Tema 4: El mundo según Aristóteles

Una pista para animar a los comentarios: he aquí cómo no era el mundo según Aristóteles:

Este grabado ha sido usado en infinidad de ocasiones para ridiculizar la visión de mundo medieval (y por ende, aristotélica, pues a partir del siglo XIII toda la Europa instruida es aristotélica). Pero no es una obra medieval (hay un interesante artículo de la Wikipedia sobre este grabado y uno más amplio en inglés).

Como el mito de la tierra plana, el grabado data del siglo XIX (apareció por primera vez que se sepa, en las obras de divulgación astronómica de Camille Flammerion), y como ese mito, se sigue presentando falsamente como una visión medieval en muchas obras de divulgación científica. La más notoria de los últimos años es sin duda la nueva versión de Cosmos, ahora presentada por Neil deGrasse Tyson. Aquí hay un artículo del siempre recomendable Francisco Villatoro sobre este tema.

[Actualización, 18/03/2020] Algunos posts del blog que tienen que ver con este tema:

Mirando al cielo desde Ávila (V): Un salto al cosmos de Aristóteles

La flecha de Aristóteles y el órgano sensorial de Dios

Los cuatro temperamentos… y las mujeres

¿No será usted aristotélico sin saberlo? (y II)

¿No será usted aristotélico sin saberlo? (I)

Aristóteles y el manga (etcétera)

Un Comentario

  1. elenaw01

    En este tema, nos hemos acercado un poco más a la eminente mente aristotélica, y hemos podido entender su concepción del mundo.

    Como manera de ahondar en el tema, añado aquí información adicional que desarrolla la definición que tenía en torno al tiempo.

    A la hora de plantearse este concepto, el filósofo rebatió:
    El tiempo no es el movimiento de la esfera celeste, ya que al tomar una parte de esta, podemos seguir hablando de ello.
    El tiempo no es la esfera misma, se tomó una errónea del concepto “estar en” (las cosas de la esfera suceden/“están en” en el tiempo).

    Con esto se llega a la conclusión de una irrefutable relación entre tiempo y movimiento. No obstante, el tiempo lo encontramos en todas las cosas mientras que el movimiento solo en aquello que cambia. Por otro lado, el movimiento resulta fundamental para decretar el paso del tiempo, acorde a los cambios que va sufriendo un cuerpo, es decir, el tiempo se percibe gracias al movimiento.

    El movimiento es continuo según la continuidad de la magnitud (el cambio se da de algo hacia algo); y el tiempo es continuo según la continuidad del movimiento. Con ello, podemos decir que uno se percata del tiempo al determinar un movimiento en función de lo anterior y lo posterior de él. «Pues esto es el tiempo: número del movimiento según lo anterior y lo posterior»(Aristóteles, 1995, p.88). De esta manera, el tiempo se define como el número que indica la amplitud del movimiento comprendido entre dos ahora (el pasado y el futuro).

    La prueba de esto, en términos logísticos, sería la siguiente: Todo lo Mym (lo mayor y menor) es N (el número que representa el tiempo).

    PSICOLOGÍA DEL TIEMPO:

    El número N del movimiento es el tiempo, la diferencia entre dos “ahoras”, lo anterior y lo posterior en el movimiento. En la línea, el griego se plantea si el tiempo es independiente del alma. La respuesta viene dado por una rotunda evidencia: se necesita un agente que se encargue de numerar el movimiento para la existencia del tiempo. Por lo tanto «resulta imposible la existencia del tiempo sin la existencia del alma, (a menos que sea aquello por lo cual existe el tiempo), como sería el caso si existiera el movimiento sin que exista el alma»(Aristóteles, 1995a)

    COSMOLOGÍA DEL TIEMPO

    La antigua Grecia, Aristóteles incluido, coincidían en que el mundo es ingénito e incorruptible. Sin embargo, las diferencias aparecían al comparar los argumentos. En especial, Aristóteles afirmaba que el mundo (movimiento, tiempo y espacio) es coeterno a una realidad eterna y primera, causa del primer movimiento. Al confirmar la eternidad del movimiento, queda aceptada la consiguiente eternidad del tiempo y el mundo, como elementos análogos.

    Su razonamiento viene dado por:
    ¿Alguna vez fue engendrado el movimiento, no habiendo existido antes, y ha de ser destruido alguna vez, de manera que
    ya nada estará en movimiento? ¿O no fue engendrado ni será destruido, sino que siempre existió y siempre existirá, y esto inmortal e incesante pertenece a la cosas (…)?(Aristóteles,1995a,p.423)

    La eternidad del mundo, del movimiento, y del tiempo:
    Habiendo sido discutido anteriormente en el capítulo la comprensión del movimiento según el griego. Acorde a ello, podemos encontrar un lazo bastante curioso en sintonía con el tiempo al tratar del origen de este. Según las teorías de la época: puesto que el movimiento tuvo que empezar en algún momento se suponía que:
    El mundo y el movimiento surgieron a la par, lo cual resulta inconsistente ya que al usar el término “generación”, se supone un tiempo preexistente en el que todavía no había mundo ni movimiento; y por lo tanto la idea carece de sentido.
    El mundo es eterno, existe antes del movimiento: Para que tenga sentido se ha de concebir un primer motor, pero dicho motor ha de tener ya movimiento, que tuvo que ser comunicado por otro y sucesivamente. Por lo que también se clasifica como absurdo.

    Estos contrargumentos ayudaron a Aristóteles a apoyar su teoría de la eternidad de movimiento. Donde el primer motor es eterno, inmaterial, acto puro e inmóvil.

