Historia de la ciencia: ¿es posible ser pop sin ser whig?

No es frecuente tener una hora entera libre para ver una charla sobre historia de la ciencia, pero tal circunstancia es quizá un poco menos improbable en vacaciones… Así que les dejo para el mes de agosto el vídeo de la conferencia que di hace ya seis meses en la Universidad de Navarra: Historia de la ciencia: ¿es posible ser pop sin ser whig?

¿Qué significan esas palabrejas? Bueno, si ven el vídeo lo entenderán…

¡Felices vacaciones!

Un Comentario

  1. Cristiano creyente

    Muy buenas,

    He caído en esta página por autentica casualidad. Basicamente porque me interesa mucho el tema de la intersección fé y ciencia. He escuchado parte de la charla y me he ido directamente al Q&A. Aunque nací en España, llevo muchos años viviendo en EEUU en donde hice mis estudios de doctorado en ciencia. Profesionalmente no continué en el mundo académico pero sigo dedicándome profesionalmente a la ciencia. No doy más detalles para proteger mi privacidad, pero cursé dichos estudios en una de las mejores universidades de EEUU. Al terminar, me ha gustado muchísimo una de las respuestas dada por el ponente y que explica la poca calidad de la investigación científica que se hace en España: en la investigación de vanguardia, raramente se llega al resultado final de forma simple sino que suele ser el resultado de muchos falsos comienzos, errores, vueltas inesperadas y finalmente un «aha». Esa es mi experiencia y la de mis colegas profesionales. En muchos casos es deprimente porque tras mucho esfuerzo y cuando crees estar realmente cerca te das cuenta que tienes que volver a la casilla de salida. La respuesta me ha parecido especialmente irónica en el contexto de una charla que critica la visión Whig de la historia científica. El principal pecado de las enseñanzas científicas en España es precisamente su carácter Whig. Asumen que los errores en investigación no existen y que sólo se puede premiar lo que ya se sabe que funciona bien, con lo cual no se fomenta mucho el riesgo. Hasta que no se cree una infrastructura que reconoza que sin riesgo y errores la ciencia no avanza, la calidad investigadora en España no mejorará.

  2. JuanMS

    Gracias por tu interés. Supongo que te refieres al contenido del vídeo a partir de 1:13:34. Es muy cierto que en la investigación de verdad casi nunca se llega al resultado por un camino obvio, y que, por eso, la formación que damos en las universidades prepara muy poco para investigar. Y que una historia de la ciencia, bien entendida (¡no whig!) podría ser útil en este sentido. No sólo para los estudiantes, sino para los gestores que reparten el dinero de la investigación. Pero esto ya sí que es mucho pedir…

  3. Lorenzo Hernández

    Al final me animé a comprar el libro (38 euros) y he de decir que es uno de los mejores que he leído sobre historia de la ciencia y en concreto sobre la época que trata : la llamada Revolución Científica (R.C.). Con notas y bibliografía son 782 páginas (de las que llevo leídas unas 350) así que si fuera whig sería un pecado. No es whig, de hecho trata la historia whig en uno de sus capítulos. Lo que no sé es si es pop, porque, a pesar de la cantidad de páginas, es uno de los libros más amenos e interesantes que he leído. Además, la estructura es original, tratando temas como el propio concepto de «descubrimiento» o «revolución».

    Trata muy bien cómo pensaban los antiguos y cuales fueron los cambios reales de la R.C. y el motivo de la dificultad de cambiar la manera de pensar y de descubrir.

    Es un libro excelente, muy recomendable. Diría que imprescindible para comprender esa época en concreto y la historia de la ciencia en general.

    Un saludo.

  4. JuanMS

    Muchísimas gracias por la crítica, Lorenzo, tomo nota. Lo vi en alguna librería, pero tengo poco tiempo ahora y me desanimó el volumen… Después de lo que cuentas, tarde o temprano estará en mi estantería.

  5. cienciaonlineblog

    Por fin he terminado el libro. Como era de esperar, por su volumen, no es pop, a no ser que te interese el tema, que es mi (nuestro, supongo) caso. No solo da una visión diferente a la que suelen dar los libros divulgativos de historia de la ciencia respecto a la llamada Revolución Científica sino que trata temas muy interesantes como la relación entre la ciencia y la tecnología en aquella época, la dificultad de extrapolar los cálculos teóricos (por ejemplo, los de Galileo sobre balística) a la realidad, a cómo realmente se movían las balas de cañón (que estudiaron Torricelli y Euler), y analiza la posible relación entre la revolución científica y la posterior revolución industrial. ¿Sin la primera no hubiera existido la segunda o, como se suele decir, en este caso fue la tecnología la que propulso a la ciencia?

