Tema 4: El mundo según Aristóteles

Los alumnos del curso de humanidades «Las ideas de la ciencia» podéis dejar aquí comentarios, observaciones, preguntas… todo lo que penséis que puede aclarar cuestiones o aportar algo a los demás.

Un Comentario

  1. Inés Garcia Sacristán

    He estado leyendo el post sobre el temperamento y las mujeres y me ha entrado curiosidad y he seguido investigando. Cuenta la historia que Hipócrates (medico), desarrolló una teoría humoral estuviera más en el campo de la medicina que en el psicológico y el de la personalidad.
    Pero fue Galeno de Pérgamo quien, en el siglo II a. C. realizó mayores esfuerzos para transformar esta teoría de los humores en una teoría de los temperamentos básicos. Partió de la idea de que todo está formado por la mezcla de 4 elementos y que cada uno de ellos corresponde a uno de los comportamientos del cuerpo humano para poder explicar esta visión relacionándolo con la psicología de aquella época. Decía que los niveles en los que están presentes cada uno de los humores en un cuerpo humano explican los estilos de personalidad y temperamento, por tanto, según esto, si observábamos la cantidad de sustancia que tiene nuestro cuerpo podríamos saber más sobre el comportamiento, sus emociones…

    Al seguir investigando, he dado con un “quinto elemento” que es el ‘éter’.
    Para Aristóteles era un elemento que estaba en el mundo supralunar mientras que el mundo sublunar está formado por los 4 elementos comentados anteriormente. Según él, era una sustancia extremadamente ligera que se creía que ocupaba todos los espacios vacíos como el fluido.

    Aquí os dejo un link con un pequeño test por si queréis saber cual es vuestra personalidad con cual e los 4 elementos se asocia vuestro comportamiento.
    https://www.enfemenino.com/tests/test-cual-de-los-cuatro-elementos-encaja-con-tu-personalidad-s1926813.html

  2. DAVID FERNANDEZ LORENZO

    Leyendo el post “La flecha de Aristóteles y el órgano sensorial de Dios” me ha llamado la atención el principio de “horror vacui” que utilizaba Aristóteles como explicación a que una flecha vuele por el aire largo tiempo sin que haya ningún motor, y he estado curioseando sobre ello.
    Esta teoría del “horror vacui” consiste, según los aristotélicos, en que «La Naturaleza aborrece el vacío» y fue una de las discusiones clave de la revolución científica del siglo XVII. Me llama la atención que esa idea de la flecha moviéndose se produjese por “el aire empujado por la punta de la flecha, que forma así un remolino que la va impulsando continuamente” fuese la idea dominante durante tantos siglos.
    Fue primero Torricelli, demostrando que los efectos del horror vacui se debían realmente a la presión del aire, el que comenzó a demostrar el sinsentido de esta teoría. Las experiencias de Torricelli animaron a científicos de toda Europa, el más destacado fue Pascal. Y más tarde Newton, con una culminación teórica, convirtiendo el vacío en algo imprescindible en la configuración del cosmos, y con ello, una verdadera revolución conceptual.
    Adjunto estos 2 post muy interesantes en torno a este tema.
    http://www.editorialsunya.com/mundo.html#Horror
    http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2013/01/21/del-horror-vacui-a-hooke-historia-del-vacio-y-la-presion-atmosferica/ (aunque esta página habla de que todo comenzó con las observaciones de Galileo)

  3. María Garrido Gómez

    Al leer el post de «Un salto al cosmos de Aristóteles», me he querido informar más sobre este tema. Esta idea del cosmos aristotélico, se divide en dos mundos: el mundo sublunar y el mundo supralunar.
    El mundo sublunar, está formado por los cuatro elementos: tierra, agua, fuego, y aire (los cuales Aristóteles relaciona con los «cuatro temperamentos») que son sometidos al movimiento. Sin embargo, el mundo supralunar se forma por una materia especial llamada «éter» o «quintaesencia», que solo es sometida al movimiento circular (que Aristóteles considera el movimiento más perfecto).
    En este cosmos, en el centro del universo se encuentra La Tierra (que está inmóvil) y a su alrededor los demás planetas que giran por una serie de motores fijos hasta la última esfera que se le llama la esfera de las estrellas fijas. A partir de ahí, aparece el «cielo empírico» donde se encuentra Dios, y en este cielo no hay tiempo ni espacio.
    Según Aristóteles, en este cosmos se establece una jerarquía de seres a partir del motor inmóvil (forma pura que causa movimiento en el universo) donde a medida que nos acercamos al mundo sublunar, representa el nivel más bajo de la jerarquía, en la cual ya no es un ser perfecto, sino que está dominado por la corrupción. Por tanto, lo que Aristóteles creía era que los planetas querían llegar a ser como el motor inmóvil y esa aspiración es la que mueve el universo.