    A continuación, adjunto el artículo del que he extraído la información: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712015000100014

    Por otro lado, dejo un vídeo que complementa mi intención de concebir el tiempo a través de los ojos de Aristóteles:

  2. Alejandro Reyes

    Aprovechando el último tema sobre el mundo según Aristóteles me interesé en el tema del mundo sublunar que se trata de esa región del cosmos que nos incluye a los seres vivos. Indagando en internet he encontrado alguna información que me gustaría compartir. Bueno, pues según esta información que he encontrado así lo veía Aristóteles.
    El caso es que esta región del cosmos es bastante curiosa. Como todos vimos en clase es la región que abarca todo lo que hay debajo de la Luna, es decir nuestro mundo. Lo que caracteriza a esta región es el cambio tanto intencionado como accidental, el caso es que todo lo que hay en esta región está en continuo cambio. Un ejemplo puede ser el peso o la altura de un ser vivo. Aunque según Aristóteles el mundo sublunar es finito. Es decir, los cambios del mundo sublunar tienen un principio y un fin, y son movimientos finitos y rectilíneos. Además el mundo sublunar según esta teoría está formado por los cuatro elementos básicos que posee la naturaleza: tierra, aire , fuego y agua. Esto significa que todos los elementos del mundo sublunar son o sólidos o líquidos o gaseosos o calientes. De estos cuatro elementos podemos dividir entre los que son atraídos por la esfera de la luna como son el aire y el fuego, que son los dos elementos que más arriba se encuentran del mundo sublunar. En cambio, la tierra y el agua están más debajo en esta región del cosmos, más cerca del centro de la tierra. Los movimientos naturales del mundo sublunar son siempre rectilíneos y pueden ser ascendentes como el fuego o el aire, o descendentes como el agua y la tierra. Los movimientos que no son rectilíneos son movimientos forzados.
    Para finalizar dentro del conjunto cosmos que plantea Aristóteles, la tierra no es un planeta más, sino el centro del universo. Por tanto, estamos en una concepción geocéntrica del universo. Este planteamiento de la cosmología de Aristóteles se consideró válido hasta que Copérnico propuso otra concepción totalmente distinta en la que supongo que hablaremos en las siguientes clases. Entonces desde Aristoteles hasta el siglo XX se validó una idea de un universo estático y un mundo supralunar eterno y un mundo sublunar finito. Por aquí os dejo la bibliografía.
    https://astrojem.com/teorias/teoriaaristotelica.html
    http://cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/ciencia/cosmologia.html#a

  3. JuanMS

    Elena Encinas Vargas (no firmes con un nick, firma con el nombre completo): Has hecho un resumen muy parcial de un artículo técnico de filosofía, y el resultado es que no se entiende gran cosa… El vídeo tampoco ayuda. Pero la cuestión del tiempo en Aristóteles, y su relación con el movimiento es interesante, quizá puedas encontrar alguna explicación más clara.

    Alejandro Reyes, efectivamente para Aristóteles el mundo sublunar es finito, pero lo importante no es eso (que es casi evidente de por sí) sino que el mundo, el cosmos entero, es finito. Sin embargo, es ilimitado en el tiempo; lo que es específico del mundo sublunar en este sentido es que aquí (a diferencia del mundo supralunar) todos los cambios, como indicas en el comentario, tienen un principio y un fin, es decir, los procesos son limitados en el tiempo.

  4. Alberto Huerta Jiménez

    Buscando más información acerca de lo que decía Aristóteles sobre el universo, choqué con uno de sus argumentos contra la existencia del universo sin límites que me llamó la atención. Yo no me considero Aristotélico, al menos eso creo, pero lo cierto es que el concepto de un universo ilimitado o infinito siempre me ha resultado difícil de asimilar; porque el propio infinito me resultaba casi un concepto abstracto.
    Aristóteles se las arregla para enunciar en su tesis dos argumentos contra los que sinceramente yo no podría poner objeción.
    1. No puede existir un universo ilimitado, porque no podría ser ni simple ni compuesto, porque ambas posibilidades llevan a una contradicción.
    2. No puede existir un universo ilimitado, porque no podría ser homogéneo ni heterogéneo, porque ambas posibilidades llevan a una contradicción.
    Y es que esos dos enunciados tienen sentido para mi. Es decir, un universo ilimitado implicaría ilimitadas posibilidades pero si de verdad fueran ilimitadas/infinitas, entonces coexistirían (como dice Aristóteles) posibilidades que fuesen completamente contrarias.
    A pesar de las múltiples explicaciones que nos ofrece la ciencia actual, yo sigo sin recibir una explicación que logre satisfacerme completamente. ¿Entender mejor esos dos argumentos de Aristóteles, aunque sean por reducción al absurdo, me convierte en Aristotélico?

    • Sergio Calvo Pérez

      Aristóteles estable un crítica a los modelos atomistas explicando que todo lo natural ocurre siempre de la misma manera, por ello ataca a estos modelos que pretenden basarse en el azar y en la necesidad, tratando de hacernos ver que la física es algo natural y que por ello en la física actúa la finalidad.
      Si nos regimos a su pensamiento, es posible entender que para Arstóteles el universo debe tener una finalidad, es decir, debe tender a un fin puesto que todos los seres naturales tendemos a eso.
      Está claro que el concepto del universo realmente es el espacio en el que habitan todos estos seres naturales, y que el espacio y el movimiento están ligados al concepto del tiempo. A pesar de que para demostrar esta relación han de pasar siglos, Aristóteles logró intentar unificar el tiempo con el movimiento. Es cierto que el concepto del tiempo es algo relativo, tanto que quizás sea difícil hasta entenderlo para nosotros en la actualidad, pero este filósofo logró entender el tiempo como algo que se puede medir y deja en la mano de este ser el encargado de medir el movimiento y el espacio. Por ello, como todo lo que existe está determinado por el tiempo por el hecho de existir, parece una locura entender el universo como algo eterno porque, por el hecho de que el espacio existe en el tiempo debería estar ligado a él y tener un fin.
      Sin embargo, es cierto que para nosotros es eterno si entendemos los infinitos como aproximaciones realizadas por los seres humanos para entender que tu vida es mucho más corta o tu espacio ocupado en el universo es tan pequeño en comparación que para ti lo es.
      Contestando a lo de que no podría haber un universo ilimitado (Alberto Huerta Jiménez), creo que el problema es ver el tiempo y el espacio como dos elementos totalmente distintos puesto que es imposible que haya ilimitadas posibilidades si estos elementos actúan por separado; pero si logras ver el espacio y el tiempo como un único motor que da movimiento a lo natural, existirán infinitas posibilidades sin necesidad de que coexistan entre ellas porque estarán en un tiempo y, por lo tanto en un espacio distinto. Si este tiempo es eterno, entonces el espacio también lo será, y por ello el universo también.