    También habla de filosofía de la ciencia (no puede faltar jeje)

    Lo que más me ha sorprendido es la capacidad del autor de manejar tal volumen de citas e información y ordenarla de una manera tan clara, amena e interesante, explicando claramente cómo y qué fue lo que cambió la manera de pensar en aquella época y lo que aportó cada científico. Un obra descomunal.

    No me extiendo más, hay que leerlo. Espero no haber creado demasiadas expectativas. Lógicamente este breve análisis es subjetivo.

    Para aquel que no tenga tiempo para leer una obra tan larga siempre quedará el maravilloso «De Tales a Newton» 😉

    Un saludo.

  6. JuanMS

    Pues con esto que me dices es obligatorio leerlo; no hay muchos libros de los que se pueda decir lo que cuentas de este. A ver si salgo del pozo de trabajo en el que estoy metido estos meses y me pongo con ello (y vuelvo a cultivar el blog, que lo tengo abandonado). Muchas gracias por la reseña, Lorenzo.. y por tus elogios de De Tales a Newton 🙂

  7. Rawandi

    Yo he empezado a leer ‘La invención de la ciencia’, de David Wootton, y, contrariamente a lo que sostiene Lorenzo, me parece que se trata de una obra plenamente whig, pues en las páginas 37-38 Wootton afirma no solo que los principios de Butterfield acerca de la «historia whig» eran erróneos sino que el propio Butterfield «pronto se dio cuenta» de su equivocación, razón por la cual prescindió de dichos principios cuando escribió ‘The Origins of Modern Science’ (1949) -este libro de Butterfield es, según dice B. J. T. Dobbs, «la historia de la ciencia más liberal imaginable» (la cita de Dobbs aparece en la nota 14 de la página 632 del libro de Wootton).

  8. Rawandi

    Ya he terminado de leer el impresionante libro de Wootton. Su opinión sobre la historia whig puede resumirse mediante las tres citas siguientes:

    «Butterfield pronto se dio cuenta de que el tipo de historia que él defendía [en su libro ‘The Whig Interpretation of History’ (1931)] sería incapaz de dar sentido al pasado, puesto que sin visión retrospectiva sería imposible establecer la importancia de los acontecimientos; (…) los historiadores posteriores han vuelto naturalmente la frase «historia whig» contra el propio Butterfield, (…) pero el fallo reside en los principios iniciales de Butterfield, no en su práctica posterior» (pp. 37-38)

    «que los historiadores abandonen su hostilidad hacia lo que llaman (de manera desorientadora) «historia whig» (…) Porque adviértase que (…) solo podemos distinguir la buena de la mala ciencia (…) con el beneficio de la mirada retrospectiva.» (p.612)

    «en la historia de la ciencia la cuestión de la llamada historia whig es particularmente controvertida porque se usa para censurar cualquier reconocimiento de que en la ciencia hay progreso» (p. 622)

    • Lorenzo Hernández

      Este tema también lo trata entre las páginas 574-578 y dice lo siguiente:
      «Dado que este libro depende en parte de una mirada retrospectiva, muchos historiadores se sentirán justificados al condenarlo como un ejemplo de historia whig. Allá por 1931, cuando Butterfield atacó la historia whig su blanco era la idea de que la historia tenía un propósito y un objetivo, que era producir nuestros valores, nuestras intuiciones, nuestra cultura. Su ataque era aquellos que escribían la historia para ratificar y glorificar el presente, en particular las organizaciones políticas actuales. La solución de Butterfield era aconsejar a los historiadores que hicieran del pasado su presente» (p. 574)

      «Hacer del pasado nuestro presente, como decía Butterfield, es una cosa. Otra muy distinta condenar todo uso de la mirada retrospectiva e insistir en que el pasado solo debe presentarse «en sus propios términos». (…) Hemos de leer la historia tanto hacia delante como hacia atrás. Robespierre no tenía ninguna intención de hacer surgir a Napoleón, pero si quieres entender a Napoleón hemos de mirar hacia atrás y ver de qué manera la combinación del absolutismo francés y la Revolución Francesa hizo posible a Napoleón. Lo que ha ocurrido aquí es que las restricciones de Butterfield contra un tipo concreto de mirada retrospectiva (el utilizado para glorificar el presente) se ha transformado en una condena de la mirada retrospectiva en general.» (p. 578).

