Tema 4: El mundo según Aristóteles

Una pista para animar a los comentarios: he aquí cómo no era el mundo según Aristóteles:

Este grabado ha sido usado en infinidad de ocasiones para ridiculizar la visión de mundo medieval (y por ende, aristotélica, pues a partir del siglo XIII toda la Europa instruida es aristotélica). Pero no es una obra medieval (hay un interesante artículo de la Wikipedia sobre este grabado y uno más amplio en inglés).

Como el mito de la tierra plana, el grabado data del siglo XIX (apareció por primera vez que se sepa, en las obras de divulgación astronómica de Camille Flammerion), y como ese mito, se sigue presentando falsamente como una visión medieval en muchas obras de divulgación científica. La más notoria de los últimos años es sin duda la nueva versión de Cosmos, ahora presentada por Neil deGrasse Tyson. Aquí hay un artículo del siempre recomendable Francisco Villatoro sobre este tema.

[Actualización, 18/03/2020] Algunos posts del blog que tienen que ver con este tema:

Mirando al cielo desde Ávila (V): Un salto al cosmos de Aristóteles

La flecha de Aristóteles y el órgano sensorial de Dios

Los cuatro temperamentos… y las mujeres

¿No será usted aristotélico sin saberlo? (y II)

¿No será usted aristotélico sin saberlo? (I)

Aristóteles y el manga (etcétera)

Un Comentario

  1. AITOR BUENO ULACIA

    LOS CUATRO CONTRARIOS Y LA ESTRUCTURA DEL MUNDO.

    Para comprender la visión de Aristóteles tenemos que tener en mente que sus teorías no se basaban solo en física, sino también en un mundo humano y espiritual. Esto llamo la atención de varios físicos posteriores, como por ejemplo Kuhn (físico del siglo XX) quien dejo de estudiar la física moderna para estudiar el mundo como lo veía Aristóteles.
    Tenemos que tener en cuenta que la física de ese momento respecto a la actual tenían leyes diferentes, además del cambio de mentalidad, por ejemplo en la época de Aristóteles se les atribuía un alma a los cuerpos celestes. Aristóteles no buscaba crear leyes matemáticas, para él la ciencia era la biología, donde las matemáticas no le iban a ser útiles. Por lo tanto, en lo que se va a basar Aristóteles para describir lo que pasa a su alrededor son los cuatro contrarios: caliente, frío, húmedo y seco y cuando se combinan, forman los cuatro elementos lo que forman los objetos terrestres.

    https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/7592970/image/40a18792c8d2ce3f142c8c42bb252251

    Aristóteles estructura el mundo como una esfera donde en el centro se situaba la Tierra y sobre ella el agua, le sigue el aire y por último una capa de fuego. La Luna se va a situar después de esta región ardiente, la cual con su movimiento va a mover el resto de capas entremezclando elementos (con esto daba la explicación de como una piedra al caer busca su lugar en el centro de la Tierra).
    Por último, encima de la capa Lunar va a estar el éter, un quinto elemento que no es mezcla de ninguno anterior. El éter (quintaesencia) era una sustancia ligera que ocupaba los espacios vacíos. A esta sustancia le van a suceder las esferas relacionadas con los planetas y las estrellas fijas. Representando todo, Aristóteles describía como cada esfera era movida por otra, por ejemplo la esfera de la Luna era movida por la de Mercurio y esta por la de Venus y así sucesivamente hasta llegar a la esfera final la cual es Dios.

    WEBGRAFÍA:
    https://www.investigacionyciencia.es/blogs/astronomia/17/posts/la-quintaesencia-o-el-ter-moderno-10313
    https://es.wikipedia.org/wiki/Cielos_del_Para%C3%ADso
    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica#Los_elementos

  2. Álvaro Martino Ortiz

    Comprender el mundo como lo hacía Aristóteles requiere de paciencia y perspectiva finita. Para Aristóteles vivimos en un mundo finito, esférico, simétrico y vacío. Este ultimo término es el que más me ha llamado la atención, como Aristóteles niega la existencia del vacío, mejor dicho, «la naturaleza tiene horror al vacío» o lo que se conoce como <>. Actualmente el miedo al vacío se emplea en el campo del arte para referirse a la tendencia a llenar todos los espacios de elementos decorativos. También, se utiliza para la arquitectura o el diseño entre otros. Pero, ¿Qué pensaba Aristóteles sobre el vacío?.

    El horror vacui era una teoría física donde la materia y el espacio debían acabar a la vez. El cosmos de Aristóteles esta completamente lleno no tiene huecos. «La naturaleza aborrece el vacío», así es como François Rabelais condenso esa idea de Aristóteles en una simple pero determinante frase. Aristóteles afirmaba que la falta de resistencia produciría velocidades infinitas, que la homogeneidad del vacío excluía la existencia del movimiento natural, que para Aristóteles se basaba en la distinción entre arriba y abajo y, que el vacío también impedía el movimiento violento, que necesitaba de un medio externo para la propulsión continua. Esta teoría que, lejos queda de ser una especulación, ha dado pie a explicar numerosos sucesos físicos.