  5. Diego Fernández Sagaseta

    Al leer sobre la explicación aristotélica del movimiento se explica que la materia tiende a ocupar su «lugar natural» en el universo. No he entendido muy bien esta explicación por lo que he buscado información sobre el modelo de movimiento aristotélico y he llegado a la conclusión de que la física que explica Aristóteles en lo que a los movimientos naturales se refiere se rige por una especie de idea de la gravedad. Como es natural la gravedad es un fenómeno que todos sentimos pero no tiene una fácil explicación.

    Para entender la respuesta de Aristóteles a este fenómeno de atracción hay que entender su idea de materia. Como se ha explicado en clase la materia para Aristóteles se compone de cuatro elementos (tierra, aire, agua y fuego) que se combinan entre si para formar todos los objetos terrestres, en esta descripción no estarían incluidos los astros.

    La siguiente idea que debemos comprender es la explicación a la estructura del mundo, aquí Aristóteles propuso que el universo era un sistema finito compuesto de «capas» cada una de ellas compuesta por una cosa diferente. Las capas mas interesantes para entender el concepto de «gravedad de Aristóteles» son las tres primeras, puestas en orden desde la mas baja a la mas lejana son: tierra y agua, aire y fuego. El ser humano se encontraría habitando entre la primera capa (tierra y agua) y la segunda (aire). Como podemos observar cada una de ellas se corresponde a uno de los elementos fundamentales de la materia y su orden no es aleatorio, las capas se ordenan de la más pesada a la más ligera.

    Una vez entendemos esta manera de ver el mundo la explicación que da Aristóteles a la atracción entre dos cuerpos es sencilla, como hemos visto desde el principio para él los cuerpos siempre tienden a ocupar su posición natural por lo que un objeto tiende a moverse hacia la capa de aquello de lo que está compuesto en mayor medida, así, por ejemplo una piedra siempre va a caer hacia el centro del universo ya que ahí es donde se encuentra la capa de tierra y por lo tanto la posición natural de esta, un ejemplo diferente es el del fuego que tiende a subir ya que su posición natural se encuentra en una capa superior. Así se resuelve también el problema del peso y el por qué un objeto mas pesado cae a mas velocidad que otro mas ligero compuesto de lo mismo (aunque esto en realidad no sea así ya que la masa no afecta en realidad a la velocidad de caída libre, en el mundo aristotélico si que tiene sentido ya que las fuerzas de rozamiento que son las que frenan a los objetos en caída libre no estaban contempladas en su explicación), un objeto con más masa de tierra se sentirá atraído de forma más violenta hacia abajo o un gran incendio provocaría unas llamas mayores que se moverían a más velocidad hacia su capa correspondiente.

  6. Zhengwei Tang

    Como este tema trata sobre el mundo según Aristóteles, encontré algunas de las ideas de cosmogonía según Aristóteles, la primera de ellos es que él piensa que el centro del universo coincide con el centro de la Tierra (Nicolás Copérnico negó, pensando que el sol es el centro del universo, sin embargo el primero que piensa que el sol fue el centro del universo fue Aristarco, pero su idea ha sido rechazado por las ciudadanos de aquella época. Y en la actualidad tampoco está claro cuál es el centro del universo.) y inmóvil mientras que las planetas giran alrededor de él. La segunda de ellas es la tierra situada por debajo de la esfera de la luna está construido por cuatros elementos(tierra,agua,aire,fuego(+pesado→+liviano) y la tercera de ellas es el universo se divide en dos partes y que están separadas por la esfera de la Luna(Sublunar y supralunar, el mundo sublunar está formado por los cuatros elementos y está sometido al cambio y al movimiento y el mundo supralunar está formado por una material especial y solamente está sometido a un tipo de cambio , el movimiento circular).
    Y según la física de Aristóteles los cuerpos están sujetados a movimientos naturales (son rectilíneos y la velocidad con que los cuerpos van a su esfera es proporcional a la diferencia entre el número de átomos que poseen de las esferas que se encuentran por debajo de ellos y por encima de ellos).Sin embargo, Galileo demostró su falsedad con su experimento de la Torre de Pisa.

    Algunas bibliografías interesantes relacionado con el centro del universo:
    http://jcanive.blogspot.com/2012/01/donde-esta-el-centro-del-universo.html :Se explica porque la gente piensa que debe existir un centro en el universa y la teoría de Bigbang y ¿Dónde sucedió este Big Bang? ¿Cuál es el punto central del que se aleja todo lo demás?¿Cómo podemos tener un universo en expansión sin tener un centro a partir del cual se expande todo lo demás?
    https://curiosoando.com/el-centro-del-universo: El ejemplo del globo y el Universo observable. Además con las ideas de Teoría de Bigbang.
    https://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fis.htm:Cosmología según Aristoteles
    http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo3.htm: El modelo de aristoteles
    Algunos videos interesantes relacionado con el centro del universo:
    https://www.youtube.com/watch?v=1Qc-tKHEx18 :Intenta explicar que el universo no tiene el centro.

  7. YUE SONG

    Relacionado a este tema, hemos estudiado sobre el mundo imaginado por Aristóteles.Y una de las teorías fundamentales de su hipótesis es su estudio de leyes de la naturaleza o se dice como física aristotélica.