      Lo que dice Wootton es que la interpretación de la historia whig propuesta por Butterfield ha sido posteriormente suavizada posteriormente por otros autores.

      Desde mi punto de vista el libro es una retrospectiva de cómo se forjó la manera de pensar tras la llamada Revolución Científica pero creo, aunque el libro es muy denso y sería muy tedioso analizar cada capítulo, que no hay rasgos de historia whig. Es decir, el autor contextualiza cada avance científico sin quedarse solo con aquellos acontecimientos que él considera relevantes para explicar el presente y, creo recordar, no se cuenta la historia remarcando los buenos y los malos, sino que intenta realmente comprender por qué la gente del pasado actuó de la manera en que lo hizo y como fueron surgiendo los cambios que marcaron esa época, remarcando las dificultades para aceptar cada nueva idea o teoría.

      De tu comentario entiendo que también te ha gustado.

      Un saludo.

  9. cienciaonlineblog

    «El gran espectáculo del cielo. Ocho visiones del universo desde la antigüedad a nuestros días» de Marco Bersanelli. Otro libro pop y creo que no whig. Al menos a mí me ha gustado bastante.

    El autor dice en la pág 4: «El enfoque no será de explicar, desde lo alto de de nuestros conocimientos, lo que se comprendía o no en esa época de «cómo son las cosas en realidad». Buscaremos más bien revivir la aventura desde dentro; intentaremos indentificarnos con los ojos y las mentes de algunos de los protagonistas, para hacer nuestros, al menos en parte, las preguntas que les rondaban cuando alzaban la vista al cielo. Y, entonces, nos daremos cuenta de que no hay nada banal o que no hay nada que dar por descontado en los pasos que estos dieron hacia un conocimiento cada vez menos inadecuado del mundo físico, empezando por los más elementales.»

  10. Lorenzo Hernández

    «GALILEO Y LOS NEGACIONISTAS DE LA CIENCIA (2021). Un libro reciente sobre Galileo de los que creo que no te gustan. Al menos da la sensación al leer la sinopsis:

    https://www.buridan.es/cosmologia-y-teorias-del-universo/3384-galileo-y-los-negacionistas-de-la-ciencia.html#:~:text=Es%20una%20nueva%20interpretaci%C3%B3n%20de,los%20negacionistas%20de%20su%20tiempo.

    Sinopsis:

    «Este libro no es una biografía más de Galileo. Es una nueva interpretación de uno de los científicos más importantes de la historia, una concisa a la vez que rigurosa reconstrucción de la contribución intelectual de Galileo a la revolución científica y de cómo fue cuestionado por los negacionistas de su tiempo.

    Y no solo eso. Como ha dicho Dava Sobel, de vez en cuando aparece un nuevo motivo para volver a contar la vida de Galileo. Y este libro de Mario Livio es una interpretación relevante y sobre todo muy oportuna ahora que nos enfrentamos a crisis muy graves, como la minimización de los peligros del cambio climático debido a que la ciencia que los explica es erróneamente cuestionada o ignorada, o ahora que estamos viviendo un nuevo capítulo del negacionismo científico en campos como el de la teoría de la evolución, la eficacia de las vacunas o el pensamiento científico y racional en general.

    Para explicar mejor el peligro que representa hoy el negacionismo científico, Livio se remite al pensador que cuestionó la mayor de las negaciones de la ciencia: la de que la Tierra gira en torno al Sol. Livio explica el método con el que Galileo dio con la verdad, un método más poderoso que la mera retórica religiosa y seudocientífica, un método basado en la experimentación y el examen racional. Hoy más que nunca necesitamos entender por qué el caso Galileo es un símbolo de la lucha por la verdad científica y contra la sinrazón.»

  11. cienciaonlineblog

    Un nuevo libro de historia de la ciencia que, según se indica, plantea una visión distinta del origen de la ciencia moderna y de la revolución científica: «Horizontes. Una historia global de la ciencia». James Poskett. A ver si hay tiempo para leerlo…
    https://www.planetadelibros.com/libro-horizontes/349688

    https://books.google.es/books?id=hJBlEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=horizontes+historia+de+la+ciencia&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=horizontes%20historia%20de%20la%20ciencia&f=false

Replica a Lorenzo Hernández Cancelar la respuesta