    La refutación experimental del horror vacui comenzó en el siglo XVII con una observación puramente práctica: las bombas utilizadas en las minas parecían funcionar según el principio de horror vacui pero, por alguna razón, sólo hasta una cierta altura entorno a los diez metros. Cuando esa diferencia de nivel aumentaba ya no eran capaces de bombear agua. Fue Torricelli quien unos años después dio con clave para resolver este fenómeno condensando su idea en la siguiente frase, «Vivimos sumergidos en el fondo de un océano de aire». Años más tarde y con la ayuda de numerosos experimentos de Torricelli, Pascal y otros científicos se descubrió el efecto de la presión.

    Bibliografía:

    Haz clic para acceder a P%C3%A1ginas%20desdeIdeasCiencia%20Capitulo04.pdf

    http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=torricelli-evangelista
    https://culturacientifica.com/2014/01/14/del-vacio/

  3. INES CLARA ACEBES HERNANSANZ

    Me parecía interesante saber lo orígenes de Aristóteles y saber cómo empezó a desarrollar sus ideas por lo que dejo un breve resumen explicativo.
    Al morir su padre, Aristóteles fue enviado a la Academia de Platón, donde recibió una educación superior durante 20 años aproximadamente. Cuando murió Platón se estableció en Asos con sus discípulos y familia, quienes le ayudaron a construir se propia filosofía y modo de ver el mundo. También fue profesor del hijo del rey Filipo II, conocido hoy en día como Alejandro Magno. A raíz de esto, fundó su propia escuela en Antenas, cuya educación fue gratuita y pública, e impartía conocimientos opuestos a la Academia Platónica. Se centró en la ciencia empírica y menos en las matemáticas. Desafortunadamente, murió en el 322 a.C. en Calcis. Dejo un vídeo de apenas 3 minutos para conocer más en profundidad las raíces de Aristóteles.

    Como «bonus» dejo un vídeo donde explican de manera muy breve y concisa la Física o Filosofía Segunda. Me ha parecido muy interesante meter esta ‘parte’ de Aristóteles ya que explica el movimiento o desplazamiento en el espacio de los seres físicos. Espero que os guste el vídeo y que os sirva como me sirvió a mí cuando me lo pusieron en 1º Bachiller haciéndome comprender este tema más fácilmente.

    Bibliografía:
    https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras
    https://fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/la-fisica-de-aristoteles-i-naturaleza-principios-y/

  4. Manuel del Amo Pastelero

    Al acabar la clase sobre Aristóteles, me apetece investigar sobre cuál era la visión que tenía la gente en la época medieval sobre la ciencia.
    Lo que se solía pensar de esta época era que fue una época en la que debido a la religión y a motivos religiosos la ciencia se quedó estancada. Esto en cierta parte es verdad ya que tras la caída del imperio romano se debilitó mucho la estructura educativa, pero esto llevó a que en la edad media aparecieron las universidades que sirvieron de refugio para el conocimiento además de potenciarlo.
    Se empezó a desarrollar con bastante fuerza lo que hoy conocemos como la física, llamada en esa época filosofia natural. También ayudo la traducción al latin las obras aristotélicas.
    Las principales fuentes de conocimiento de la época fueron Inglaterra y Francia, en las que se encontraban la universidad de Oxford y la que se conocía como la Escuela de Física de París, el intercambio de conocimientos entre ambas era fluido pese a que había conflictos entre ambos países. Uno de sus méritos fue sus investigaciones en cuanto a cinemática, donde aclararon términos como la velocidad, la aceleración, el movimiento uniforme y el movimiento uniformemente acelerado. Pese a que la gente piense que la edad media fue una época oscura en la ciencia se puede ver que en realidad durante esa época se mantuvo el avance científico.
    Bibliografía:
    https://www.abc.es/ciencia/abci-edad-media-no-epoca-oscura-para-ciencia-como-parece-201512042226_noticia.html
    https://www.jotdown.es/2011/12/como-veian-el-mundo-los-medievales/
    http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/155/htm/sec_8.htm

  5. Iván Fernandez Martín-Gil

    El otro día estuvimos hablando sobre la teoría de Aristóteles sobre que el mundo estaba compuesto de cuatro elementos y que la presencia y/o ausencia de ellos al igual que la cantidad de cada uno de ellos en un objeto o ser lo determina y me quede un poco con curiosidad sobre ello por lo que he estado buscando y he encontrado este vídeo que esta en portugués y sin posibilidad de subtítulos lo explica bastante bien o por lo menos yo lo entendí con cierta facilidad gracias a las imágenes.