    Aristóteles desarrolló una teoría física que se mantuvo vigente hasta la revolución científica. Él nos enseñó que los elementos a partir desde los cuales se formó la Tierra fueron distintos de los que formaron el cielo y el espacio sideral.También enseñó que la dinámica está principalmente determinada por las características y naturaleza de las sustancias de las que está formado el objeto que se desplaza.
    Las componentes básicas de su teoría son:
    1.Lugar natural.
    2.Levedad:Incluido gravedad ,son las fuerzas de abajo y arriba sufrido por los objetos.
    3.Movimiento rectilíneo.
    4.Relación entre masa y densidad:Son proporcionales.
    5.Vacío:Puede acelerar el movimiento.
    6.El éter:Está llenado todo el espacio por éter.
    7.Quintaesencia:Son los objetos encima de la Tierra.
    8.El tiempo relacionado con espacio movimiento.

    El reinado de los conceptos físicos de Aristóteles duró acaso dos milenios, y fue la primera teoría especulativa de la física de la que se tengan noticias. Luego de los trabajos de Alhacen, Avicena, Avempace, al-Baghdadi, Jean Buridan, Galileo, Descartes, Isaac Newton y muchos otros, se aceptó que la física de Aristóteles no era correcta o viable.

    Vídeo de explicaciones de física aristotélica

    La prueba de Galileo que provoca la física moderna

  8. ALEJANDRO MARCHAN ALVAREZ

    En este tema hablamos de la visión aristotélica del mundo y sobre como esta fue un referente del pensamiento culto durante casi dos mil años. Entre muchos de los ámbitos en los que Aristóteles investigó, una de sus teorías sobre la que se hace especial hincapié en este tema es su teoría del movimiento. Esta teoría se basa en su descripción del cosmos, en la cual los elementos que lo componen tienden a su lugar natural, acción que Aristóteles cataloga como “movimiento natural”. En el mundo sublunar, en el cual me quiero centrar, existen cuatro elementos, los cuales podemos dividir en dos subconjuntos:

    – Los elementos ligeros (Aire y fuego): Cuyo lugar natural es la esfera de la Luna y por tanto su movimiento natural es hacia “arriba”.
    – Los elementos pesados (Agua y Tierra): Cuyo lugar natural es el centro del universo (coincidente con el de la Tierra) y por tanto su movimiento natural es hacia “abajo”.

    Además de estos movimientos naturales, existen otro tipo de movimientos los cuales Aristóteles llama “movimientos violentos”, estos movimientos son producidos por agentes externos y son contrarios a los naturales. Para Aristóteles todo movimiento tiene un motor que lo provoca, en el caso de los movimientos naturales este motor es la afinidad del objeto por su lugar natural y en los violentos es la acción de un agente externo. Para terminar este repaso, Aristóteles incluye una premisa más a esta teoría del movimiento, conocida como “horror vacui”, la cual hace referencia a que la naturaleza tiene horror al vacío.

    Una vez conocemos los conceptos principales que componen la teoría del movimiento de Aristóteles, es interesante buscar fenómenos físicos cuya explicación no sea obvia a priori, como, por ejemplo, la razón por la que una flecha al ser disparada por un arco sigue avanzando una vez pierde contacto con este, ya que en ese momento deja de tener un motor que la esté forzando en ese movimiento. La explicación aristotélica a este fenómeno, como explicó Juan en clase, reside en la premisa del horror al vacío que explica Aristóteles en su teoría del movimiento y en como a medida que la flecha se desplaza se genera un vacío en la posición que ocupaba previamente, el cual la naturaleza llena de forma inmediata con el aire desplazado por la punta de la flecha, impulsándola y haciendo que esta avance, lo cual vuelve a producir el mismo fenómeno de nuevo.

    Otro fenómeno cuya explicación es interesante sería la formación de las nubes y su posterior conversión en lluvia. Para entender este fenómeno debemos saber que los objetos del mundo sublunar pueden estar formados por una composición de los elementos del mismo, un ejemplo de esto son las nubes, las cuales están formadas por el fuego que llega a la Tierra desprendido por el Sol y el agua del mar que se evapora al juntarse con él. Debido a esta composición las nubes ascienden gracias al fuego, pero al estar compuestas también por agua, que tiende a descender, se estabilizan a una cierta altura (dependiente de la proporción de ambos elementos). Cuando una corriente de aire frío separa el vapor de agua del fuego esta recupera su estado líquido y regresa a su lugar natural en forma de lluvia.

    Otros fenómenos cuya explicación no es trivial y que fueron mencionados en clase pero no explicados, son los terremotos y las erupciones volcánicas. Para poder entender el origen de estos fenómenos primero debemos saber cómo describía Aristóteles el interior de la Tierra. En su libro “Meteorológicos”, Aristóteles explica que en el interior de la Tierra existe un fuego permanente y aire, una visión muy similar a la de Platón, el cual hablaba de la existencia de un río de fuego al que denominaba el “Flegetonte”. Una vez conocemos los elementos que componen el interior de la Tierra (ambos ligeros), la explicación de las erupciones volcánicas se convierte en algo sencillo, ya que ambos elementos tienden a buscar su lugar natural (existe un motor) y, por tanto, lo hacen por los “agujeros” que conectan el interior de la Tierra con el exterior, en este caso el cráter de un volcán. Junto con esta explicación, se puede derivar la de los seísmos, ya que para justificar estos movimientos Aristóteles explicaba que al producirse estos los desplazamientos de aire y fuego por estrechos pasajes del interior de la Tierra, en ocasiones estos no encontraban una salida golpeando las paredes compactas de la misma provocando así un movimiento telúrico.