  4. Adrián García Moñino

    He estado investigando acerca de la teoría del movimiento que realizó Aristóteles y he encontrado una información bastante interesante. Os pongo en situación.

    En uno de los más de 200 tratados que escribió Aristóteles, realizó una teoría sobre el movimiento cuya idea fundamental era el paso de la potencia al acto. ¿Qué quiere decir esto? Con esto se refería a que el movimiento es un acto, una realidad, que le puede sobrevenir a una cosa. Por lo tanto podía afirmar que un objeto puede no tener un movimiento, es decir, está en reposo.

    La fuerza tuvo un gran papel en la teoría de Aristóteles, ya que para lograr explicar su teoría dijo que el movimiento siempre tendría que tener un empuje, a lo cual denominó fuerza. Esto supuso que llamara movimiento a cualquier acto en el cual estuviera involucrada la fuerza, sin la cual no se podría realizar un movimiento completo.

    Mucho tiempo antes que Newton, Aristóteles había concluido que existían cuatro tipos de movimientos, de los cuales vamos a hacer un breve comentario sobre lo que decía de ellos, o como los explicaba.

    – Movimiento natural: explicó que un objeto se podía mover hacia un lugar naturalmente, es decir, por inercia. El ejemplo más clásico es el movimiento de una piedra lanzada desde una altura.
    – Movimiento violento: en ella intentó explicar que si un objeto se movía en dirección contraria a su naturalidad, necesitaba en si ser exigida por una fuerza. Por ejemplo, una piedra tirada hacia arriba.
    – Movimiento circular: Aristóteles dijo que el movimiento circular es el tipo principal de la locomoción, y que este tipo de movimiento solo puede existir en este entorno. Al explicar la teoría del movimiento circular, pudo abrirse campo a sí mismo en la Astronomía.
    – Movimiento rectilíneo: es la trayectoria que describe un móvil en una línea recta.

    Os dejo aquí un enlace que recoge una adaptación de la Física de Aristóteles.

    Haz clic para acceder a 31000000125.PDF

  5. Andoni Tajuelo

    Buenas a todos!

    He estado buscando información acerca de Aristóteles y su visión del mundo y he encontrado un enlace de Youtube recién salido del horno, subido hoy mismo. Me parece muy interesante y quería compartirlo con vosotros. El video trata sobre todo del porqué Aristóteles sabía ya que la Tierra era redonda y da unos cuantos argumentos de ello. He puesto el enlace a partir del minuto 2:24 que creo que es donde está toda la chicha, no obstante si queréis verlo entero, no está mal porque habla también de mas filósofos posteriores a Aristóteles. Espero que os guste.

    Un saludo

  6. Gershon Araque Municio

    Buenas a todxs,

    Complementando un poco el comentario de David Fernández Lorenzo, he estado leyendo sobre el concepto del “Horror vacui” (en latín: Horror al vacío) y quería compartirlo y añadir alguna cosilla.
    Como ya se ha dicho, el origen de esta expresión está basado en el concepto filosófico que aseguraba que el vacío es algo inexistente en la configuración del cosmos. El vacío estaba considerado como algo imposible.

    La Física Griega, representada por las tesis de Aristóteles hizo del horror vacui un principio absoluto. Mantenía que la naturaleza se resistía a tolerar la ausencia de aire, ya que no se concebía un espacio sin materia.

    Según escribe Aristóteles: “Si el vacío es algo así como un lugar sin cuerpo, ¿si hubiera vacío, a donde iría un cuerpo colocado en su interior? Ningún objeto puede moverse si hay vacío; En el vacío los objetos tienen que quedarse en reposo porque no hay ningún lugar al cual ellos puedan ir mejor que otro, en cuanto el vacío no admite diferencias… Porque lo arriba no difiere de lo abajo; porque no habiendo diferencias en lo que no es nada, no hay ninguna en el vacío que es algo que no existe, una privación de existencia”

    Desde la religión, al igual que la física griega, también se negaba la existencia del vacío con argumentos como: Dado que Dios no puede actuar en la nada, como el vacío es igual a la nada y Dios es omnipresente, el vacío no podría existir.