  6. Roberto Fraile

    Para entender como era el mundo de Aristóteles nos tenemos que remontar a la época de la Grecia clásica durante el periodo presocrático. La tierra, el agua, el aire y el fuego son los llamados elementos de la antigüedad o elementos clásicos griegos que surgieron en este periodo. Tales de Mileto fue el primero en proponer la existencia de uno de los elementos, el agua. Así mismo Anaxímenes propuso el aire, Heráclito el fuego y Jenófanes la tierra.
    Aristóteles ratifico la teoría de Empédocles y los llamo los 4 elementos juntando el agua, el aire, el fuego y la tierra.
    Según Aristóteles, los metales y las rocas eran las que formaban en gran parte el elemento tierra, se consideraba un elemento pasivo y femenino. Por otro lado, el elemento de fuego estaba asociado a la energía, mientras que el elemento aire estaba compuesto por gases y vapores. Por último, el agua tiene presencia en los mares y ríos.
    Aristóteles pudo redefinir estos elementos y descomponerlos en:
    • La tierra es seca y fría.
    • El fuego es caliente y seco.
    • El aire es húmedo y caliente.
    • El agua es fría y húmeda.

    En su teoría física, Aristóteles incluyo un quinto elemento llamado éter que era el elemento que formaba la materia de los cuerpos celestiales, el mundo supralunar.

    https://lh3.googleusercontent.com/DLHrG_Y52cdP97ZSa8GmQ9CAKcXqfKYlo7KEjPHS_cxnFuPcX6DSV4eohnowCQAn1zhaMw=s170

    Bibliografía
    https://curiosoando.com/que-son-los-elementos-aristotelicos
    https://www.huerto.bio/aristoteles-y-los-cuatro-elementos/
    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica
    https://www.yoopit.com/son-los-4-elementos-de-aristoteles

  7. Daniel Paniagua Urquijo

    RELACIÓN DEL PRIMER MOTOR INMÓVIL CON DIOS.

    Para hablar de la teoría de Aristóteles primero hay que situar el contexto de su vida. Aristóteles fue un filósofo y científico nacido en Estagira (Macedonia), en el año 384 a.C. Se le conoce como el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra y muchas de sus teorías se mantuvieron prácticamente inmutables hasta el siglo XVII. Esto último se debió, en gran medida, a la aristotelismo eclesiástico de la Baja Edad Media, que hizo que se frenase el desarrollo de la ciencia.

    Aristóteles se quiso alejar de la Teoría del Conocimiento de su antecesor, Platón, buscando una ciencia basada en la experiencia (mientras que Platón la basó en las matemáticas). También trato de promulgar una forma de transmitir los conocimientos menos basada en la lírica y más centrada en la transmisión de los conceptos e información. Como Aristóteles centró su estudio en la observación, sus estudios de la ciencia, en concreto de la física y la astronomía son cualitativos más que cuantificativos. Especulaba mezclando la metafísica (parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras [1]) y la física, uniendo así el mundo especulativo y el empírico.

    Una de las principales aportaciones de Aristóteles a la astronomía es su teoría del movimiento. Para entender esta teoría es necesario primero conocer (como ha explicado alguno de mis compañeros anteriormente) la concepción aristotélica de la formación de la materia. Para él esta se encuentra formada por una combinación de los cuatro elementos presocráticos: aire, agua, tierra y fuego. A estos añade un quinto elemento, el éter. Cada uno de estos elementos se ve determinado por la “gravedad” o “levedad” de su peso (a excepción del éter, al que Aristóteles dotó de propiedades como la incorruptibilidad y la carencia de peso). Los elementos poseen cierta afinidad entre ellos haciendo que tendiesen a agruparse, esta tendencia solo se podría romper si existiese alguna fuerza que se opusiese, esta es la esencia del movimiento para el estagirita. Define dos tipos de movimiento: movimientos violentos (aquellos que son producidos por una fuerza que, en cuanto deja de estar presente, el movimiento también se detiene, llevando al reposo) y los movimientos naturales (producto de las interacciones anteriormente mencionadas).