    Bibliografía:
    Resumen inicial:
    – Diapositivas tema 4
    Flecha:
    https://books.google.es/books?id=6-zhBAAAQBAJ&pg=PA4&lpg=PA4&dq=disparar+una+flecha+aristoteles&source=bl&ots=v95K-m-oY4&sig=ACfU3U36XC0OjDxBADuQLHrznTNt8hvBXQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjWjZnguqbpAhWGA2MBHSGIC0QQ6AEwBXoECAgQAQ#v=onepage&q=disparar%20una%20flecha%20aristoteles&f=false
    Nubes:
    http://www.divulgameteo.es/uploads/Aporte-Arist%C3%B3teles-Meteorolog%C3%ADa.pdf (Página 4)
    http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo3.htm
    Erupciones y terremotos:
    https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/download/36970/35779/ (Páginas 3 y 4)
    http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/Historia%20de%20la%20Sismolog%C3%ADa.pdf (Página 3)
    https://books.google.es/books?id=vAF-9pNtpg8C&pg=PA74&lpg=PA74&dq=interior+de+la+tierra+aristoteles&source=bl&ots=_no0x-WnwR&sig=ACfU3U1L_J3CQrT77bHDyZi7FQ_fpi8MzQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiuiMSFwKbpAhVQx4UKHYW_C58Q6AEwD3oECAoQAQ#v=onepage&q=interior%20de%20la%20tierra%20aristoteles&f=false
    https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_sismolog%C3%ADa
    https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_vulcanolog%C3%ADa

  9. Carlos Martín Mayor

    Aristóteles afirma que existen dos clases de movimiento, el “movimiento natural” que es realizado por la propia materia en su “deseo” de encontrar su lugar natural y permanecer en reposo en él, y el “movimiento violento” que es un movimiento forzado que va contra el orden natural y es impuesto por una fuerza ajena.
    Bajo este pretexto para Aristóteles el lanzar una flecha hacia arriba hará que la flecha caiga unos metros más atrás de donde se lanzo ya que el movimiento natural de la flecha no se ve afectado por el movimiento natural de la tierra, o tirar una piedra desde un mástil resulta en que la piedra caiga bastante más alejado del mástil ya que el movimiento natural de la piedra no se ve afectado por el movimiento natural del barco.
    Teniendo en cuenta esta física aristotélica y ahora que conocemos mucho mejor el entorno en el que nos movemos (nos movemos alrededor del sol, conocemos la constante de la gravitación universal (gracias Cavendish), el concepto de inercia…), juguemos a ser aristotélicos, a ver qué locuras salen:
    Por ejemplo si lanzamos una flecha hacia arriba que alcanza una altura máxima de 90 metros, y como dice Aristóteles su movimiento natural no se ve afectado por el movimiento de rotación de la tierra:
    Calculamos el tiempo que tarda en caer, que será el mismo que ha tardado en alcanzar los 90 metros:
    y=y_0+v•t-1/2•g•t^2=> 0=90+0- 1/2•9.8•t^2
    t=√((90•2)/9.8)=4.28 s=> t_vuelo=2•t=8.57 s
    La tierra da una vuelta en 24 h aprox. y su radio es de 6371 km, suponiendo que la lanzamos la flecha en el ecuador, y el tiempo de vuelo de la flecha es de 8.57s:
    v=w•R_tierra•cosα=1vuelta/24h•1h/(3600 s)•(2π rad)/(1 vuelta)•6371•10^3=463.31m/s
    s=v•t=463.31•8.57=3970 m=3.97 km
    Entonces esos metros que decía Aristóteles serían en realidad 3.97 km… una locura de distancia.
    Ahora supongamos que no es una flecha, que es una persona que realiza un salto vertical, digamos que el salto dura 0.5 s, como nuestro movimiento natural no es el mismo que el de la tierra, según Aristóteles nos desplazaríamos 231.65 metros… cuidado con la pared y el entorno en el que estés saltando.
    Por esta misma lógica un helicóptero que puede permanecer estacionario en el aire, se estaría desplazando sin moverse y si viajamos en avión desplazarse en el sentido de giro de la tierra sería más rápido que desplazarse en el contrario. Una autentica locura la física la aristotélica.

    • Carlos Martín Mayor

      Por esta misma lógica un helicóptero que puede permanecer estacionario en el aire, se estaría desplazando sin moverse y si viajamos en avión desplazarse en el sentido de giro de la tierra sería más rápido(MAL, TE DESPLAZARÍAS MÁS DESPACIO QUE VIAJANDO EN EL SENTIDO CONTRARIO) que desplazarse en el contrario. Una autentica locura la física la aristotélica.

  10. CARMEN MERCHANTE MARTÍNEZ

    EL HORROR VACUI

    Repasando los conceptos de la física aristotélica me ha parecido muy interesante el concepto de horror vacui y las explicaciones que proporcionaba a muchos sucesos.

    El termino horror vacui que literalmente significa miedo al vacío fue creado por Aristóteles para poder dar explicación a muchas partes de sus teorías.

    Aristóteles tenía muy claro que la materia y el espacio van de la mano y era completamente imposible que hubiera un espacio vacío, para él se trataba de una clara contradicción porque como sabemos opinaba que la naturaleza tiene miedo al vacío.
    Esta cuestión fue una de las discusiones clave de la revolución científica del siglo XVII. Uno de los personajes de la historia que más se opuso a este concepto fue Pascal que se empeñó en demostrar desde un punto de vista físico que donde muchos creen que no hay nada hay realmente algo.

    Pascal insistía mucho en demostrar que no existía el horror vacui y cuando se enfrentaba a aristotélicos y estos le insistían en que la naturaleza aborrece el vacío el preguntaba burlándose «¿Y lo aborrece más en París que en Chamonix?», destacando la diferencia de espacio que había dejado el barómetro en estas dos ciudades debido a la presión atmosférica.

    El motivo de que muchas personas no abandonasen este concepto eran las respuestas que proporcionaba porque gracias a este concepto podías explicar por qué se llena una jeringuilla, por qué puedes beber con una pajita o por qué funcionan las bombas de agua.

    El horror vacui fue muy apoyado también por la Iglesia que como sabemos ejercía una gran influencia en las creencias de la gente. La religión explicaba que Dios no puede actuar en la nada y como el vacío era lo mismo que la nada y Dios está en todas partes porque es omnipresente pues era imposible que existiese el vacío.

    Para concluir podemos afirmar que el horror vacui fue una pieza fundamental más de la física aristotélica que estuvo vigente durante tanto tiempo.

