo de la explicación de su teoría, sino también un poco de su biografía.

    En este vídeo se explica bastante bien e incluso con una introducción histórica la teoría heliocéntrica de Copérnico: https://www.youtube.com/watch?v=gcCqYyya8-Q

    Me ha llamado la atención además algo que he encontrado en esta web: http://historiaybiografias.com/biografia_copernico/ en la que se resume la biografía de Nicolás Copérnico. Lo que me ha llamado la atención es una anécdota que supuestamente le ocurrió en su lecho de muerte. Este gran científico tras crear su obra magna «DE REVOLUTIONIBUS» en la cual manifiesta la teoría heliocéntrica, se resistió a publicarla por miedo al rechazo general e incluso a posibles represalias religiosas. Históricamente se cuenta que Copérnico nunca llegó a ver su obra publicada pero la anécdota que yo he encontrado es que en su lecho de muerte, cuando poco tiempo antes había aceptado que se publicase, le llegó un mensajero con una copia de su obra a su casa, es decir una muestra de lo que el mundo vería como su obra. Copérnico quedó disgustado ya que observó que o bien para contentar a la Iglesia o bien para contradecirle, alguien había modificado su creación, una creación que le llevó unos 40 años de estudios y pruebas.

    Tuvo que ser frustrante para él, si es cierto, esto que le ocurrió poco antes de morir. Aunque al menos llegaría a saber que su obra finalmente sería expuesta al mundo de una manera u otra y poder imaginar que alguien podría llegar después y confirmarla. En este aspecto, Copérnico tuvo mucha mas suerte que otros científicos de la época, los cuales pagaron sus ganas de descubrir con la muerte.

  3. Álvaro Machón Benítez

    Al comenzar este tema, mencionamos primero la teoría de las dos esferas o «Universo de las dos esferas» (Aristóteles), y poco después, la Teoría de los Epiciclos (Hiparco y otros).

    Cabe mencionar que, este sistema de Epiciclos, fue ya propuesto por Apolonio de Perga, siendo Hiparco quien continuó con esta idea al completarla añadiendo los deferentes.

    Encontré una animación que representa bastante bien esta última.

    https://www.edumedia-sciences.com/es/media/frame/482/

    Adjunto también la URL de la web por si no funcionase la animación aquí.

    https://www.edumedia-sciences.com/es/media/482

  4. JAIME RODRIGUEZ MORENO

    He estado investigando más sobre la llamada «Revolución Copernicana» y sus consecuencias:

    Al parecer, la teoría heliocéntrica de Copérnico estuvo reñida con la religión incluso antes de ser publicada; Tanto es así que éste no se decidió a publicarla cuando la finalizó,alrededor de 1530, a pesar de las expectativas que había en torno a su trabajo.
    En plena época de la reforma del cristianismo iniciada por Martín Lutero y su consecuente fractura cultural en Europa, fue de éste mismo de quien nuestro científico recibió las primeras respuestas a su trabajo ya que Lutero reaccionó de forma muy negativa a la teoría.
    No fue hasta 1540 cuando le permitieron publicar un resumen «corregido» y posteriormente en 1541 cuando se realizó la impresión de «De revolutionibus» los primeros ejemplares en los que Andreas Osiander se tomó la libertad de cambiar el título y no contento con ello, también de presentar un aviso en el que indicaba que el fin de la hipótesis era hallar un artificio matemático para calcular las posiciones de los planetas de manera más sencilla.
    La publicación de este trabajo supuso un gran cambio en la élite intelectual de la época en la que se requirió un gran esfuerzo para su concepción llegando incluso a afectar a otros partidarios de la teoría como Giordano Bruno y Galileo Galilei los cuales tuvieron problemas con la justicia llegando a ser el primero de ellos ajusticiado en la hoguera.

    Es interesante cómo algo que para nosotros es tan básico hoy día supuso un gran esfuerzo social e intelectual allá por entonces dando lugar a movimientos tanto filósofos y artísticos tan diferentes a los anteriores como el Renacimiento en el que se daba prioridad al hombre y no a Dios; y en definitiva invita a reflexionar sobre cuántas cosas en las que hoy día creemos con firmeza serán erróneas y, por ello, corregidas y rebatidas en un futuro.

    Os recomiendo leer más sobre ello, sobretodo en el primer enlace.
    (Vía http://www.elmundo.es/ciencia/2016/06/26/576d240422601df7468b4574.html)
    (Vía http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/2005240)

  5. Álvaro Machón Benítez

    Hoy en clase, a raíz de una aportación de nuestro compañero Ayoub,Juan ha hecho una demostración sobre la paralaje (sí, en femenino) y, continuando con la curiosidad sobre esta sencilla demostración, he pesquisado un poco sobre qué es en el mundo de la Astronomía.