    Además de esta definición del movimiento Aristóteles propone la esfericidad de la Tierra basándose en datos empíricos como la variación de la posición de las estrellas y la sombra redonda de la Tierra proyectada en los eclipses lunares. Después de argumentar esta esfericidad, propone que el Universo tiene forma esférica donde la Tierra y los distintos planetas y estrellas se encuentran dispuestos en una serie de esferas concéntricas.

    https://i0.wp.com/www.filosofiaenlaescuela.com/wp-content/uploads/2020/02/images.jpg?ssl=1

    Por último, Aristóteles hace una unión de ambas teorías (movimiento y esfericidad del Universo) postulando que el movimiento de cada una de las esferas que componen el universo se mueve porque las otras esferas hacen que se mueva. Este es el principio de causalidad de Aristóteles por el que dice que todo movimiento a de tener una causa externa a él, pero este principio podría llegar hasta el infinito si todo movimiento se debe a otro. Es por ello que debe existir una causa original que produzca el primero de los movimientos y que a su vez sea inmóvil. Este primer motor inmóvil tiene que ser plena y eternamente lo que es, tiene que ser inmutable. Además tiene que ser un fin por sí mismo ya que su fin no es practicable para ninguno de los cielos que se han definido, no es alcanzable para ninguno de ellos. Por último Aristóteles lo define como un objeto de amor: “mueve como amado y por medio de lo que es movido mueve las otras cosas” [2]. Se entiende como amor a la condición de experimentar placer o al menos experimentar placer, esta condición de amor se ve resuelta con que el motor se ama a sí mismo y este amor es lo que lo dota de la capacidad de mover. Además de esta capacidad de amor, también posee la capacidad de pensamiento, es decir de conocer, que a su vez se debe dar hacia sí mismo. Y define como Dios: “es un viviente eterno y óptimo, de manera que al dios pertenecen una vida y un evo continuos y eternos: esto en efecto es el dios” [3]. Y en conclusión a todo esto Aristóteles conviene que el primer Motor inmóvil es un dios. Cabe mencionar que esta definición de Dios y la concepción del motor inmóvil como Dios por Aristóteles no se debe ver bajo el prisma actual de la religión y concepción moderna de Dios.

    REFERENCIAS:
    [1] Definición de la Real Academia Española, versión online: https://dle.rae.es/metaf%C3%ADsico
    [2] Metafísica XVII, Aristóteles (1072 b 3-4), extraído de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3890/1/causalidad-motor-inmovil-aristoteles.pdf
    [3] Metafísica XVII, Aristóteles (1072 b 26-30), extraído de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/3890/1/causalidad-motor-inmovil-aristoteles.pdf

    BIBLIOGRAFÍA:
    https://sinapticas.com/2017/11/03/el-primer-motor-inmovil-no-es-un-argumento-a-favor-de-la-existencia-de-dios/
    https://sinapticas.com/2019/01/09/la-causalidad-no-es-una-ley-y-un-argumento-a-favor-de-la-existencia-de-dios/
    https://sinapticas.com/2020/11/03/primer-motor-inmovil-causalidad-y-existencia-de-dios-respuestas-a-comentarios/

    Haz clic para acceder a causalidad-motor-inmovil-aristoteles.pdf

    https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_25.html
    https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_motor_inm%C3%B3vil
    https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras
    https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
    https://blog.posgrados.ibero.mx/aportaciones-de-aristoteles/
    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica

  8. ALEXIA SÁNCHEZ ESPERANTE

    A raíz de la pregunta ¿qué es lo que causa el primer movimiento de la esfera celeste? y como describía Aristóteles a un Dios abstracto causante de todo como un motor inmóvil (el primer móvil) me surgió curiosidad por saber cómo creía él que se había originado la vida.

    Aristóteles defendía la teoría denominada “generación espontánea” y es que creía que algunos seres vivos sencillos, como gusanos, insectos, ranas, ratones y otras alimañas se podían originar espontáneamente, es decir, podían originarse a partir del barro, el estiércol y otras materias inertes.

    Según esta teoría, la vida se originó a partir de materia inorgánica mediante la “entelequia”, fuerza sobrenatural capaz de dar vida a lo que no tenía. Si se dejaban en un recipiente los elementos correctos (por ejemplo, ropa interior sudada y trigo), se encontraría al cabo de cierto tiempo en su lugar algún tipo de animales (por ejemplo, ratones).
    De hecho, Aristóteles fue uno de los primeros en responder a la famosa pregunta, ¿qué fue antes el huevo o la gallina? Según Aristóteles, el huevo podía dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertiría en pollo.

    Esta hipótesis fue aceptada durante mucho tiempo y aunque hubo muchos científicos que intentaron desacreditarla (Redi, Van Leeuwenhoek, Spallanzani) no fue hasta Louis Pasteur cuando se demostró que los microorganismos sólo aparecen como contaminantes del aire y no espontáneamente.


    ________
    Fuentes:
    https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2008/18.pdf http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/77/POSTITULO%20EN%20CIENCIAS%20NATURALES%20Y%20EXACTAS/Origen%20de%20la%20vida.PDF
    https://concepto.de/teoria-de-la-generacion-espontanea/
    https://sites.google.com/site/torigenespontaneo/calendar

  9. Alejandro Picón Prieto

    LA LÓGICA ARISTOTÉLICA
    Aristóteles fue un filósofo, erudito y científico que nació en Estagira, una ciudad localizada al norte de la Antigua Grecia. Estudió en la Academia de Atenas donde obtuvo parte de su conocimiento, siendo discípulo de Platón junto al que se le considera el padre de la filosofía occidental.