    Muchos fenómenos como el llenado de líquido de una jeringuilla, la absorción de un líquido con una pajita o la dificultad para separar un fuelle cuando se impedía la entrada del aire, fueron justificados con este concepto, con la idea que la naturaleza no soportaba la ausencia de aire.

    No fue hasta la llegada de Blaise Pascal quién demostró que aire pesaba. Éste le encargó a su cuñado que subiera al volcán Puy-de-Dôme y comprobó que el mercurio sube más en la base de la montaña que en su cima, lo que demostraba que la presión atmosférica disminuía a medida que aumentaba la altura. Por lo tanto, la naturaleza tiene horror al vacío.

  7. Lourdes Guadalupe Zamora García

    Realicé el test del post “¿No será usted Aristotélico sin saberlo? (I)” y la verdad es que se me hizo muy curioso. Al leer la explicación estoy de acuerdo en que a veces se llega a confundir la velocidad con la aceleración; referente a la pregunta del test, algo que siempre me hace recordar que un balón tirado hacia arriba en la posición más alta tiene una aceleración de 9.8 m/sˆ2 hacia abajo es que: ¡subir una escalera resulta ser muy cansado!, ya que se podría decir que la gravedad está en nuestra contra.

    Respecto al modelo de Aristóteles encontré esta página (http://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo3.htm) del Museo Virtual de la Ciencia que abarca varios aspectos interesantes del tema 4, como la cosmología de Aristóteles, el universo sublunar, movimientos naturales y forzados, el quinto elemento, y la teoría del horror al vacío, se me hizo muy completa, espero le pueden echar un ojo.

    Lo que más me llamó la atención de la página del párrafo anterior es la descripción que se hace acerca de la formación de la nubes, las cuales tienen el elemento fuego, del sol, y agua, del mar; el agua del mar se evapora por la radiación formando vapor de agua que busca la esfera donde pertenece, que es la de fuego pero a la vez también pertenece a la de agua, y es por ello que las nubes se quedan en ese punto intermedio que corresponde a la esfera del aire; cuando una corriente de aire frío arrebata su fuego a las nubes, ya solo queda el elemento agua que tiene la tendencia de dirigirse a la esfera donde pertenece, y lo hace en forma de lluvia.

  8. Julián Bienayas Sánchez

    He estado investigandando sobre el fenómeno de gravedad según Aristóteles debido a que me ha parecido un tema interesante. Como han dicho recientemente varios compañeros, para Aristóteles había dos mundos: El sublunar, que estaba formado por tierra, agua, aire y fuego; y el supralunar, formado por éter o quintaesencia.
    Cabe comentar que Aristóteles fue posiblemente el primer pensador en plantearse acerca el fenómeno de gravedad, relacionándolo con su teoría de los dos mundos.
    Para él, los cuatro elementos tenían una posición relativa en el mundo sublunar, siendo la tierra el elemento más pesado y el fuego el más ligero, y el fin de estos elementos era volver a su posición de equilibrio: los elementos pesados como la tierra o el agua quedaban en la tierra mientras que los ligeros como el fuego y el aire salían al exterior.
    Un fenómeno que pudo haber influido para que Aristóteles tuviese esta concepción de gravedad puede haber sido el fenómeno de combustión. Así, si quemamos un trozo de madera, vemos como los gases y el fuego van hacia el exterior mientras que la madera queda en contacto con la superficie.
    Hoy en día, gracias a Newton, sabemos que esta idea de Aristóteles es inverosímil ya que el concepto de gravedad está más relacionado con la atracción de dos cuerpos de masa, a la idea de los elementos de Aristóteles.
    Aquí os adjunto el enlace que explica como Aristóteles intentó definir el concepto de gravedad: https://recuerdosdepandora.com/ciencia/fisica/la-gravedad-segun-aristoteles/

  9. Óscar Rodríguez Corps

    Hola a todos! He estado indagando sobre las diferentes teorías aristotélicas y me gustaría aportar una teoría que me ha parecido realmente curiosa llamada «Teoría de la vida». En esta teoría, el filósofo afirma que la vida podría haber aparecido espontáneamente, mediante la interacción de materia inerte y una fuerza vital llamada «entelequia». Esto se apoyaba en la idea de que existía un «principio activo» que reaccionaba de alguna manera y podía dar lugar a seres vivos, como una especie de energía.