    He encontrado mucha información, pero creo que el sitio que menciono es bastante acertado por su calidad en cuanto a ilustraciones; en concreto, tiene una imagen basada en dos observatorios hallados en la superficie terrestre.

    Además, aunque es un poco largo y en inglés, adjunto un vídeo que lo explica desde cero, para los curiosos.

    La web:

    http://www.astronomia-iniciacion.com/astronomia/paralaje.html

    El vídeo:

  6. Aitor González Martínez de la Casa

    Buenos días. Encontré una página en internet que resume las ideas de como ha evolucionado la visión del universo desde el geocentrismo de Heráclides Póntico hasta el heliocentrismo de Copérnico, pasando por Aristarco de Samos y Ptolomeo como se ha explicado en clase. Me llamó mucho la atención el nombr¡amiento de un filósofo nuevo, Filolao, que propuso el modelo no geocéntrico. Éste proponía que había un fuego central alrededor del cual la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban. Si miráis la página podréis encontrar la explicación más detallada de este modelo de Filolao, pero resulta curioso que hubiera un filósofo antes de Aristarco qu8e propusiera un modelo no geocéntrico.
    https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/07/11/historias-de-gigantes-i-el-primer-heliocentrista-aristarco-de-samos/

  7. Pablo Turégano

    Como hemos estado viendo en clase, estuve indagando acerca de la contribución de Ptolomeo a la Astronomía y a la concepción del cielo en la Antigüedad.
    Ptolomeo fue un astrónomo y geógrafo greco-egipcio que nació en el siglo I. Aparte de sus contribuciones a la astronomía también destacó como matemático, astrólogo y químico, siendo considerado como uno de los científicos más importantes de la antigüedad. Con respecto a la astronomía propuso el modelo geocéntrico que llegó a durar unos 1400 años estableciéndose como base de la mecánica celeste y la forma de entender el cielo. Este sistema conocido comúnmente como sistema Ptolemaico se explica de la siguiente manera; La Tierra es el centro del Universo rodeada de una serie de esferas que giran alrededor de ella, estas son el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y las estrellas fijas. Las órbitas descritas son circulares con un período de giro de un año.
    Ptolomeo consiguió catalogar unas 1022 estrellas con un total de 48 constelaciones, cuyas descripciones son utilizadas en la actualidad. Recopiló muchos datos acerca de la observación de los movimientos de los planetas realizando así un modelo geométrico que permitía conocer las posiciones futuras de los astros mediante cálculos numéricos.
    Adjunto un enlace en el que se puede ver con más detalle la concepción Ptolemaica del cielo y la evolución hasta la época de Newton.

    Haz clic para acceder a Astronomia.pdf

    Otro enlace con más información de interés sobre este tema:
    http://historiaybiografias.com/tolomeo/

  8. Raúl Jordá Blanco

    Tras la pasada clase en la que hablamos de Kepler y mencionamos de pasada a Galileo Galilei, me quedé con la curiosidad de saber un poco más acerca de este personaje histórico.
    Galileo fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano que trabajó paralelamente a Kepler.
    A principio del siglo XVII, unos sabios holandeses tuvieron la idea de utilizar un juego de lentes para construir un elemento capaz de aumentar las imágenes: el anteojo. En 1610 Galileo decide construir su propio anteojo y ese mismo año descubrió que la Vía Láctea no era una mancha difusa, sino que aparecía formada por una miríada de estrellas, que la superficie de la Luna no era lisa tal y como decía Aristóteles, que Júpiter se acompañaba de una comitiva de cuatro satélites en órbita entorno a él, que el disco del Sol no era uniforme, sino salpicado por pequeñas manchas oscuras y algunos descubrimientos más.
    Las manchas sobre el disco solar y los cráteres de la Luna probaban que los cuerpos celestes estaban lejos de la perfección que Aristóteles les atribuía, acabando así con la concepción aristotélica, al menos en la comunidad sabia.
    Tras estos descubrimientos, Galileo publicó en 1632 “Dialogo Sopra I Due Massimi Systemi Del Mondo” en el cual comparaba los sistemas del mundo de Tolomeo y Copérnico, dejando evidente que el modelo correcto era el de Copérnico.
    No bastaron las preocupaciones de Galileo de presentar el sistema de Copérnico como un modelo pues fue forzado por la Inquisición a abjurar esta doctrina en 1635.
    Galileo no solo se centró en la astronomía. También se interesó por el movimiento de los cuerpos sobre la Tierra. Mostró una vez más mediante el estudio del movimiento de objetos sobre planos inclinados, que las ideas de Aristóteles que pensaba que un cuerpo aislado de toda influencia exterior debía forzosamente tender hacia la ausencia de movimiento eran incorrectas.
    http://antonioheras.com/historia_de_astronomia/galileo-galilei.htm