    Aristóteles es considerado el padre fundador de la lógica, que incluso se denomina lógica aristotélica. Sus trabajos principales sobre la lógica constituyen la primera investigación sistemática sobre los principios del razonamiento válido o correcto. Inició lo que se denomina como lógica de términos.

    La lógica para Aristóteles era necesaria para la filosofía y la ciencia. La lógica aristotélica tuvo una gran influencia durante más de dos milenios, llegando a ser reconocido por otro filósofo, Kant, en el siglo XVIII.

    En la actualidad, la lógica de Aristóteles se utiliza, entre varios campos de investigación y estudio, para ayudar a desarrollar y cuestionar los esquemas de argumentación que se utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales.

    En el vídeo incluido a continuación se hace una pequeña explicación de la lógica de Aristóteles y también sobre el concepto de alma:

    Bibliografía:
    https://es.wikipedia.org/wiki/Lógica_aristotélica
    https://es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles

  10. Jorge Navas Fernández

    En este curso hemos aprendido sobre Aristóteles centrándonos en su visión cosmológica y física del universo, pero como sabemos no sé centró solo en esto, sino que estudió diversas ramas del conocimiento, entre ellas la biología siendo considerado el padre de esta misma.
    Para empezar, Aristóteles fue el primero en dividir a los animales en 11 grupos, lo que hoy se conoce como taxonomía, según sus características. Principalmente se dividían en dos grupos, Enaima (con sangre) y Anaima (sin sangre), a lo que podemos asociar como vertebrados e invertebrados respectivamente. A los Anaima los dividió en dos grupos, los vivíparos y los ovíparos de huevos perfectos, y a los Enaima en ovíparos de huevos imperfectos, vermíparos y de generación espontánea. Esta forma de clasificar a las especies se mantuvo hasta el siglo XVIII con Carlos Linneo, el cual desarrollo el sistema de nomenclatura binomial.

    https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/14650088/image/72961b451e4031212c90791d3a7b2925

    Además de esto, creía firmemente en la existencia del alma como aquello que proporcionaba la vida y la dividió en tres grupos, vegetativa para los vegetales, sensitiva para los animales y racional exclusivamente para los humanos ya que son los únicos capaces de razonar.
    Uno de los campos de estudio en los que profundizó fue la embriología con la finalidad de explicar la herencia de las características de los progenitores. Sostenía que el padre era el que trasmitía su herencia y la madre solo proporciona calor y alimento para el desarrollo del embrión.
    Sus estudios se basaron en el desarrollo de un embrión de gallina en el huevo. Observó que el primer órgano en aparecer era el corazón, el cual para él era el más importante, ya que era el que producía las sensaciones y nutría a todo el cuerpo, posteriormente se formaban los demás órganos y partes internas y finalmente las partes más externas como las extremidades. También sostenía que el género venía definido según el clima y la dieta del padre.

    Estudió muchos más aspectos de la biología pero estos me han parecido los más interesantes para comentar.

    Bibliografía:
    https://aion.mx/cienciatecnologia/aristoteles-padre-de-la-biologia
    https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#Biolog%C3%ADa
    https://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADa#Historia_de_la_Taxonom%C3%ADa
    https://www.superprof.es/blog/aristoteles-en-biologia/
    https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_de_Arist%C3%B3teles#Taxonom%C3%ADa

  11. Gabriel Ortega Nícolas

    LA FILOSOFÍA ES LA MADRE DE TODAS LAS CIENCIAS

    Tras la clase sobre la visión del mundo de Aristóteles, su título de “El Filósofo” me dejó pensando en la asignatura de filosofía que estudié en bachillerato, en la que me explicaron que esta disciplina fue la primera de las ciencias, o al menos la madre de todas ellas. Por ello he decidido redactar esta entrada, en la que profundizaré más en este concepto.
    En la actualidad, entendemos la ciencia como un conocimiento riguroso sobre la realidad, pero en la época de Aristóteles, la ciencia era simplemente un conjunto de conocimientos, no necesariamente rigurosos (de ahí que muchas de las ideas propuestas por “el Filósofo” acabasen por ser erróneas). De esta forma, no había diferencia entre filósofos y científicos (de hecho, Newton era considerado un filósofo natural, no un científico), y todos ellos consideraban a la ciencia como un único campo, al contrario que hoy en día, era en la que nuestro conocimiento es tan basto que hemos tenido que parcelarlo para poder continuar estudiando el mundo.
    El primero de estos filósofos-científicos fue Tales de Mileto, que, como cabe esperar por lo explicado en el anterior párrafo, realizó numerosas aportaciones a lo que ahora consideramos parcelas distintas del conocimiento. A pesar de esto, la cuestión que más ocupó de su tiempo fue el “arjé” o el origen del universo. Para el pensador, el mundo tenía su base en el agua, considerada el principio de todas las cosas que existen. Una de sus teorías defendía que la tierra era una especie de isla que flotaba sobre el agua, lo que explicaría los ocasionales temblores.