    Un ejemplo que defendía Aristóteles era el huevo. Según el pensador, el huevo (de gallina, de pez…) contenía ese principio activo, y de esta manera se daba lugar a los diferentes animales que nacen de ellos, lo cual resulta llamativo.

    Esta hipótesis, por muy raro que parezca, fue aceptada por muchos años y existieron diversos científicos de la época que dedicaron mucho tiempo a intentar buscar alguna manera de demostrarlo. Un ejemplo fue Jean Baptiste Van Helmont, quien lo intentó mediante el uso de una camisa sucia y unos granos de trigo por 21 días, lo que daba como resultado algunos ratones!! ¿Cuál fue el error de el científico belga? No prestar atención a los posibles agentes externos (olor) que hicieron que unos días más tarde allí apareciesen estos hambrientos roedores.

    Sin embargo, por muy raro que parezca, no fue hasta 200 años más tarde cuando por fin se pudo comprobar y rechazar tajantemente esta idea de la generación expontánea.

  10. Martin van der Stelt Serrano

    ¡Hola a todos!
    Una de las cosas que más me impresiona de Aristóteles es que siendo de las primeras personas en la historia en hablar y estudiar la física, diera explicaciones a los distintos fenómenos, que si realmente te paras a pensar y te sumerges en un mundo en el que prácticamente la única información que tienes es la que te llega a tus ojos, tienen mucho sentido y eran difícil de refutar en aquella época.

    Nos habla de un mundo en el que los fenómenos se explican mediante afinidades y oposiciones en lugar de mediante leyes naturales, como hace la ciencia moderna. En clase vimos el ejemplo de una piedra, que si la dejas caer, Aristóteles decía que cae porque siente una inclinación natural hacia su lugar idóneo (centro del mundo). Explicaba los fenómenos mediante 4 causas (formal, material, eficiente y final), mientras la ciencia moderrna considera que solo existe la eficiente.

    Este ejemplo de la piedra, aunque en un principio pueda sonar a una locura, si realmente lo pensáis, daba explicación a muchos fenómenos. ¡De ahí que la física aristotélica tuviera tanto impacto en el mundo!
    Os dejo por aquí un enlace muy interesante para complementar lo ya visto en clase a cerca de la visión del cosmos de Aristóteles. http://cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/ciencia/cosmologia.html

  11. ALEXIA DEL CAMPO FONSECA

    Leyendo el post de ‘Aristóteles y el manga’ me ha parecido muy curioso la idea de los 4 humores o 4 temperamentos básicos del ser humano. Indagando sobre ese concepto he encontrado que la mayoría de las citas y relaciones a este concepto están hechas a Hipócrates en vez de a Aristóteles.
    Resulta que Hipócrates fue un médico al que se le atribuye primeramente este concepto de los 4 humores básicos. Tal y como menciona el post, la teoría defiende que el cuerpo se compone de cuatro sustancias (humores) básicas, las cuáles deben permanecer en equilibrio con el fin de evitar enfermedades, etc.
    Con la curiosidad sobre qué relación tuvieron los dos antiguos griegos, lo único que he encontrado es que la conocida como escuela peripatética (que seguía las lecciones de Aristóteles) y en especial uno de los discípulos conocido como Teofrasto, sí que indagó en el concepto de los 4 humores básicos, haciendo aportaciones como la relación con los 4 elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra o cualidades como: caliente, frío, húmedo y seco. No obstante, no he conseguido información clara sobre una directa conexión entre Aristóteles e Hipócrates. Revisando la época en la que vivieron; Aristóteles 384 – 322 a.c y Hipócrates: 460 – 370 a.c , saco la hipótesis de que Aristóteles conoció las teorías de Hipócrates y se las pasó a sus discípulos (entre muchas otras cosas) [No obstante, ya tengo curiosidad, por si alguien es capaz de resolverme la duda]
    A parte de esta curiosidad personal y volviendo al tema de los 4 humores básicos, me pareció muy curioso que incluso relacionasen estos 4 humores con la temperatura o la sequedad, ya que hoy en día existe un concepto muy moderno pero muy parecido que es lo que conocemos a nivel celular como homeostasis. La homeostasis en resumen se basa en conseguir un equilibrio entre sustancias con el fin de mantener la viabilidad del ser vivo. Su definición oficial es según la RAE:
    1. f. Biol. Conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al mantenimiento de laconstancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
    En cierto modo, estos antiguos griegos no iban por mal camino. Y sin tener ni idea de teoría celular, transporte de sustancias dentro de los seres vivos, etc; llegaron a una conclusión que no iba del todo mal encaminada.
    Dejo las fuentes de donde he sacado la información:
    1– http://index-f.com/gomeres/?p=1990
    2- https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_peripat%C3%A9tica
    3- https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-medicina-en-la-grecia-antigua_7023/3#slide-2

  12. JuanMS

    Ya que muchos de vosotros no pudísteis asistir a la clase sobre «El mundo según Aristóteles», os agradezco vuestro esfuerzo para exponer aquí sus principales ideas.