    Bibliografía:
    https://vicmat.com/aristoteles-torricelli-pascal-horror-al-vacio-la-presion-atmosferica/
    https://www.abc.es/ciencia/abci-combate-sin-cuartel-entre-descartes-y-pascal-para-hablar-sobre-vacio-202004260223_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
    https://es.wikipedia.org/wiki/Horror_vacui

  11. JuanMS

    Alberto Huerta Jiménez, las dos afirmaciones de Aristóteles que reproduces aquí (veo que las has sacado de esta página, deberías ponerlo: http://fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/la-fisica-de-aristoteles-ii-el-movimiento-y-lo-ili/) pueden ser difíciles de valorar sin explicaciones adicionales. Por ejemplo, no queda claro por qué un universo ilimitado no podría ser heterogéneo: ¿Por qué sería contradictorio? Para Sergio Calvo Pérez, un comentario parecido: no es fácil interpretar a Aristóteles sin entrar en toda su terminología y empezar a pensar como él. Lo que sí creo es que aquí Aristóteles no habla de un “infinito” entre comillas, queriendo decir muy grande en comparación con nosotros, sino de las contradicciones del infinito entendido literalmente.

    Diego Fernández Sagaseta: buen resumen de la visión de la gravedad de Aristóteles.

    Zhengwei Tang: de acuerdo con el resumen sobre el cosmos de Aristóteles, salvo dos puntualizaciones: Galileo no hizo el experimento de la Torre de Pisa (lo hemos visto en clase, aunque después de tu comentario) y Aristóteles nunca hablaría de átomos, sino de proporción de cada uno de los elementos. Bien la bibliografía sobre el centro del universo.

    Yue Song: los vídeos están bien, pero el texto lo has sacado de aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica y deberías poner la referencia.

    Alejandro Marchán Álvarez: el resumen sobre la dinámica de Aristóteles está bien, pero lo que me ha gustado de tu comentario son las explicaciones sobre las nubes y los volcanes y terremotos. Como siempre, es ingenioso, pero la duda que surge es: ¿por qué motivo debería haber un fuego permanente dentro de la Tierra, tan lejos de su lugar natural? Muy bien la bibliografía.

    Carlos Martín Mayor, me ha hecho gracia la idea de cuantificar eso efectos previstos por la física aristotélica… Seguramente algún griego lo haría (al fin y al cabo, tenían una idea bastante correcta del tamaño de la Tierra) y consideraría el resultado como una prueba contundente de que la Tierra no se mueve.
    Por otra parte, sólo consideras el giro de la Tierra. ¿Qué pasa si en lo que te fijas es en el movimiento de traslación alrededor del Sol?
    Y sobre tu comentario final, a lo mejor te interesa esta entrada del blog, de hace tiempo:
    https://detalesanewton.wordpress.com/2015/02/18/el-bochornoso-caso-del-clerigo-saudi/

    Carmen Merchante Martínez: Efectivamente, el horror vacui era un concepto clave de la física de Aristóteles, y uno de los que más costó abandonar. No sé hasta qué punto tuvo importancia aquí la postura de la iglesia, en realidad Pascal, por ejemplo, era un muy devoto católico y no encontraba ninguna contradicción con su fe. Mi impresión, aunque no he estudiado el tema, es que los escolásticos, que aunaron aristotelismo con teología cristiana, se apresuraron a hacer ese argumento que nos cuentas (les venía bien), sin que nunca se considerara dogma de fe.

  12. jorge saiz gomez

    EQUILIBRIO ELEMENTAL

    Ya conocemos los 4 elementos que existen en la física aristotélica, pero no tenemos un conocimiento muy profundo sobre estos elementos y el por que se eligieron estos 4 elementos,en primer lugar, es necesario que los elementos sean más de uno pero que ninguno de ellos sea infinito en cantidad. Ninguno de los elementos puede ser inferior al otro ya que en ese caso el inferior sería destruido por el infinito, de ahi el equilibrio fundamental en el sistema físico de Aristóteles, («los principios de las cosas»).
    ¿Que ocurriria si los elemntos no estuvieran en equilibrio?
    Para responder a la pregunta tomaré el siguiente ejemplo: Partiendo de la idea de que todo movimiento se origina de un lado hacia otro (de un contrario a otro), la eliminación de uno de los contrarios supondría la eliminación del movimiento y sin movimiento no hay vida.
    Otra respuesta en la que podemos apoyarnos para responder a la pregunta es la definición Aristotélica del cuerpo, si asumimos que el cuerpo es un conjunto de elementos que se extiende en todas direcciones, si nuestro cuerpo fuera infinito nos extenderíamos infinitamente, lo cual es imposible.
    Sin embargo, Aristóteles insiste en que no es posible que una cosa pueda ser de cualquier tamaño, restricción que afecta, en la misma medida, a las partes o elementos que la componen es por ello que todo elemento tiene un máximo tamaño si nos referimos a la totalidad del cuerpo.
    A continuacion queria hacer una reflexion sobre una cita del tratado «Acerca del cielo» la cual define la finitud de los elemento como: «aquello en que en los demás cuerpos se divide», si lo pensamos detenidamente todo el mundo como lo conocemos esta formado por partes de partes reduciendolo todo hasta el atomo, no hay nada que no los contenga y a su vez estos en conjunto forman todo lo conocido.
    Todo esto nos lleva a una reflexión de Aristoteles la cual en resumen habla de la existencia de un posible único elemento para concluir la necesidad de un número finito. (lo cual es un poco contradictorio, ya que todo esta formado por partes pero a su vez esas partes forman parte de un todo).

  13. Pablo Monereo Cuéllar

    En el tema cuatro hemos visto la percepción del mundo según Aristóteles, cómo dividía la composición de la materia con los tres elementos (Fuego, Agua, Tierra y Aire) y cómo explicaba la física por medio de afinidades y oposiciones. Aristóteles ha sido uno de los personajes más influyentes de toda la historia, ya que sus ideas en la física perduraron casi 2 siglos en el tiempo, por este motivo y otros más voy a hablar sobre algunos conceptos que se trataron en clase y me parecen interesantes o curiosos.