    BIBLIOGRAFÍA:
    http://conefedefilosofia.blogspot.com/2014/06/por-que-la-filosofia-es-la-madre-de.html
    https://www.fundacionaquae.org/
    Filosofía. 1 Bachillerato. Savia

  12. BELEN LUQUE CALZADO

    A raíz de mi lectura del post publicado: “Los cuatro temperamentos…y las mujeres”, he querido investigar más acerca de esta teoría de los cuatro temperamentos.

    El estudio de Hipócrates acerca de las enfermedades establecía que el cuerpo debía estar en equilibrio y esto se conseguía a través del equilibrio cuatro sustancias líquidas dentro de este mismo. Hipócrates desarrolló la teoría de los cuatro humores. Estos cuatro humores son los siguientes: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Estos cuatro humores se corresponden respectivamente a su vez con los cuatro elementos de Aristóteles: aire, agua, fuego y tierra.

    Años después, Galeno de Pérgamo estableció la teoría de los cuatro temperamentos. Galeno describió los temperamentos como “emanaciones del alma” a causa de las cuatro sustancias líquidas descritas por Hipócrates. Según Galeno, la personalidad de cada individuo está determinada por los niveles en los que cada uno de estos temperamentos se presenta en el cuerpo y en la respectiva mezcla de estos. Creía que estudiando las cantidades de esas sustancias se podía saber la personalidad de cada uno. Cabe destacar que la medicina moderna rechaza completamente estas teorías.

    A grandes rasgos los temperamentos se pueden describir así: sanguíneo (representando la sangre), flemático (relacionado con la flema), colérico (bilis amarilla), y por último melancólico (bilis negra).

    Temperamento sanguíneo: las personas con mayor temperamento sanguíneo se caracterizan por ser más optimistas, alegres, sociables y por busca siempre estar rodeado de más personas. Hereda los rasgos de Aristóteles de ser «caliente» y «húmedo», que se traduce en un carácter de pasiones intensas pero fugaces. Por eso se caracterizaban por personas con un nivel elevado de sensibilidad, un grado bajo de actividad, concentración volátil y una elevada flexibilidad ante los cambios.

    Temperamento colérico: también se relaciona con personas con un nivel elevado de sensibilidad, sin embargo, presentan mayor nivel de actividad, atención y de concentración. Se describen como individuos especialmente enérgicos, audaces, irascibles e independientes. Proviene del elemento del fuego, es decir, implica ese calor, sequedad e intensidad: pasiones extremas y duraderas, que pueden incluso llegar a ser catastróficas.

    Temperamento melancólico: se caracterizan, según Galeno, por ser emocionalmente sensibles, creativas, introvertidas, abnegadas y perfeccionistas esto los lleva a presentar un elevado nivel de actividad, de concentración y de atención, y por otro lado, un bajo grado de flexibilidad ante los cambios. Se asocian al elemento de la tierra, es decir, a lo frío y seco, que se traduce en un carácter pesimista y las emociones sostenidas en el tiempo, a la introversión y la soledad. Esta relación de pesimismo y perfeccionismo puede llevar a paralizar a estas personas ante un nivel muy elevado de autoexigencia.

    Temperamento flemático: es húmedo y frío como el agua de la que se relaciona y describe a personas que se comportan de modo sereno y tranquilo y que trabajan de forma perseverante y racionalmente. Valoran mucho dicha racionalidad y serenidad a la hora de trabajar, afrontar y afrontar los problemas de la vida. Por eso se caracterizan por ser individuos que van en busca de la armonía interpersonal y las relaciones cercanas.

    A modo de conclusión, he encontrado este vídeo https://youtu.be/fl_R4IJ-9wo que explica las ventajas y desventajas de cada temperamento de una manera más grafica y entretenida.
    Bibliografía
    https://psicologiaymente.com/personalidad/temperamentos-ser-humano
    https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_cuatro_temperamentos
    https://www.psicoactiva.com/blog/los-4-tipos-temperamento-humano/
    https://num3.com.ar/los-cuatro-temperamentos-segun-hipocrates-y-galeno/