    Un buen punto de partida es el enlace que nos trae Lourdes Guadalupe Zamora no conocía esa página del «Museo virtual de la ciencia» del CSIC, pero es muy buena, sencilla pero muy bien explicadas las ideas fundamentales, recomiendo su lectura.

    También un buen panorama de conjunto el del enlace de Martin van der Stelt Serrano (aunque se ven mal las letras acentuadas). Tienes razón en recalcar la diferencia de los principios explicativos de Aristóteles con los de la ciencia actual (afinidades y oposiciones en lugar de leyes naturales), que hace que muchas veces no se le comprenda bien.

    Un resumen breve pero correcto de lo esencial del cosmos de Aristóteles es el comentario de María Garrido Gómez.

    Un elemento básico del cosmos de Aristóteles es su teoría de la gravedad, que nos explica Julián Bienayas Sánchez.

    Otro pilar de la física de Aristóteles era la doctrina del Horror vacui, sobre la que comenta David Fernández Lorenzo. El abandono de esta doctrina fue uno de los avances que abrió las puertas a la revolución científica. El primer enlace que pones está bien aunque es un tanto breve, el segundo es muy ameno… pero lleno de incorrecciones: ¡Galileo no tenía nada de aristotélico, todo lo contrario se buscó muchos problemas por criticar a Aristóteles!. He leído unos cuantos párrafos y lo he dejado: nada fiable.

    Sobre el Horror Vacui es complementario lo que escribe Gershon Araque Municio, que señala alguno de los argumentos de Aristóteles con más detalle.

    La teoría del movimiento es especialmente importante para nosotros porque su superación fue quizá el mayor logro de Galileo, y uno de los más importantes para que se produjera la revolución científica. Nos la explica Adrián García Moñino, aunque el resumen es un poco confuso en algunos puntos (por ejemplo: Aristóteles no hablaba de «fuerza», sino de «motor», y no decía que movimiento fuera «cualquier acto en el cual estuviera involucrada la fuerza». También deberías poner todas las referencias que has usado; como mínimo, he visto ésta y esta otra.

    El enlace que pones, por cierto, es el texto completo de la Física de Aristóteles… interesante, pero para dedicarle un año entero 🙂

    Andoni Tajuelo el vídeo es muy bueno, aunque sólo trata de la esfericidad de la Tierra y no del resto de las ideas de Aristóteles. Por cierto, yo he tratado aquí es tema del mito de la Tierra Plana en más de una ocasión.

    Inés Garcia Sacristán, me ha hecho gracia que siga usándose la teoría de los temperamentos de Hipócrates/Aristóteles/Galeno en las revistas femeninas… claro que ya hemos visto también que sigue influyendo en el manga, como dice el post que comenta Alexia del Campo Fonseca. No se me había ocurrido la relación de la teoría del equilibrio de los humores con la homeostasis, pero es cierto que la tiene: otra anticipación genial de Aristóteles.

    Óscar Rodríguez Corps, aquí no hemos hablado de biología, pero en efecto, las teorías biológicas de Aristóteles fueron también sumamente influyentes, y tardaron en abandonarse más aún que sus teorías cosmológicas.