    La Lava

    En clase me cuestioné como explicaba Aristóteles las erupciones de volcanes y por lo tanto el origen de la lava, ya que él pensaba que el fuego y el aire eran los elementos livianos (tendencia a subir) mientras que la tierra y el agua eran los elementos pesados. Cómo podía haber “Fuego” debajo de la tierra?
    Inicialmente, Platón sostenía que existían ríos de agua fría y caliente de caudal infinito que recorrían el interior de la Tierra y que había un enorme río de fuego central, el Piroflegetonte, que alimentaba todos los volcanes de la Tierra, el cual sería el causante de las erupciones. Aristóteles veía el mundo dividido en cuatro elementos: la Tierra, el Aire, el Agua y el Fuego; éste pensaba que los volcanes eran la manifestación de ese Fuego elemental. Esto lo explicaba mediante la presencia de este fuego subterráneo como «la fricción del viento cuando se precipita en estrechos pasajes». Esta idea de un papel preponderante del viento como fuente de las erupciones volcánicas durará hasta el siglo XVI.
    Otro científico que se atrevió a dar una explicación de estos fenómenos es Kepler, que consideraba los volcanes como conductos que expulsaban las lágrimas y los desechos de la Tierra, como el azufre, el betún y el alquitrán.

    Vacío Cuántico

    La concepción de los cielos de Aristóteles era la siguiente: los planetas y la luna giraban alrededor de la tierra, los cuales estaban en diferentes esferas alrededor de la tierra. Según Aristóteles la última esfera, la de las estrellas era la que iba arrastrando a las esferas situadas por debajo de ella. Aristóteles afirmaba que fuera del primun mobile no hay nada, ni si quiera espacio, por lo que el cosmos es finito. Esta explicación que se dio en clase dio lugar a la citación del Vacía Cuántico, lo que me causó cierta curiosidad de saber más sobre este concepto.
    En la teoría cuántica de campos, el vacío cuántico es el estado cuántico con la menor energía posible. Generalmente no contiene partículas físicas. De acuerdo a lo que se entiende actualmente por vacío cuántico o estado de vacío, este no es desde ningún punto de vista un simple espacio vacío, es un error pensar en cualquier vacío físico como un espacio vacío. De acuerdo con la mecánica cuántica, el vacío cuántico no está realmente vacío, sino que contiene ondas electromagnéticas fluctuantes y partículas que saltan dentro y fuera de la existencia.
    Según las modernas teorías de las partículas elementales, el vacío es un objeto físico, se puede cargar de energía y convertir en varios estados distintos. Dentro de su terminología, los físicos hablan de vacíos diferentes. El tipo de partículas elementales, su masa y sus interacciones, están dados por el vacío subyacente. La relación entre las partículas y el vacío es similar a la relación entre las ondas del sonido y la materia por la que se propagan. Los tipos de ondas y la velocidad a la que viajan varía dependiendo del material.
    Nosotros vivimos en el vacío de menor energía, el vacío verdadero. Las fuerzas que actúan sobre las partículas en este vacío son: la fuerza nuclear fuerte, la débil y la electromagnética. En otros vacíos, las propiedades de las partículas elementales pueden ser muy distintas. No sabemos cuántos tipos de vacío existen, pero la física de partículas sugiere que, aparte del nuestro, el vacío verdadero, hay por lo menos otros dos más y en ambos, ni entre las propias partículas ni en las interacciones hay tanta simetría y diversidad.
    El primero de esos vacíos es el vacío electrodébil. En él, las interacciones electromagnética y débil poseen la misma fuerza y se manifiestan como partes de una sola fuerza unificada. En este vacío, los electrones no tienen masa y no se los puede distinguir de los neutrinos. Se mueven a la velocidad de la luz y no se vinculan a ningún núcleo para formar átomos.
    El otro vacío es el que postula la teoría de la gran unificación. En él, los tres tipos de interacciones entre las partículas están unificadas en un estado simétrico en el que los neutrinos, los electrones y los quarks, son intercambiables. Se puede decir casi con toda certeza que el vacío electrodébil existe, pero este otro vacío es más especulativo.
    Dejo adjunto un vídeo del IFT en el que explican este complejo concepto bastante bien

    Hasta aquí el comentario del tema 4 del blog, espero que os haya gustado y que hayáis aprendido nuevas cosas. Un saludo.

  14. Luis Madrid

    Aristóteles representa sin duda la gran sabiduría propia de la Antigua Grecia. Una época en la que la ciencia comenzó a florecer de la mano de otros grandes filósofos como Sócrates y Arquímedes, cada uno de los cuales destacaron por diversos descubrimientos. Aristóteles es considerado por muchos expertos como el padre de la metafísica, que trata de dar explicación a fenómenos «más allá de la física», como pueden ser las causas o principios de la realidad, qué es una sustancia o qué es Dios, entre otras cuestiones. Aristóteles estableció la Teoría de las Cuatro Causas, la cual afirmaba que la realidad está sujeta al espacio y al tiempo, contrario a los pensamientos de Platón. Segun él, cuatro causas condicionan la existencia de cada ser humano: causa material (todo aquello de lo que estás compuesto), la forma (la esencia de cada realidad individual), causa eficiente (algo o alguien te ha generado) y la causa final, que explicaré a continuación. Como dato, a la unión de la materia y la forma se le denominó hilemorfismo. La causa final viene explicada por la Teleología, la ciencia de los fines o metas. Aristóteles creía que en el universo todo tiene una finalidad (tendemos hacia algo), es decir, que nada es casual. Por ejemplo: los animales se mueven para buscar comida. Aristóteles era partidario de explicar el ser en su totalidad, usando las categorías del ser: sustancia (tu esencia, aquello que no varía), accidentes (todo aquello que no te cambia sustancialmente, como tu peso, altura, edad). Afirmaba que las cosas pueden ser en acto (lo que eres) o en potencia (lo que puedes llegar así). Aristóteles creía que si algo se mueve o cambia, tiene que haber alguna causa de dicho movimiento. Sin embargo, esta teoría podía llevar a pensar que hay motores o generadores de movimiento hasta el infinito. Aristóteles encontró una solución ha dicho problema, afirmó que existe un primer motor con la capacidad de iniciar el movimiento de forma autónoma (algo que mueve sin ser movido). A este motor lo denominó sustancia suprasensible, lo que entendió por Dios (eterno, inmóvil, acto puro, no necesita potencialidades ni llegar a ser nada ya que es perfecto).