  13. Álvaro Stampa Amorós

    Me gustaría remarcar lo estudiado acerca del universo de Aristóteles ya que me resultó muy interesante. En la antigua Grecia, se pensaba que cuatro bases formaban todo lo que somos y nos rodea: tierra, agua, aire y fuego. Años más tarde, Aristóteles los nombraría elementos y sugeriría el éter en quinto lugar para perfeccionar la teoría empezada por Empédocles, quien enunció este modelo uniendo la tierra de Jenófanes, el agua de Tales de Mileto, el aire de Anaxímenes y el fuego de Heráclito. A día de hoy, sabemos que este modelo ha servido para intentar entender el Universo porque se corresponden a observaciones que surgen de una comprensión de la vida y de lo que estamos hechos.
    Aristóteles postuló que las rocas y los metales formaban parte del elemento tierra por ser materiales pesados. El elemento agua era el principio de todas las cosas o «arché», como había propuesto Tales de Mileto. Los gases y el humo estarían compuestos por el elemento aire y el elemento introducido por Aristóteles, éter, formaría la materia de los cuerpos celestiales, lo que llamó el mundo supralunar. Este contiene los planetas y estrellas que giran en círculos perfectos alrededor de la Tierra. Para Aristóteles estos cuatro elementos componían la materia del planeta Tierra, el mundo sublunar. El mundo celeste o supralunar era un lugar de perfección y movimientos eternos y circulares, mientras que el mundo terrenal o sublunar era un lugar de objetos imperfectos y caracterizado por un movimiento rectilíneo cuando exista una fuerza que lo empuje.
    Finalmente, quería mencionar algunas curiosidades sobre Aristóteles que seguro que alguno no sabía:
    · Fue discípulo de Platón y Eudoxo.
    · Fue maestro de Alejandro Magno.

  14. JuanMS

    Aitor Bueno Ulacia: Correcto resumen de la visión del mundo de Aristóteles. Me ha gustado mucho la figura, la de Petrus Apianus que os enseñé (incluso en camisetas :- ) pero puesta “en limpio”.

    Álvaro Martino Ortiz: De acuerdo con lo que cuentas sobre Aristóteles y el vacío, aunque con dos precisiones: (1) Hay un error al principio cuando dices que según Aristóteles vivimos en un mundo “finito, esférico, simétrico y vacío”: evidentemente, como queda claro por todo lo que dices después, es un mundo “no vacío”. (2) Entre las razones que atribuyes a Aristóteles para negar el vacío una es un poco discutible: lo que es contradictorio con el movimiento natural no es el vacío sino la infinitud del cosmos, porque entonces no habría centro ni periferia y los cuerpos “no sabrían a dónde ir” en su movimiento natural.

    Inés Clara Acebes Hernansanz: Los dos vídeos están bien como introducción muy básica a Aristóteles, y desde un punto de vista más general al que hemos visto nosotros. Me gusta del segundo que explica los cuatro tipos de cambio o “movimiento”, en clase sólo nos hemos referido al “movimiento local” que es el que se corresponde con lo que hoy llamamos movimiento, propiamente dicho, y que estudia la física.

    Manuel del Amo Pastelero: Un tema muy interesante el de qué ocurrió con la ciencia en la Edad Media, que, efectivamente, no fue tan oscura como la pintan. De hecho, aunque se les meta en el mismo saco, hay dos periodos muy distintos, la Alta (antigua) edad media y la baja (reciente) edad media, a partir más o menos del año 1000, que es un periodo en el que hay grandes descubrimientos y progreso, y en particular se adopta la filosofía de Aristóteles entre las clases instruidas. Es una pena que no hayas desarrollado más lo que apuntas de las escuelas de París y Oxford, porque tienen relevancia para lo que hemos estudiado en este curso.

    Iván Fernandez Martín-Gil: No es tan fácil de entender el portugués hablado…(con subtítulos en portugués es mucho mejor). ¿No has encontrado un vídeo en español o al menos con subtítulos en español?

    Roberto Fraile: De acuerdo, aunque lo que cuentas ya lo hemos visto en clase y se ha dicho en varios comentarios anteriores. Sería interesante que hubieras profundizado un poco más en los antecedentes de la teoría de los 4 elementos: mencionas a Empédocles pero sólo dices su nombre, no explicas cuál era su teoría.

    Daniel Paniagua Urquijo: La relación del motor inmóvil con el Dios de Aristóteles (si es idéntico a él o no ) y con otras concepciones de Dios es un tema sugerente y difícil; has profundizado leyendo materiales un poco avanzados (aunque no me queda claro para qué has usado los enlaces de la bibliografía, que encuentro además un poco confusos) y es interesante lo que expones. Habría que matizar cosas, sin embargo, por ejemplo, aunque es cierto que el motor inmóvil mueve “como el amado mueve al amante” no veo nada claro que “ se entiende como amor a la condición de experimentar placer”.