  13. Lidia Bárez Álvarez

    Hola a todos,
    He estado echando un vistazo a los comentarios de mis compañeros y buscando en internet acerca de el mundo según Aristóteles. He visto que se han comentado ya los principales puntos de la teoría de Aristóteles y me gustaría, simplemente, reunir algunas de estas ideas que me han llamado la atención.
    En primer lugar, me gustaría agradecerle a Lourdes Guadalupe su enlace, me ha resultado de gran interés y me ha ayudado mucho a comprender el pensamiento de Aristóteles. A mí también me ha resultado curiosa la idea de las nubes, pero lo que más me ha sorprendido es cómo justificaba la composición de algunos cuerpos que podían flotar.
    En esta página que nos enlaza Lourdes dicen que materiales como la madera o el corcho, están formados por tierra y aire (dos de los 4 elementos fundamentales), de forma que pueden flotar o hundirse según cuál sea su principal elemento. La proporción de estos elementos también determinará la forma en la que cae. Es decir, un material de este tipo, compuesto por tierra y aire, caerá más lento que otro que esté formado a partir de tierra solamente, ya que la composición de aire tiene atracción por su correspondiente esfera y hará que tarde más en caer. Esta idea, como señalan, es curiosa porque parece intuir el concepto de densidad a partir de la parte de aire y de tierra que posea un cuerpo. Observaciones como estas, que permitían corroborar lo que se apreciaba en los experimentos, permitieron que el pensamiento de Aristóteles fuese válido durante 2000 años.
    En segundo lugar, os quería enlazar la siguiente imagen, que nos permite hacernos una idea general del universo aristotélico.
    https://image.slidesharecdn.com/aristteles-2-13477/95/aristteles-14-728.jpg?cb=1357648826
    Me ha llamado la atención la presencia de 4 categorías en muchos de los temas que trata Aristóteles (no añado más enlaces porque no he encontrado ninguno que reúna todos mejor que los que ya han aportado mis compañeros).
    Curiosamente también nos encontramos en el tema 4, esto es probablemente una tontería pero siempre me ha llamado la atención la importancia de algunos números en la Historia, en este caso he intentado buscar para encontrar alguna causa para que se repita esta relación, pero no he encontrado nada, me imagino que es una simple casualidad y que era la forma más simple de agrupar las cosas, bajo 4 categorías. Lo que puedo apreciar es que una vez que se han dividido algunos estudios en 4 categorías, y estas se relacionan con otras, es más fácil que se repita el número 4. De todas formas, si alguien encontrase alguna respuesta a esto me gustaría saberla. Así, he encontrado:
    -4 elementos (del mundo sublunar) : tierra, agua, aire y fuego.
    -4 temperamentos: melancólico, flemático, sanguíneo y colérico (basados en los 4 humores de Hipócrates: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra)
    -4 propiedades: caliente, frío, seco y húmedo.
    -4 causas: material, formal, eficiente y final.
    -4 movimientos: natural, violento, circular y rectilíneo. (Nos los explica Adrián García)
    Podéis encontrar imágenes en internet que relacionan unos con otros, pero la verdad es que he visto que en muchos de ellos el gusto por los colores se les ha ido de las manos y añaden información que, según lo que he leído, no es del todo cierta (llegan a relacionarse con las 4 estaciones o con las 4 etapas del día: mañana, mediodía, tarde y noche, o incluso, con 4 etapas en la vida de las personas: infancia, adolescencia, edad adulta y vejez). Por esta razón os adjunto la imagen con un estilo más medieval, que teniendo en cuenta el trabajo que costaba entonces y que no lo podía hacer cualquiera (pequeñas desventajas de la Era de la (des)Información) será, muy seguramente, de las más veraces que encontremos (lástima que no pueda entenderse del todo su contenido).

  14. Lidia Bárez Álvarez

    Hola de nuevo,
    Se me olvidó añadir que en los comentarios de este tema se ha hablado bastante del “Horror vacui” pero creo que no se ha mencionado una de las aportaciones que dio Aristóteles a la mecánica, las Leyes del movimiento. Estas no tienen cabida hoy en día, pero, sin duda, demuestran la inquietud de este autor, ya que muchos años después fue Newton quien dio las respuestas definitivas en este campo postulando las 3 Leyes de Newton.
    No concebir el vacío llevó a Aristóteles a errar en sus teorías dinámicas, que se resumen en lo siguiente:
    – No reconoció el principio de inercia.
    – La fuerza para mantener en movimiento un cuerpo es proporcional a la masa e inversamente proporcional a viscosidad o densidad del medio (a pesar de que Aristóteles no presenta la definición de densidad como hoy la entendemos). De alguna forma, sus leyes tomarían la siguiente forma:
    F = masa / velocidad (1)
    v = Peso / densidad (2)

    https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_aristot%C3%A9lica
    https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles#Pensamiento

  15. LUCÍA CAYÓN LÓPEZ

    El modelo aristotélico fue el primer modelo científico con el que contó la humanidad. Desde su aparición contó con mucha aceptación debido a su lógica y su capacidad de explicar los fenómenos que se observaban. Pero no fue hasta la revolución científica (siglo XV) cuando se empezó a dudar de la veracidad de este modelo.