  9. Ayoub El Maataoui

    Buscando información sobre la astronomía en la edad media he encontrado la biografía de Johann Müller de Königsberg.
    Realizó una rigurosa traducción al latín del Almagesto, además de importantes contribuciones a la trigonometría.
    Fundó una imprenta en la que publicó uno de los primeros calendarios completos, con datos astronómicos, sobre las posiciones del Sol y de la Luna, eclipses y fiestas móviles.
    En Enero de 1472 realizó observaciones de un cometa el cual, 270 años después, fue descrito por Halley y acabó llevando su nombre, el cometa Halley.
    Estudió los movimientos de la Luna y describió un método para calcular la longitud de los mares con su observación, muchos años antes de que pudiera ser usada con la aparición de instrumentos para medir con precisión la posición lunar.

    http://www.astromia.com/biografias/regiomontanus.htm

  10. SOFIA PLATAS

    Buenas tardes. He estado buscando información sobre el péndulo de Foucault, porque cuando era pequeña iba a un museo de ciencia que tenía uno a la entrada y me pasaba horas mirando como se movía, pero nunca busqué la razón ni historia detrás de él.

    El nombre lo recibe de su creador, Jean Léon Foucault, francés que dejó los estudios de medicina para centrarse en la física y sus aplicaciones experimentales en campos muy variados. Tras varias investigaciones y ensayos en diversos temas (desde electromagnetismo a anatomía microscópica) se centró en demostrar el movimiento diurno de la Tierra. En 1851, Foucault colgó un péndulo de 67 metros de largo de la cúpula del Panteón de París. Un recipiente de hierro que contenía arena y pesaba 28 kilogramos estaba sujeto al extremo libre, el hilo de arena que caía del cubo mientras oscilaba el péndulo señalaba la trayectoria. Durante el movimiento, el estilete colocado en la parte inferior de la esfera realizaba marcas distintas en la arena situada en el suelo del Panteón, cada una de ellas a una distancia de dos milímetros de la anterior, debido al movimiento rotatorio de la Tierra. Demostró experimentalmente que el plano de oscilación del péndulo giraba 11º 15’ cada hora. El experimento de Foucault es una prueba efectiva de la rotación de la Tierra; aunque estuviera cubierta de nubes, este experimento hubiese demostrado que tiene un movimiento de rotación. Gracias a ello le fue concedida la medalla Copley de la Royal Society of London, nombrado asimismo físico asistente del Observatorio Imperial de París.

    Posteriormente seguiría con sus experimentaciones en otros muchos campos de la física. Por ejemplo, logró medir con precisión la velocidad de la luz en el año 1862 gracias a un espejo rotatorio.

  11. Jose Javier Esquina Ramirez

    Revisando el contenido de la asignatura, con la página web de skyviewcafe he recordado el pequeño salto que la descripción de las ondas de los planetas vista desde la Tierra no es exactamente un movimiento que se desarrolle en la misma dirección. No entendía muy bien esto, ya que los planetas tienen una cierta inercia y es evidente que no van a hacer cambios en su trayectoria, y es que resulta (obviamente) que se trata del punto de vista en el que estamos y la situación entre el planeta que observamos y la posición de la Tierra. Creo que en la imagen que pongo a continuación se puede entender perfectamente ese movimiento tan peculiar que tienen los planetas desde nuestro putno de vista: la Tierra.

  12. Blanca Romero Costa

    Investigando un poco acerca de los diferentes modelos cósmicos he encontrado una página donde va describiendo el cambio que ha sufrido la explicación del universo desde Ptolomeo a Galileo, y aunque este tema finaliza con Copérnico, me ha parecido interesante encontrar una página donde describa todos al completo, incluyendo imágenes de algunos modelos como el de Brahe (el cual me parece el planteamiento más curioso de como ver el universo) y para mi sorpresa capturas de pantalla de unos simuladores de los modelos de Ptolomeo y de Copérnico, los cuales he decidido buscar para poder probarlos de primera mano.

    http://entenderlaciencia.blogspot.com.es/2010/10/la-explicacion-del-universo-de-ptolomeo.html

    Simulador del modelo de Ptolomeo:
    http://astro.unl.edu/naap/ssm/animations/ptolemaic.swf
    Simulador del modelo de Copérnico:
    http://astro.unl.edu/naap/ssm/animations/configurationsSimulator.html

Deja un comentario