  15. CARLOS VIGIL GONZALEZ

    En este tema pudimos ver como para Aristóteles el movimiento siempre tenía que ser causado por un motor. Esta idea que hoy en día tenemos clara hemos visto que durante mucho tiempo no lo estuvo y eso tuvo influencias en otros pensadores posteriores. Un ejemplo de ello es Tomás de Aquino, quien en sus famosas 5 vías utiliza la idea de que todo movimiento tiene que estar causado por un motor para llegar a que tiene que haber un motor inmóvil, como dijo Aristóteles, pero que en este caso Tomás lo relaciona con Dios, diciendo que él es ese motor inmóvil.
    El filósofo Italiano utiliza en sus cinco vías esa misma línea de pensamiento en las 5 vías para llegar a un ser perfecto, motor inmóvil, necesario, etc para definir de una manera «racional» la idea de Dios.

  16. JONATHAN YANEZ VARGAS

    En el capítulo 4 se ha mencionado a alguien interesante relacionado con el estudio de la historia de la ciencia: Thomas Samuel Kuhn (T. S. Kuhn a continuación, para abreviar).
    T. S. Kuhn fue un físico y, posteriormente un filósofo e historiador de la ciencia. Entre sus aportes destaca haber contribuido a cambiar la orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de los sesenta.
    La primera disciplina a la que se dedicaba T. S. Kuhn era la Física, no obstante, en un período de su vida tuvo que impartir clases a personas con conocimientos científicos poco sólidos. En este período se enfrentó al tema que marcaría sus futuras investigaciones: El carácter contextual o paradigmático de la ciencia.
    Debido a esto, pasó a dedicarse plenamente a la historia y filosofía de la ciencia.

    Para entender la ideología de T. S. Kuhn, hay que conocer su concepto de paradigma en la ciencia, el cual, dicho en sus propias palabras:
    «considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica», es decir, los paradigmas son un marco o perspectiva bajo el que se analizan los problemas y se trata de resolverlos.

    Sabiendo esto, indicaré a continuación algunos puntos de la ideología de T. S. Kuhn relacionados con la ciencia:
    – La revolución científica como abandono de una estructura teórica y la sustitución por otra incompatible con la anterior.
    – La historia de la ciencia no es una acumulación de conocimientos a través del tiempo, si no cambios de paradigmas en el mismo
    – El método científico puede dar hipótesis e investigaciones diferentes dependiendo de la educación y el punto de vista del observador.

    Fuentes:
    http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/05/19/65903
    http://www.philosophica.info/voces/kuhn/Kuhn.html#toc1
    https://www.ecured.cu/Thomas_Samuel_Kuhn
    https://www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm

  17. PAULA SALAS LLERAS

    Aristóteles ha sido conocido durante siglos, como «el filósofo» aunque bien se podría haber denominado «el científico» Pese a q algunas de sus teorías como por ejemplo la geocéntrica donde postulaba q la tierra era el centro del universo donde los astro y el sol giraban en torno a ella sea erronea.
    Le tenemos q estar agradecidos por q habernos invitado a plantearnos através de sus teorías a practicar disciplinas científicas y filosóficas.
    Los problemas planteados por Aristóteles son esenciales e nuestra vida en cuanto al rasgo q hace singular a nuestra especie q se traduce en su deseo del conocimiento.
    Aristóteles gracias a su prodigiosa intuición y agudeza conceptual suplía la carencia de instrumentos q le ayudarán en su ganas de ampliar conocimientos como por ejemplo establecer comparaciones entre las diferentes especies.

  18. JuanMS

    Jorge Saiz Gómez: has sacado prácticamente todo, literalmente, de aquí: https://www.anaminecan.com/post/arist%C3%B3teles-los-cuatro-elementos y no lo has referenciado.

    Pablo Monereo Cuéllar: gracias por complementar lo que hemos visto con un par de aportaciones interesantes. Lo que dices sobre la lava complementa lo que más arriba comentó Alejandro Marchán. Y sobre el vacío cuántico (un tema muy interesante) podríamos decir que en cierto modo reinvidica la idea aristotélica de que la naturaleza no permite la existencia de un auténtico vacío (una vez más, Aristóteles demuestra ser genial).

    Luis Madrid: en efecto, la doctrina de las 4 causas es fundamental para Aristóteles, pero no sólo en relación al ser humano sino para explicar todo en la naturaleza. Por lo demás, buen resumen, aunque un poco difícil resumir a Aristóteles en un párrafo.

    Carlos Vigil González: Si hubiéramos tenido más tiempo habríamos hablado de Tomás de Aquino porque el filósofo (y santo) italiano fue quien más influyó en que en la edad media se adoptara a Aristóteles como el Filósofo con mayúsculas, gracias a que construyó una síntesis entre su filosofía y la teología cristiana, tan lograda que ha sido la filosofía casi oficial de la iglesia hasta el siglo XX.

    Jonathan Yánez Vargas: es una buena idea recordar a T.S. Kuhn. De todos modos, es un personaje mal entendido por muchos, sobre todo en las ciencias sociales y las humanidades, que han querido presentarle como un defensor del relativismo (más o menos, que cualquier cosa vale como conocimiento porque cada una es correcta “dentro de su paradigma”, algo que él siempre negó). Eso sí, yo no hablaría de la “ideología” de Kuhn sino de su filosofía, aunque, es cierto, algunos la hayan convertido en una ideología en el peor sentido de la palabra.

    Paula Salas Lleras: comparto tu agradecimiento a Aristóteles,…pero pon el “que” completo, no uses “q” 😉

Deja un comentario