    Me pregunto por qué no fue hasta la llegada de Copérnico y Galileo cuando se decidió cambiar la visión que se tenía sobre el universo, me pregunto por qué nadie más dudó de la veracidad de los escritos de Aristóteles durante más de mil quinientos años.

    Algunas de las ideas de la física de Aristóteles eran que la Tierra era el centro del universo, que el vacío no existía y que los cuerpos se movía por movimientos naturales, es decir, por su tendencia a dirigirse a su esfera correspondiente, ya fuera tierra, aire, agua o fuego. Ahora bien, si nos explicaran estas ideas ahora mismo no las creeríamos y pensaríamos que Aristóteles no era más que un ignorante.

    ¿Por qué se produjo el cambio entonces?

    La respuesta es relativamente sencilla, la teoría aristotélica explicaba con gran coherencia y lógica los fenómenos que ocurrían en la naturaleza, por eso fue tomada con una gran aceptación. Además, a partir del siglo Xlll contó con el apoyo de la Iglesia Católica, ya que esta adoptó el modelo aristotélico como propio porque encajaba con su visión de que el hombre era el centro de todo.

    Pero gracias a la aparición de físicos y astrónomos como Kepler, Galileo, Tycho Brahe etc. Y a la creación de nuevos instrumentos de medida, se pudieron refutar teorías que iban en contra de las ideas aristotélicas. Esto hizo que el modelo entrara en decadencia dejando paso al nacimiento de la física que conocemos hoy en día. Sin embargo, debemos agradecer a Aristóteles por sus conocimientos, ya que sin ellos mucho de los científicos nombrados no habrían sido capaces de formular las grandes dudas del universo y crear sus teorías.

  16. Jorge Ramos Perez

    Volviendo a retomar el tema del terraplanismo, todos nos sabemos la teoría de que la tierra es esférica, achatada por los polos, etc. Como bien muestra el vídeo de Andoni Tajuelo, los estudiosos de hace 2500 años, ya tenían constancia de ello. Pese a esto, a día de hoy, entre algunos excepticos, persiste la teoría de que la tierra es en realidad plana. El siguiente articulo, refleja un auge de estas personas, que gracias a las redes sociales, cada día van ganando adeptos a su causa y logran tener repercusion mediática.

    Link: https://verne.elpais.com/verne/2018/01/30/articulo/1517320204_628910.html

    Entre los comentarios que se ven en Twitter, destaco el de nuestro querido astronauta Pedro Duque, que refleja un gran asombro, acerca de que siga habiendo gente que piense asi pese a todas las evidencias cientificas y empiricas que actualmente tenemos. Aunque lo mas sorprendente de todo es la respuesta que recibe, la cual me ha dejado boquiabierto, ya que achaca a la tecnologia de falsear las pruebas de que la tierra era plana, sin duda se me viene a las cabeza la frase que dijo el filosofo estadounidense George Santayana, «los pueblos que olvidan su historia estan condenados a repetirla».
    El auge de estas teorias solo refleja un retroceso y repeticion de lo que hace 800 años, el pueblo de a pie pensaba, y solo los «estudiosos» conocian el tema.

  17. María Luisa Fernández De Luna

    Hola a todos.
    Me gustaría aportar alguna información más sobre el concepto de “Horror vacui” sobre el que también ha profundizado Gershon Araque Municio.
    En la cultura celta tiene especial influencia dicha idea [1]. El vacío no puede existir, no puede haber un solo hueco sin “nada” porque ello es una puerta al infierno y los monstruos pueden acudir a la llamada si esa puerta es abierta. Este concepto se extrapola a diversos libros de la misma época de los Beatos (que ya mencioné en otro comentario del tema anterior), entre los cuales se encuentran el Libro de Durrow y el Libro de Kells. Es un período en que San Patricio es encargado de evangelizar lo que se considera actualmente territorio irlandés, de forma que los monasterios se convierten en centros de copistas, oratoria y lectura de los códices que ellos mismo elaboran. Relacionado con este tema quiero mencionar que hay páginas sin texto cuyo espacio es “llenado” con tipos de dibujos entrelazados, llenos de florituras y retorcidos, que se llaman “páginas tapiz” como las siguientes:


    Tenían la creencia de que si algún espíritu maligno pudiese adentrarse en el mundo de los humanos al encontrarse con una página así no podrían continuar su camino y huirían despavoridos, pues no habría huecos por los que poder colarse. De alguna forma, las páginas servían como protección. He querido mencionarlo porque me parece curiosa la longevidad de este concepto, cómo Aristóteles al crearlo supo implantar un estigma tan sólido que siglos después seguiría vigente, igual que su física (tan bien explicada y aplicada que a todo se le encontraba la causa), se mantuviese en la mente de las sociedades posteriores.