    Alexia Sánchez Esperante: Buena idea tratar el tema del origen de la vida, que no hemos podido mencionar en clase porque se sale de nuestro hilo conductor, pero en el que la influencia de Aristóteles fue enorme, y hasta el S XIX no se superó la teoría del origen espontáneo (una revolución en biología comparable a la de Galileo y Newton en física).

    Alejandro Picón Prieto: En el otro curso de humanidades que doy hablamos de la lógica de Aristóteles, que es una de sus grandes contribuciones a la historia del pensamiento. El vídeo que nos enlazas es claro y sencillo, aunque muy breve en relación a la lógica. Estaría bien que nos contaras con tus palabras algo más sobre la importancia y la esencia de la lógica de Aristóteles, y si tiene algo que ver con lo que hemos tratado en este curso.

    Jorge Navas Fernández: está bien recordar alguna de las principales contribuciones de Aristóteles a la biología, y en particular su clasificación de los seres vivos. Como curiosidad, la idea de que la temperatura determinaba el sexo de la cría no es tan disparatada como puede parecer: es lo que ocurre en los cocodrilos:
    https://www.selecciones.com.ar/selecciones/sabias-que/cuando-la-temperatura-determina-el-sexo-de-la-cria

    Gabriel Ortega Nícolas: Es cierto que no había distinción (hasta después de Newton, en realidad) entre ciencia y filosofía, pero siempre se distinguió la filosofía del conocimiento vulgar porque el primero era riguroso, o aspiraba a serlo (el hecho de que luego muchos presuntos conocimientos se revelaran erróneos es otra cuestión).

    Belén Luque Calzado: La propia palabra “temperamento” alude a la “mezcla” característica de distintos humores. El vídeo es curioso porque, a no ser que se me haya pasado, no menciona a Aristóteles pero se dedica a explicar con mucho detalle su teoría de los caracteres como si fuera algo totalmente actual (lo que indica que en psicología no hemos avanzado tanto como en física o biología)

    Álvaro Stampa Amorós : Muy breve el comentario; esencialmente correcto pero hay que advertir que el agua era el “arché” para Tales de Mileto, no para Aristóteles, que precisamente postulaba que en el mundo sublunar lo que hay son cuatro elementos, combinación de otros cuatro principios, todos igual de importantes.

  15. Mónica Ocaña Bastante

    Una cosa importante para entender a Aristóteles y su visión del mundo es su teleología, que además choca directamente contra el mecanicismo de otro filosofo griego anterior a él, Demócrito; y con nuestra visión actual derivaba de Descartes. Para Aristóteles, para definir cualquier fenómeno u objeto se debían definir sus cuatro causas. Estás eran:
    -Causa material (de lo que está hecho)
    -Causa eficiente (sus características, lo que es. Color, textura…)
    -Causa formal (lo que lo hace cambiar o existir)
    -Causa final (para lo que es, su fin)
    Esta última causa es lo que le ha traído mucha polémica y es lo que choca contra el mecanicismo, incluso lo que ha hecho que algunos lo ridiculicen. Estas ridiculizaciones se vienen por creer que el objeto o efecto sabe lo que está haciendo o para qué, como si tuviera conciencia. Por ejemplo, que la semilla quiere volverse árbol y lo sabe conscientemente.
    Esto se viene también porque actualmente, la visión mecano-mecánica del mundo lo que quiere es “Dominar” el mundo. Controlarlo, saber que hace, situarlo… Mientras que Aristóteles y otros filósofos querían Entender el mundo. Y por ello, le daban un papel más central, más activo y mucho menos pasivo.
    Con estas cuatro causas mencionadas se puede explicar y definir cualquier cosa, incluso las cuánticas. No nos permiten hacer increíbles cálculos, pero si entender lo que está pasando.
    Un vídeo que explica todo esto muy bien y muestra ambos lados (tanto el aristotélico-tomista como el mecano-mecánico) es el que pongo a continuación:

    Lo recomiendo muchísimo. Este hombre explica tan bien que me hizo darme cuenta que si me gusta la filosofía, que lo que no me gusta es como la enseñan en el bachillerato. Tiene toda una serie dedicada a Aristóteles y las muchas cosas que hizo. Entre ellas, resolver el problema del cambio (un filósofo llamado Parménides había dicho que no existía debido a una paradoja), que había llevado a pasar de filósofos monistas (el mundo se crea de una sola sustancia/arjé) a los pluralistas (varios arjés).
    Dejo también el vídeo que explica tanto el problema del cambio como la solución que da Aristóteles, logrando así parar la lucha filosófica entre si solo existe cambio o no existe cambio alguno.

    Esto lo resolvió con su tesis del acto y la potencia, proponiendo más adelante su famoso motor inmóvil que es acto puro. Es este motor inmóvil del que Tomás de Aquino sacó inspiración para sus cinco vías.

Deja un comentario