    El segundo tema que me gustaría tratar es el de la Teoría de los Humores. Investigando en esta página web [2] he leído que las causas de las enfermedades y las condiciones mentales se atribuían a los excesos o déficits de los humores que hemos dado en clase la sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Además, los tratamientos consistían en que los médicos “aplicaban medicinas frías para las “enfermedades calientes” y remedios secos contra las enfermedades llamadas “húmedas” y viceversa” [2]. Así, la alimentación era un factor determinante en el estado físico y mental de la persona. Los cocineros tenían en cuenta los alimentos de preparación de un plato, el método en el que se preparaba (para llegar al equilibrio perfecto creaban una simbiosis entre alimentos “secos y húmedos” con los “calientes y fríos”) y la manera de servir las comidas.
    Por último cabe mencionar que aparte de todas sus aportaciones a la física y la ética en filosofía fue el primero que supo diferenciar entre la analogía y homología, lo cual le permitió establecer los fundamentos metodológicos.

    [1] http://labitacoradehumboldt.blogspot.com/2010/11/el-horror-vacui-en-la-naturaleza.html
    [2] https://saludologia.com/salud/medicina-antigua-conoce-la-teoria-de-los-cuatro-humores/

  18. JuanMS

    Lidia Bárez Álvarez: es posible que el número 4 surja originalmente en Aristóteles como 2×2. Me explico: más básicos aún que los 4 elementos son para él los 4 contrarios, opuestos dos a dos: Caliente/Frío y Húmedo/Seco. Son como dos dimensiones perpendiculares que dan lugar a 4 cuadrantes: caliente y húmedo es el aire, caliente y seco el fuego, seca y fría la Tierra y Frío y húmedo el Agua. Luego, seguramente como apuntas, esa división cuatripartita es fácil que se contagie a otros campos. En cualquier caso, es verdad que es curiosa esta preferencia por el 4.

    Gracias por la mención a las leyes del movimiento, muy importantes en esta asignatura, porque son justamente las que tuvieron que abandonarse para creer en el movimiento de la Tierra. En el post «Aristotélicos sin saberlo» hablo de esto, y de cómo, salvo que se tengan muy claras las leyes de la dinámica de Newton, es muy fácil pensar en términos aristitélicos.

    Lucía Cayón López: lo cierto es que, como acabo de decir, el pensamiento de la gente que no ha estudiado física sigue siendo fundamentalmente aristotélico en cuanto a las leyes del movimiento, y en otras cuantas cosas más… Sólo se puede apreciar la coherencia de la visión aristotélica si uno olvida lo que ya sabe e intenta entenderla en sus propios términos: justo la premisa que tiene este curso, no sólo para Aristóteles sino para toda la evolución de la ciencia. Precisamente descubrir la coherencia interna de la física de Aristóteles, a la vez que saber lo absurda que nos parece, fue la contradicción que impulsó a Thomas Kuhn a dedicarse a la historia y la filosofía de la ciencia (quizá el autor más influyente en ese campo en todo el siglo XX)

    Jorge Ramos Perez: comparto el asombro de Pedro Duque, y la verdad es que no sabía que en España tuviéramos también nuestros terraplanistas… Esto nos enseña algo interesante, no sobre la Tierra, claro, sino sobre internet: como el exceso de información y la facilidad para oír y leer sólo ideas que confirman las tuyas puede llevar a la ignorancia más absoluta… o a la barbarie, si vamos a temas más políticos. Por cierto, ya que citas a Santayana, no sé si sabes que en realidad era español, se llamaba Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrá, y se crió en Ávila.

    María Luisa Fernández De Luna, no se me había ocurrido que en esas páginas de arte celta hubiera de fondo una idea de horror al vacío, y no un simple furor decorativo. La expresión «horror vacui» se usa también en términos puramente artísticos para, por ejemplo, las decoraciones árabes en la alhambra en las que no queda un sólo hueco sin cubrir, pero veo que en el caso celta, al menos, la expresión es doblemente afortunada.

Replica a JuanMS Cancelar la respuesta